¿Qué es heurística? - Conoce este efectivo método que aumenta el conocimiento

La heurística es una técnica o método que se utiliza para incrementar el conocimiento del ser humano a través de la exploración y la resolución creativa de problemas. La palabra heurística viene del griego ‘εὑρίσκειν’ que significa el arte de encontrar, inventar y hacer descubrimientos.
Esta disciplina se basa en la creatividad, el pensamiento divergente o lateral y la experiencia propia o ajena para encontrar la solución más viable al problema. La heurística se aplica en cualquier área de trabajo relacionada con la invención y el descubrimiento. Sigue leyendo y descubre cómo aumentar el conocimiento aplicando el método heurística.
¿En qué consiste el método de heurística?
Este método de conocimiento consiste en utilizar estrategias exploratorias y reglas empíricas para llegar a una solución factible. Especialmente en situaciones en las que encontrar una solución perfecta o exhaustiva es difícil o costoso en términos de tiempo y recursos.
La heurística también propone tácticas específicas o procedimientos informales para generar soluciones y elaborar hipótesis.
A diferencia de otros métodos de conocimiento, la heurística no se fundamenta en un examen minucioso o completo del problema. Al contrario, se basa en aproximaciones sucesivas, considerando las similitudes del caso con otras investigaciones exitosas. Este método es útil para descartar algunos aspectos y trabajar solo sobre las posibles soluciones, e ir directamente a la resolución del problema.
El método de heurística fue popularizado por el matemático George Pólya, quien propuso un método de cuatro pasos para resolver problemas:
- Hacer una representación visual: dibujar un esquema del problema para comprenderlo mejor visualmente.
 - Razonar a la inversa del problema para encontrar su solución, divisar un plan.
 - Estudiar un ejemplo concreto si el problema es abstracto, llevando a cabo el plan.
 - Revisar lo que se ha hecho, lo que funcionó y lo que no.
 
¿Qué es la heurística en matemáticas?
En el área de matemáticas, la heurística se usa para describir métodos para resolver problemas y ecuaciones, con el fin de encontrar los medios matemáticos concretos con el fin de obtener una solución acertada. En ocasiones los profesores enseñan las heurísticas, otras veces los alumnos las descubren por su cuenta.
En cualquier caso, estas suelen ser más difíciles que las simples operaciones matemáticas. En lugar de usar solo fórmulas simples y operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división, mediante el método heurístico en las matemáticas, los estudiantes pueden valerse de medios más visuales. En este caso utilizan gráficos y esquemas, modificación del problema y otros métodos no convencionales con el fin de dar con la respuesta correcta.
Otros ejemplos pueden incluir el uso de una regla empírica, una suposición educada, un juicio intuitivo, estereotipos o sentido común. Sin embargo, la heurística matemática más básica se considera prueba y error.
Además de la resolución de problemas como estrategia, de los cuales hablaremos más adelante, los profesores de matemáticas ya utilizan una serie de heurísticas en su clase:
- El acrónimo inglés "FOIL" (primero, exterior, interior, último), que se utiliza al desarrollar expresiones algebraicas, es una heurística ampliamente utilizada.
 - También se usa ampliamente El acrónimo inglés "BEDMAS" (paréntesis, exponentes, división, multiplicación, suma, resta), que se usa para resolver una ecuación con múltiples operaciones.
 
Resolución de problemas
Es un conjunto de estrategias heurística en matemáticas que consiste en reducir el número de operaciones mentales. También minimiza los pasos de procesamiento de información que un alumno o estudiante hace para resolver un problema.
Algunas de las estrategias heurísticas en la resolución de problemas más comunes son:
- Codificar: transformar el problema en un lenguaje más familiar o sencillo, usando símbolos, diagramas, tablas, gráficos, etc.
 - Organizar: ordenar y clasificar la información relevante del problema, eliminando los datos innecesarios o redundantes.
 - Experimentar: probar diferentes métodos o soluciones posibles, usando el ensayo y error, la inducción o la deducción.
 - Analogía: buscar un problema similar o equivalente al que se quiere resolver, y usar su solución como modelo o guía.
 - Explorar: analizar el problema desde diferentes perspectivas o puntos de vista, buscando patrones, relaciones, propiedades o principios que lo caractericen.
 - Elementos auxiliares: agregar o modificar algún dato o condición del problema para facilitar su resolución. Algunos ejemplos son: una variable, una ecuación, una figura geométrica, etc.
 - Dividir el problema en partes: descomponer el problema en subproblemas más simples o manejables, y resolverlos por separado.
 - Buscar regularidades: identificar y aprovechar las propiedades o características que se repiten o mantienen constantes en el problema.
 - Suponer el problema resuelto: imaginar que se tiene la solución del problema y trabajar hacia atrás para encontrar los pasos que condujeron a ella.
 
¿Qué es la heurística en el arte?
En el ámbito artístico heurística se puede entender como el uso de estrategias creativas, intuitivas o experimentales. Estas son útiles para generar o descubrir nuevas formas de expresión, comunicación o representación artística.
La heurística en el arte implica la capacidad de inventar, innovar, explorar y resolver problemas. Esto se hace mediante la imaginación, el pensamiento divergente, la analogía, la experimentación, la ficción y la imitación. De hecho, no se basa en reglas fijas o métodos formales, sino en el proceso de búsqueda de soluciones originales, plausibles y verosímiles que respondan a las intenciones, emociones y visiones del artista.
Creatividad y cultura
La creatividad y la cultura son dos elementos fundamentales para el desarrollo de la heurística en el arte. A continuación resumimos las acciones que cada una de estas estrategias heurísticas incluye para elevar la creación artística.
- Creatividad: implica la capacidad de inventar, innovar, explorar y resolver problemas. Aquí se emplea la imaginación, el pensamiento divergente, la analogía, la experimentación, la ficción y la imitación.
 - Cultura: se refiere a considerar el conjunto de valores y creencias que conforman el contexto histórico, social y personal del artista y del público.
 
La creatividad y la cultura se retroalimentan mutuamente, ya que la cultura proporciona los recursos y los desafíos para la creatividad, y esta contribuye a transformar y diversificar la cultura.
¿Qué es la heurística en filosofía?
En la filosofía, la heurística es un método o enfoque para el descubrimiento de nuevos conceptos, ideas o teorías que se basa en la exploración y experimentación.
La heurística se emplea en distintos campos de la filosofía como la ética, la epistemología y filosofía de la ciencia. Por ejemplo:
- En la ética, la heurística puede servir para orientar las decisiones morales cuando no existen principios absolutos o reglas claras que se sigan.
 - En la epistemología, la heurística se usa para responder preguntas sobre cómo obtenemos conocimiento y cómo podemos vencer obstáculos en la búsqueda de la verdad.
 - En la filosofía de la ciencia, la heurística sirve para para enfrentar la incertidumbre y la complejidad que definen la investigación científica. Se hacen nuevos experimentos y se crean teorías novedosas en áreas donde la comprensión no es sencilla o hay falta de información.
 
Sesgo cognitivo
La heurística en filosofía puede ser útil para ayudar al artista a generar soluciones creativas e innovadoras. Sin embargo, también puede presentar ciertas limitaciones que pueden conducir a procesos erróneos y sesgos cognitivos.
Un sesgo cognitivo ocurre cuando las estrategias o métodos prácticos que se utilizan para generar conocimiento pueden ser inexactos, incompletos o irracionales. También se presume de un sesgo cognitivo cuando la base de la investigación se respalda solo en aproximaciones o suposiciones.
¿Qué es la heurística en la ciencia?
La heurística constituye en sentido estricto, una verdadera teoría del desarrollo de la ciencia. Su estrategia en esta área se basa en la experiencia, la observación, la analogía, el pensamiento divergente, la ficción y la imitación.
La heurística como disciplina científica, se aplica a diversas áreas del conocimiento, como la física, la matemática, la biología, la ingeniería, la psicología y la filosofía de la ciencia. En todos estos campos, el método heurístico busca dar respuestas a problemas por medio de métodos innovadores y sencillos.
Razonamiento lógico e investigación
Las estrategias heurísticas de razonamiento lógico y la investigación en la ciencia se aplican de forma similar a otras áreas.
Se trata de usar métodos prácticos, creativos o intuitivos para investigar y descubrir soluciones a problemas científicos. Al mismo tiempo, se utiliza para crear principios y reglas lógicas para analizar y evaluar los argumentos y las conclusiones que se obtienen.
Para resultados óptimos, se busca combinar la creatividad y la innovación con la coherencia y la validez, a fin de evitar los sesgos cognitivos o los errores que se pueden producir al usar las heurísticas de forma inapropiada.