¿Qué es un homopolímero? - Mecanismos y subdivisión de los polímeros

Los polímeros son un tipo de material que podemos ver en nuestra vida cotidiana, pues estamos hablando de los plásticos. Los cuales representan la creación de un producto muy eficiente y a su vez versátil. Ya que, logramos darnos cuenta de que sus aplicaciones abarcan una infinidad de cosas. Pues, su consumo es masivo por todo el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=A2KX1tUYhns
Son procedimientos que nos brindan ayuda en muchos aspectos. Por lo que es relevante tener una idea de sus características principales. Con el fin de entrar en los debates sobre si es conveniente o no usarlo a niveles industriales. Quédate con nosotros para ir profundizando de a poco en este tema tan extenso de los homopolímeros.
Definición de homopolímero
Su principal componente es el monómero, que está compuesto de pequeñas moléculas de masa. El cual lo podemos encontrar en toda la extensión de su cadena respectiva. Forma fragmentos de los polímeros obtenidos a partir de una especie en específico de su primer elemento. Ya sea de manera normal o ejercida por entes exteriores.
Uno de sus referentes más distinguidos es que vienen de unidades que deben ser de una sola naturaleza química. Un ejemplo de esto son las proteínas que se usan. Así como los filamentos de las actinas y ciertos mecanismos que ayudan en los movimientos celulares.
Su contraparte son los copolímeros, que aunque son polímeros de igual manera, se diferencian. Estos se obtienen por medio de dos monómeros que deben ser distintos. Que poseen en su sistema dos tipos de repetición de patrones.
Así como con el heteropolímero, que también es un polímero pero con distinciones en su estructura. Posee diversos monómeros que se distribuyen de distintas maneras. En su mayoría son naturales, como el ADN de los seres vivos.
Su aporte es que los homopolímeros tienden a contener menores cantidades de alteraciones. Las cuales se pueden dar en los fines de su cadena o en sus ramificaciones. Los ejemplos más comunes son el polietileno, el polipropileno y el PVC. Son aquellos que tienen una sola estructura como unidad.
¿Para qué sirven los homopolímeros?
En lo actual, son el tipo más usado, pues poseen una gran diferencia entre otros tantos. Estos se encuentran demasiado resistentes, así como cristalinos. Se utilizan en la inyección de ciertas piezas. Sus propiedades se hacen muy atractivas a la hora de querer trabajar con este tipo de material.
Entre algunas podemos destacar: la elevada distorsión térmica. También su firmeza con respecto a varios impactos que puedan darse. La estabilidad que poseen en su estructura química con relación a los ácidos orgánicos y minerales. Así como su mínimo contenido de agua y su poca absorción de la misma.
Su versatilidad es bastante diversa, pues poseen una resistencia en la conducción de electricidad. Por lo que se usan como aislante y revestimiento. En los utensilios de cocina son excelentes, pues su punto de fusión se encuentra elevado. Con esto funcionan como aislantes térmicos.
En los ámbitos de construcción son esenciales para las cosas que deben ser impermeables. Por lo que su estructura material los ayuda mucho. Algunos que se derivan del petróleo se encuentran para usar de materia prima. A la hora de fabricar plásticos de una infinidad de tipos y con diferentes funciones.
¿Cómo se obtiene un homopolímero?
Se dan por medio de los procesos de polimerización llevada a cabo por la condensación. La cual se encarga de desechar una molécula de amoniaco o el agua, de manera ligera. Esto se llama policondensado. Donde puede poseer una composición de varios monómeros de partida, pero en este caso solo será uno.
Se debe tener en cuenta que la reacción de los monómeros es una toma y dame de reactivos. Los cuales se ven de una forma muy fácil al momento de llevar a cabo este proceso. Pues el resultado, que será un producto, debe tener todas las cualidades de un homopolímero. Las reacciones sirven para dar lugar a esto último.
Estos se enlazan con el polipropileno, que es un plástico térmico derivado de la familia de poliolefinas. Las cuales son obtenidas a partir de la polimerización del propileno. Que es un gas incoloro con las condiciones de temperatura y presión dentro de lo normal. Con una aproximación a -48° C. También se le conoce como propeno.
Estos se logran clasificar según las materias primas que están presentes en su elaboración. Al igual que: homopolímero, copolímero impacto, copolímero random. Así como la estructura química que posee. Tales son: isotáctico, sindiotáctico, atáctico.
¿Qué características tienen los homopolímeros?
Los homopolímeros contienen características únicas que los hacen importantes, estas son:
- Su relación es bastante significativa con respecto a su peso y la resistencia que posee.
 - El alto rendimiento en funciones térmicas.
 - También dentro de los ambientes que llegan a ser corrosivos. Pues no absorbe nada de humedad y no presenta moléculas que puedan ser tóxicas.
 - Sus propiedades dieléctricas son geniales.
 - La rigidez que poseen y las resistencias a ácidos que llegan a estar a temperaturas de 80°. Da por sentado que es fuerte y hasta autolubricante. Pasando por distintos medios donde no se va a obtener un deterioro grande gracias a estas propiedades.
 - Un producto rígido, duro y en su mayoría opaco. Aunque en la superficie puede contener destellos brillantes. Su color natural es el blanco, pero se logra crear en diversos tonos más.
 - La temperatura con la que trabaja casi siempre es superior. Por lo que tiene una alta resistencia con respecto a la tracción. Esto, si se compara con un polietileno de muy elevada o baja densidad.
 - La soldabilidad es más que buena, junto con su perfecta resistencia química. Lo cual cumple los puntos necesarios para los alimentos y el manejo de los mismos.
 
Todas estas particularidades son englobadas en los productos finales. Con el fin de obtener una superficie que pueda protegerse contra manchas ocasionadas o ralladuras.
¿Cuál es la estructura de un homopolímero?
Está formado en principio por polímeros que se dan de la unión de los llamados monómeros. Luego del ciclo de la polimerización por condensación, la cual puede tener varias moléculas. Pero después de la eliminación va a quedar una sola, es cuando se dan los homopolímeros.
En ellos reina una única unidad estructural, como lo puede ser el polipropileno o el polietileno. Su resultado es que, gracias a esto, va a poseer menores anomalías con respecto a sus cadenas. Así como también en los extremos de las ramificaciones que posea.
En un polímero, cuando esa sola unidad se da varias veces, o está presente con repetición, es un homopolímero. El cual puede ser AAAAAAAA o BBBBBBBB. Sus componentes son macromoléculas que están repetidas. Siempre y cuando sean idénticas entre sí las unidades de monómeros. A esto se le denomina una cadena homogénea.
Ejemplos de homopolímero
Existen una infinidad, los cuales pueden depender de varios aspectos. Tal vez el más nombrado es el acetal o POM. Que posee una resistencia mayor con respecto a la abrasión. Sus presentaciones varían desde placas hasta formas redondas. Las cuales funcionan como piezas funcionales de válvulas, rodillos, ruedas, engranajes, entre otros.
El poliestireno se da por medio del monómero conocido como estireno, un solo tipo de este. Se encuentra entre el cuarto plástico térmico con mayores ventas alrededor del mundo. El que le sigue es el polietileno, junto con el polipropileno y por último el PVC.
En su máxima parte forman una amplia variedad para la aplicación de estos productos. Como en la construcción, embalajes, la elaboración de las cajas de plástico y hasta las neveras, entre otros. Llegan a ser tan rígidos y con una resistencia alta que se usan para fabricar tuberías industriales.
El cloruro de polivinilo, también conocido como el PCV, se forma mediante el cloruro de vinilo. Su versatilidad parte de que llega a ser tan flexible que funciona en las envolturas de plástico. Las cuales logran ser muy delgadas, que se usan en los revestimientos para las paredes. Puede ser transparente o de algún color.
El polipropileno o PP, es un hidrocarburo que se deriva del petróleo. Es obtenido de la polimerización de propileno. Ocupa el segundo puesto del plástico térmico más usado de todos los tiempos. Su resistencia es en gran parte mecánica. Como la mayoría de los homopolímeros, su absorción con respecto a la humedad es muy baja.
Su tolerancia a sustancias químicas alcalinas es igual. También a las materias que son ácidas. Su versatilidad se basa en lo ligero que puede llegar a ser. Esto permite la elaboración films de plásticos que se usan en vehículos, textiles, embalajes y envases. Así como distintos productos industriales.
Con respecto a los homopolímeros que son de derivaciones naturales. Algunos de los más resaltantes son el almidón y el caucho. Si hablamos de los que son sintéticos, en ellos encontraremos el nylon y el teflón.
En la vida diaria hacemos uso de estos distintos homopolímeros. Aunque algunas veces no somos conscientes de sus componentes por completo. Y en ellos radica una particularidad, pues depende de sus elementos se darán sus distintas funciones. Las cuales son guiadas con el fin de elaborar productos diversos para nuestra utilidad.