¿Qué es la kinesioterapia o cinesiterapia? - Aprende los objetivos de la kinesioterapia

La kinesiología es una disciplina que estudia el movimiento humano y su relación con la salud y la enfermedad. En otras palabras, se enfoca en cómo los músculos, huesos y articulaciones trabajan juntos para permitir que nuestro cuerpo se mueva.
La kinesiología se aplica en diferentes áreas de la medicina, tales como la fisioterapia, la terapia ocupacional, la medicina deportiva, entre otras. Sigue leyendo para conocer más a fondo sobre ella.
https://www.youtube.com/watch?v=iHLSyMsdWCw
Definición y significado de la cinesiterapia
La cinesiterapia es una técnica utilizada para tratar problemas musculares, óseos y articulares. Se basa en la realización de ejercicios físicos específicos que buscan mejorar la fuerza, el desplazamiento y la relajación muscular, así como también la respiración. La cinesiterapia se utiliza para tratar diversas afecciones, como los molestos problemas de cadera. Cabe destacar que esta terapia está contraindicada en enfermedades como la osteítis, algunos tipos de artrosis, entre otras.
La cinesiterapia respiratoria es una variante que se enfoca en mejorar la función respiratoria a través de ejercicios específicos, los cuales buscan aumentar la capacidad pulmonar y mejorar la oxigenación del cuerpo. Los ejercicios pueden ser realizados tanto en posición sentada como acostada, y suelen involucrar la respiración profunda y la tos controlada.
En la cinesiterapia, la fuerza motora es un aspecto clave, pues los ejercicios específicos buscan mejorar la fuerza muscular para lograr un mejor desplazamiento y un correcto funcionamiento del cuerpo. La relajación también es importante, ya que ayuda a reducir la tensión muscular y mejorar la flexibilidad.
¿Qué es la kinesioterapia respiratoria?
La kinesioterapia respiratoria es una técnica utilizada en fisioterapia para mejorar la respiración. Consiste en una serie de ejercicios físicos específicos que buscan aumentar la capacidad pulmonar, mejorar la ventilación y la oxigenación del cuerpo.
La kinesioterapia respiratoria es de gran ayuda para personas con enfermedades respiratorias, tale como el asma, la bronquitis crónica, la fibrosis quística y el enfisema pulmonar. También puede ser útil para personas que han sido sometidas a cirugía torácica o que han sufrido lesiones pulmonares.
La kinesioterapia respiratoria se basa en protocolos y técnicas específicas que se desarrollaron y mejoraron a lo largo del tiempo. Los fisioterapeutas utilizan diferentes técnicas manuales, como la percusión y la vibración, para ayudar a eliminar la mucosidad de los pulmones. Con estas técnicas se logra mejorar la capacidad de respiración.
Además, existen nuevas técnicas de kinesioterapia respiratoria, tales como la presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP) y la ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Estas llegaron a ser muy efectivas en el tratamiento de enfermedades respiratorias graves.
En resumen, la kinesioterapia respiratoria es una técnica que ayuda a mejorar la función respiratoria. Los protocolos y las técnicas específicas empleadas en la kinesioterapia respiratoria han evolucionado con el tiempo y, de hecho, las nuevas técnicas como CPAP y VMNI han demostrado ser muy efectivas en el tratamiento de enfermedades respiratorias graves.
Si tienes problemas respiratorios, hablar con un fisioterapeuta sobre la kinesioterapia respiratoria puede ser una buena opción para mejorar tu calidad de vida.
¿Qué es la kinesioterapia motora?
La kinesioterapia motora es una técnica utilizada en fisioterapia para mejorar la función motora del cuerpo. Se basa en ejercicios físicos específicos que buscan mejorar la fuerza, el desplazamiento y la coordinación muscular. La kinesioterapia motora es de gran ayuda en la rehabilitación de personas con lesiones musculares, óseas y articulares, así como también en la recuperación después de cirugías. También se utiliza en la medicina ocupacional para mejorar la capacidad de una persona para realizar tareas diarias.
Los fisioterapeutas utilizan diferentes técnicas y ejercicios en la kinesioterapia motora. Estos ejercicios que pueden ser realizados tanto en bipedestación como acostada, y se enfocan en mejorar la fuerza muscular y la coordinación para lograr un mejor desplazamiento y un correcto funcionamiento del cuerpo.
En la kinesioterapia motora, la personalización del tratamiento es clave. Los fisioterapeutas trabajan con cada paciente para crear un plan de tratamiento específico basado en su estado médico y sus necesidades.
En resumen, la kinesioterapia motora es una técnica importante en fisioterapia que se enfoca en mejorar la función motora del cuerpo. Es de gran ayuda en la rehabilitación de lesiones musculares, óseas y articulares, así como también en la recuperación después de cirugías. También se utiliza en la medicina ocupacional para mejorar la capacidad de una persona para realizar tareas diarias.
¿Cuáles son las características de la cinesiterapia?
Las principales características de la cinesiterapia son:
- Movilidad: La cinesiterapia se enfoca en mejorar la movilidad de las articulaciones y los músculos, lo que puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la función.
 - Fortalecimiento muscular: La cinesiterapia incluye ejercicios específicos que se enfocan en fortalecer los músculos. Esto es algo que por lo general ayuda a prevenir lesiones así como a mejorar la función física.
 - Control postural: La cinesiterapia incluye ejercicios específicos para mejorar la postura y el equilibrio. Esto por lo general ayuda a prevenir lesiones y mejorar la estabilidad.
 - Coordinación: La cinesiterapia incluye ejercicios que mejoran la coordinación y el control de los movimientos, lo que puede ayudar a prevenir lesiones y mejorar la función física.
 
La cinesiterapia puede ser muy efectiva para mejorar la movilidad, fortalecer los músculos o mejorar la postura. También muchas personas expresan que mejoraron la coordinación, además de prevenir lesiones. Puede ser utilizada como terapia complementaria para tratar enfermedades crónicas como la artritis.
Algunas personas pueden encontrar que la cinesiterapia es agotadora o dolorosa, en especial si se están recuperando de una lesión o enfermedad. Además, la cinesiterapia puede ser costosa si se realiza con un fisioterapeuta privado. Al igual que requiere un compromiso a largo plazo para obtener resultados sostenibles.
¿Cuáles son los principios de la kinesioterapia?
- Mecanismos de movimientos fisiológicos. La kinesioterapia utiliza los movimientos del cuerpo, y con esto desarrolla técnicas para mejorar la función y reducir el dolor. Los movimientos fisiológicos incluyen la extensión, la flexión, la abducción, la aducción y la rotación. Estos movimientos se realizan en un rango de movimiento controlado y gradual, lo que puede ayudar a mejorar la flexibilidad y la fuerza muscular.
 - Mecanismos de movimientos biomecánicos. La kinesioterapia utiliza los principios biomecánicos para mejorar la función y reducir el dolor. Los principios biomecánicos incluyen la alineación corporal, la estabilidad articular y la fuerza muscular. Estos principios se aplican para asegurar que el cuerpo esté en una posición óptima para realizar los movimientos y para prevenir lesiones.
 - Mecanismos de movimientos psicodinámicos. La kinesioterapia utiliza los principios psicodinámicos para mejorar la función y reducir el dolor. Los principios psicodinámicos incluyen la motivación, la autoestima y la confianza en uno mismo. Estos principios se aplican para asegurar que el paciente esté motivado y tenga una actitud positiva hacia su recuperación.
 
La combinación de estos tres mecanismos de movimiento es clave para el éxito de la kinesioterapia. Los movimientos fisiológicos son utilizados para mejorar la flexibilidad y la fuerza muscular; los principios biomecánicos son utilizados para prevenir lesiones y asegurar la alineación corporal óptima; y, por otro lado, los principios psicodinámicos son utilizados para asegurar la motivación y la actitud positiva hacia la recuperación.
¿Cuáles son los objetivos de la cinesiterapia?
La cinesiterapia es una técnica utilizada en el cuidado y rehabilitación de la salud motora. Sus objetivos principales son mejorar la movilidad y la función de las articulaciones, fortalecer los músculos, reducir el dolor y prevenir futuras lesiones.
A continuación te presentamos los principales objetivos de la cinesiterapia:
- Mejorar la movilidad articular. La cinesiterapia tiene como objetivo mejorar la movilidad de las articulaciones, llevando a cabo la realización de ejercicios específicos que ayudan a aumentar el rango de movimiento y mejorar la flexibilidad.
 - Fortalecer los músculos. La cinesiterapia utiliza ejercicios de fortalecimiento muscular. Estos ayudan a mejorar la fuerza y resistencia muscular, lo que permite prevenir lesiones y mejorar la función motora.
 - Reducir el dolor. La cinesiterapia puede ser una técnica efectiva para reducir el dolor en diversas condiciones, como la artritis, la artrosis, lesiones musculares y lesiones de la columna vertebral. Los ejercicios específicos pueden ayudar a mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación y mejorar la función muscular.
 - Prevenir futuras lesiones. La cinesiterapia también tiene como objetivo prevenir futuras lesiones, y esto lo logra al mejorar la alineación corporal, corregir desequilibrios musculares y mejorar la postura.
 
¿Cuáles son las contraindicaciones de la kinesioterapia?
La kinesioterapia es una técnica terapéutica que se utiliza en el tratamiento de diversas afecciones musculares y articulares. Es importante saber que no todas las personas son candidatas a recibirla y, por ello, las personas con ciertas afecciones deben conocer las contraindicaciones de la kinesioterapia para evitar riesgos innecesarios.
Entre las contraindicaciones más comunes de la kinesioterapia se encuentran:
- Infecciones agudas. Las personas con infecciones, como neumonía no deben recibir esta terapia debido al riesgo de complicaciones.
 - Osteítis. La osteítis es una inflamación del hueso que puede ser causada por infecciones u otras afecciones. Las personas con osteítis no deben recibir kinesioterapia, ya que puede empeorar la afección.
 - Cardiopatías descompensadas. Las personas con cardiopatías descompensadas, como arritmias, deben evitar esta terapia. Esto es puesto que puede aumentar el esfuerzo cardíaco y empeorar la afección. En estas enfermedades el músculo cardíaco suele estar deteriorado.
 - Cáncer. Las personas con cáncer no deben recibir kinesioterapia sin la aprobación previa de su médico tratante. En algunos casos, la kinesioterapia puede ser beneficiosa, pero en otros puede ser poco producente.
 - Fracturas recientes. Las personas con fracturas recientes no deben recibir kinesioterapia hasta que la fractura haya sanado a totalidad.
 - Derrames articulares. Las personas con derrames articulares, o acumulación de líquido, deben evitar la kinesioterapia ya que puede empeorar la inflamación.
 - Anquilosis establecidas. La anquilosis es la pérdida de movimiento en una articulación debido a una lesión o afección. Las personas con anquilosis establecidas no deben recibir kinesioterapia, ya que no hay movilidad en la articulación.
 
Es importante que si tienes alguna de estas afecciones, consultes con un especialista antes de someterte a cualquier tratamiento de kinesioterapia. La evaluación de un profesional de la salud es esencial para determinar si la kinesioterapia es segura y apropiada para ti.