¿Qué es la paleontología? - Función y objetivos de la paleontología

Qué es paleontología

A través del análisis de los fósiles, podemos reconstruir la historia de la vida que ha pasado por el planeta tierra, y de este modo entender como han evolucionado las especies a lo largo de millones de años. En las rocas sedimentarias se han encontrado restos de organismos llamados “Fósiles” y estos nos permiten conocer las características, formas y tamaños de aquellos seres que vivieron en la tierra.

 

¿Qué es la paleontología? 🙏 Función y objetivos de la paleontología 🙏

Es una ciencia muy interesante que nos ayuda a comprender el origen y la evolución de la vida de nuestro planeta, y cada vez hay más descubrimientos que nos permiten entender el pasado. En este artículo de Qué es conocerás más sobre la paleontología.

Índice()
  1. Definición y concepto de la paleontología
  2. ¿Cuál es la función de la paleontología?
    1. ¿Cuáles son los objetivos de la paleontología?
    2. ¿La paleontología es una rama de la biología?
  3. ¿Cuál es la historia de la paleontología?
  4. ¿Cuáles son las ramas de la paleontología?
  5. ¿Dónde se realizan los estudios de la paleontología?
  6. Ejemplos del uso de la paleontología

Definición y concepto de la paleontología

Es la ciencia que se encarga de estudiar el pasado de la vida a través de los fósiles, son aquellos restos de organismos que antes estuvieron vivos, los cuales han quedado en el suelo, en las rocas sedimentarias, y proporcionan información valiosa sobre las especies que habitaron en el planeta tierra en la antigüedad. Estos restos pueden ser: esqueletos, dientes, conchas, huellas, excremento, entre otros.

Entonces, a través de esta definición, la paleontología nos permite entender la historia de la evolución de las especies y como se relacionan estas. No solo podemos estudiar los seres vivos que habitaron en el pasado, sino también los cambios climáticos y el medio ambiente, los cuales han ayudado a la evolución de estas a lo largo del tiempo geológico.

La clave del estudio de la paleontología son los fósiles, que son los restos de la actividad de un organismo antiguo, los cuales se han quedado fosilizados en rocas sedimentarias, estos se presentan en forma de esqueletos, dientes, huellas, excrementos. Del mismo modo, se encarga del análisis de las alteraciones geológicas del medio ambiente, por ejemplo, el estudio de fósiles de plantas, que indican cambios de clima, o los de conchas y corales, que proporcionan información sobre la temperatura y salinidad del agua en los océanos.

Los métodos de investigación incluyen la descripción de estos restos y su análisis, para luego sacar datos y elaborar conclusiones, la paleontología es una ciencia que nos ayuda a entender la historia de la vida en el planeta, a través del análisis de estos. Su diferencia con la arqueología, aunque compartan un gran parecido, es que esta se dedica al estudio de los restos fósiles que tengan origen humano, al contrario de la paleontología, que se encarga de los seres vivos diferentes a los humanos.

¿Cuál es la función de la paleontología?

Es muy variada, los paleontólogos se encargan de estudiar los fósiles y los organismos extintos. Entre estas se encuentra la compresión de la evolución de la vida en la tierra a lo largo de las eras. Es una forma en que los científicos pueden entender la diversidad de los seres vivos y su evolución, así como también su interacción con el medio ambiente.

Los paleontólogos no solo se encargan de los fósiles, además identifican las plantas de zonas específicas, de estudiar su clima y sus cambios. Establecen la edad de las rocas y su tipo, con lo que pueden determinar si se trata de un yacimiento de petróleo, gas y carbón. En museos se encargan de comprobar el estado de los fósiles, la reparación e higiene de estos.

También se hace presente en otras áreas de la ciencia, como por ejemplo en la medicina moderna, contribuyendo al estudio de enfermedades infecciosas y su evolución, para determinar qué patógenos las causan.

Ayudan a mantener la biodiversidad, ya que gracias a la información que recolectan en el estudio de eras pasadas, pueden contribuir en la conservación y la restauración de ecosistemas naturales. De esta forma se comprende mejor el planeta y proporciona herramientas para la actualidad.

¿Cuáles son los objetivos de la paleontología?

Uno de los más importantes se enfoca en la actividad forense del estudio de los seres extintos, es decir, toda la vida biológica y sus restos fósiles. Se encarga de comprender la historia en el planeta tierra, como evolucionan las especies y el cambio del ecosistema a lo largo del tiempo geológico.

La paleontología es el estudio que se encarga de reconstruir la historia de los seres vivos que habitaron la tierra en la antigüedad, determinar el origen y la evolución de estos, así como también el lugar en que se encontraban cada uno de ellos, y establecer su migración a través de los años.

Los registros fósiles proporcionan información sobre las extinciones masivas que han ocurrido en el planeta. Ya que la paleontología no solo establece el origen de las diferentes formas de vida, sino que puede determinar como han cambiado los ecosistemas a lo largo del tiempo geológico. Por medio de un solo fósil o un conjunto de ellos, se puede determinar el ambiente, reconstruir los antiguos paisajes, su clima y otros factores que influyeron en su formación.

Contribuye a su vez con la conservación de la biodiversidad, esto es, porque el registro fósil muestra cuál es la razón por la que ocurre la extinción de alguna especie, si esta es por un factor natural, por la actividad humana o un elemento ambiental.

Un paleontólogo aporta a la compresión de la historia de los organismos vivos, conocer los cambios de los ecosistemas durante millones de años. Además, utilizan estos estudios para contribuir a la preservación de la biodiversidad. La paleontología enseña a interactuar con el medio ambiente de una forma sostenible y no destructiva.

¿La paleontología es una rama de la biología?

Se consideró antes como un área de estudio diferente de la biología. Estas se encuentran relacionadas, debido a que comparten principios y técnicas de investigación. Entre las similitudes que se observan están:

  • La paleontología se encarga de entender el desarrollo de la vida en la prehistoria, y la teoría de la evolución es un principio fundamental de la biología, además, la primera ha aportado gran información sobre la evolución de las especies. De este modo, la paleontología proporciona postulados importantes para la compresión de los seres vivos del planeta y sus cambios, lo que le aporta a la biología información valiosa.
  • También tiene que ver con la protección de la biodiversidad, que es el enfoque de la biología de la conservación. La paleontología estudia las razones por las que algunas especies han desaparecido en el pasado. Esto ayuda a comprender mejor estas causas y a evitarlas en el futuro.
  • La biotecnología, junto con la medicina, usan esta rama de investigación para entender la evolución de enfermedades y así luchar contra estas como pueden ser la gripe y el VIH. Es por esto y otras cosas que podemos establecer que se relaciona con diversos temas de la biología.

¿Cuál es la historia de la paleontología?

Se encuentra presente desde la antigüedad. Los griegos, entre los siglos VI A.C., hallaron diversos fósiles que se estudiaron e interpretaron por los filósofos, ya que en la época no existían paleontólogos. Los seguidores de Pitágoras alegaban que estos restos eran señales de una vida arcaica y desconocida, lo cual no se encontraba lejos de la realidad. Los platónicos consideraron estos como imitaciones pobres de la vida. No queda atrás que en torno a ellos se creaban historias increíbles y leyendas, algunos escritores también mencionaron que en un momento la tierra estuvo bajo el agua.

La religión cristiana encontró múltiples obstáculos entre: el relato de la biblia y los restos hallados, para estos no había sucedido un largo tiempo desde la creación de la tierra y el surgimiento de la humanidad. Así que declaraban que los fósiles no eran tan antiguos como para que el ser humano no coexistiera con esas especies.

En el siglo XVII comenzó la Revolución Científica, en donde resurge la paleontología. Muchos de los hallazgos en esa época se calificaron como pruebas de que sucedió un diluvio. Más adelante, a principios del siglo XVIII, los naturalistas europeos comenzaron a descubrir grandes cantidades de fósiles en Francia e Inglaterra. Estos hallazgos se utilizaban como decoración y objetos de arte, hasta que se les otorgó su valor científico.

De los grandes investigadores en realizar aportes importantes en esta especialidad, fue George Curvier. Quien, al estudiar restos de mamíferos y reptiles, desarrolló una teoría de la geología en la que ocurrieron eventos catastróficos en el planeta, los cuales causaron extinciones masivas. También fue uno de los primeros científicos en reconstruir esqueletos de animales prehistóricos.

Otro fue Charles Darwin, quien se conoció por su “Teoría de la Evolución', en la cual menciona que los fósiles son esenciales para determinar el desarrollo de las especies a lo largo del tiempo.

Ya en el siglo XIX la paleontología se convirtió en objeto de estudio con grandes bases, creándose así, revistas científicas y sociedades especializadas en el tema. De este modo, se incrementaron las expediciones para la exploración de las capas geológicas, la recolección y estudio de restos fósiles. En el siglo XX, se convirtió en una disciplina más diversa y especializada. En ella se han desarrollado nuevas técnicas, como la datación por radiocarbono y tomografías computarizadas.

¿Cuáles son las ramas de la paleontología?

Se divide en 3 ramas, cada una de ellas se enfoca en un aspecto diferente, estas son: la paleobiología, la tafonomía y la biocronología.

La Paleobiología: es una de las más importantes, su función se centra en el estudio de los organismos prehistóricos y su biología. Utiliza la información recolectada en los fósiles para reconstruir los patrones de vida de los seres vivos, incluyendo la forma en que se alimentan y se reproducían. Se divide en 3 subcategorías:

  • La Paleozoología analiza a los animales extintos por medio de sus fósiles y la taxonomía. La Paleobotánica estudia la vegetación y hongos prehistóricos.
  • La micropaleontología es aquella que estudia fósiles microscópicos.
  • La Paleoicnología, analiza las huellas de los seres vivos del pasado. La Paleoecología busca encontrar la relación entre los seres vivos de la antigüedad y la ecología del presente, a través de la reconstrucción del ecosistema en que se encontraban con el de la actualidad.
  • La Tafonomía: se encarga de estudiar los procesos que crean la fosilización y la formación de yacimientos. Se subdivide en dos ramas:
  • La bioestratinomía la cual se determina el origen de estos restos y su enterramiento en la litosfera.
  • La fosildiagénesis analiza los procesos que suceden bajo la tierra que causan la petrificación durante miles de años

Biocronología: se encarga de determinar la edad y ubicación en las épocas de los fósiles, además de establecer los mecanismos que se van a utilizar para ello.

¿Dónde se realizan los estudios de la paleontología?

Estos comienzan en los yacimientos fósiles, es más común encontrarlos en lugares como acantilados y formaciones rocosas, en ellos los restos se encuentran accesibles, por lo cual se proceden a excavar y recolectar.

Los ríos y zonas costeras están llenos de rocas con fósiles dentro de ellas, también, las cuevas son sitios importantes para los estudios paleontológicos, ya que, al tratarse de un ambiente aislado y protegido, los fósiles se preservan de los procesos de erosión y degradación.

Luego de la extracción de los fósiles, se procede al análisis de los mismos, los cuales se ejecutan en museos y centros de investigación. En estos sitios los paleontólogos tienen acceso a las herramientas necesarias para ejecutar su labor. Cuentan con los fósiles recolectados al rededor del mundo, lo que les permite proceder a una comparación entre unos y otros, y de esta forma obtener conocimientos más completos.

En estos sitios los arqueólogos y los paleontólogos trabajan de la mano, ya que al unir ambas disciplinas obtienen una perspectiva más completa de como evoluciono la vida en la tierra.

Ejemplos del uso de la paleontología

  • Es fundamental en la compresión de la evolución de la vida en la tierra.
  • Determinan la anatomía, fisiología y comportamiento de criaturas. Como dinosaurios, mamíferos, reptiles.
  • Recolección de datos a través del uso de un método científico propio de cada rama. Con los cuales crean hipótesis y teorías sobre la forma en que vivían estos seres antiguos.
  • Exploración de yacimientos petrolíferos, ya que entre sus ramas existe una que estudia los procesos sedimentarios, por lo que identifican fuentes de petróleo y gas en la tierra.
  • Ayuda a diferenciar entre un resto fósil y otro, con el fin de determinar de qué especie se trata, por ejemplo, que se trate de un dinosaurio u otra especie animal.
  • Generar una estadística para poder señalar a qué grupo pertenece el fósil encontrado. Esto les permite hacer suposiciones más precisas sobre cómo vivían y evolucionaban las especies.
Cómo citar:
"¿Qué es la paleontología? - Función y objetivos de la paleontología". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/paleontologia/. Consultado: 04-11-2025 14:49:00
Subir