¿Qué es la pared celular? - Conoce una de las partes más importante de la célula

A pesar del tamaño tan pequeño que tienen las células, estas poseen en su interior muchos elementos importantes para el desarrollo de la vida. Entre estos se encuentra la pared celular, la cual juega un papel fundamental para que la célula pueda trabajar. Así que, en este artículo, explicaremos la definición de lo que es una pared celular, sus tipos, origen y función. De igual manera, se habla sobre su estructura y composición.
https://www.youtube.com/watch?v=Q99-AB_NaNc
Definición de pared celular
Una célula se compone por una serie de partes en toda su estructura, así que a pesar de ser pequeña, posee muchos elementos en su interior. La pared celular se puede definir como una especie de capa o cubierta que se encarga de delimitar la membrana plasmática. Como ejemplo, es posible expresar que la pared celular es como nuestra piel, pero en una célula, es decir, la estructura exterior de la misma. La cual, protege el citoplasma, los nutrientes, la mitocondria y la coenzima A del interior. Además del núcleo y el cloroplasto.
En la descripción de la pared celular, es factible afirmar que dicha capa es bastante rígida y fuerte. Por lo que no se rompe con facilidad ante cualquier ataque que pueda recibir o movimientos bruscos del cuerpo. La dureza de la misma, permite tener en reguardo todo el contenido de una célula a fin de que el cuerpo trabaje de manera correcta.
¿Dónde se encuentra la pared celular?
La pared celular es una de las características más relevantes de las células de las plantas, puesto que representa una gran diferencia con respecto a la estructura celular de los animales. En ese sentido, dentro de los seres vivos, los únicos que cuentan con dicha cubierta son las plantas y las bacterias. De modo que, también es posible hallar la pared en los hongos, las algas y las arqueas.
El lugar exacto en donde se localiza la pared celular es en el borde externo de la membrana plasmática. Es la capa protectora de la célula que encierra y resguarda los componentes del interior. Por ende, lo primero que se observa cuando se analiza una célula es la celulosa, de la cual nace la pared.
¿Cuál es el origen de la pared celular?
La pared celular se origina en el proceso evolutivo y formación de un cuerpo, ante la necesidad de protección de los elementos de la célula. En ese sentido, sin la cubierta, tanto la mitocondria como el núcleo quedarían a la deriva y serían vulnerables. Por ende, la pared se forma a partir de la unión de diversos compuestos como nutrientes y carbohidratos.
El principal componente de la pared celular es un carbohidrato, al que se le conoce como celulosa. Es un polisacárido que contiene glucosa y que permite la formación de las microfibrillas. De igual manera, esta capa protectora está llena de hemicelulosa y pectina.
Las paredes de las células también se encuentran repletas de proteínas, que además contienen aminoácidos. Cada una de estas proteínas posee una función específica dentro de la célula, por ejemplo, las enzimas glucosidazas se encargan de generar nutrientes. Mientras que las lacasas se centran en la defensa del núcleo.
¿Qué función cumple la pared celular?
La función principal de la pared celular es proporcionar protección y seguridad a la célula, de modo que no se encuentre en peligro en el medio ambiente que la rodea. La pared también hace la función de vía o medio de comunicación con dicho entorno. De igual manera, la cubierta de la superficie es capaz de soportar las fuerzas de la osmótica, además del crecimiento paulatino del cuerpo.
Sin embargo, dicho propósito puede variar según el tipo de célula de la que se hable. Pues, la célula de una planta no es igual a la célula que es bacteriana. En ese sentido, la pared celular es la que otorga la forma de la célula en los hongos y en una bacteria, aunado a la protección mencionada.
¿Qué características tiene la pared celular?
La principal característica de una pared celular es la fuerza de su estructura, no es sencillo que se rompa, puesto que tiene mucha resistencia y durabilidad. Esta capacidad tiene como objetivo proteger las partes internas de la célula, como su núcleo o la mitocondria. La pared es una parte esencial, porque sin ella la célula no se podría sostener.
Otro punto característico es que la pared celular tiene la habilidad de moldear la forma de la célula. En ese sentido, la primera capa de la misma se adapta al crecimiento y la deformación que esta sufre con el paso del tiempo. Así que, la rigidez de la pared tiene un poco de flexibilidad.
Al comienzo de la vida de una planta, la pared celular no mide más de un par de milímetros. Este tamaño no aumenta demasiado en lo que se refiere al grosor de la capa de protección. Lo que cambia es la superficie de la misma, es decir, la longitud de la célula. Dicho crecimiento surge del efecto del agua en la célula, a lo que se le conoce como presión hidrostática.
En ese proceso, la presión del agua choca con las paredes celulares, produciendo que estas se expandan. En una planta común, es posible que el crecimiento de la membrana plasmática sea cerca de 10 veces del tamaño original. Mientras que, en otras más raras, el cambio puede ser de 100 veces.
Por último, en los elementos característicos se debe mencionar que la pared celular es hereditaria. Pues, en el instante en que se produce la división de la célula madre en sus dos hijas, la capa protectora envuelve a ambas descendientes. Por lo que, la pared no crece desde cero, sino que la célula nueva cuenta con un pedazo de membrana vieja que la protege. A partir de allí, se va creando la estructura restante de la pared celular.
¿Cómo está formada la pared celular? - Estructura
La estructura de la pared celular también depende del tipo de célula que se analice, ya que todas ellas presentan sus diferencias. La biotecnología, que es parte de la tecnología ambiental, hace posible el estudio profundo de la composición de estas células, y se llegó a la conclusión de que se dividen según el tipo de ser vivo.
En primer lugar, se encuentra la pared de las células vegetales, es decir, de las plantas. La cual, cuenta con tres secciones o partes principales. La pared primaria mide cerca de 200 milímetros y se estructura de 4 columnas de fibras de celulosa. Tiene una gran capacidad de adaptación al crecimiento de la célula y a la división de las hijas.
La pared secundaria no se encuentra presente en cualquier tipo de célula, pero sí en la mayoría de las vegetales. Se forma a partir del momento en que se termina el proceso de deformación de la célula. De modo que, esta capa no se adapta al crecimiento de la misma. Por otra parte, existe un tipo de cubierta a la que se le llama laminilla media.
Esta es una membrana que se forma cuando dos células se encuentran muy cerca entre sí. Por tanto, es una capa que separa las paredes primarias de ambas. En el caso de las células muy antiguas, esta pared se va eliminando con el tiempo, provocando que las células se fusionen.
En cuanto a la pared celular de las algas, también contienen celulosa, polisacárido y glucoproteína. La diferencia se encuentra en la presencia de sustancias como la agarosa y el ácido silícico. Los hongos se caracterizan por gozar de la quitina y glucosamina en sus paredes, sustancias que poseen los cuerpos artrópodos en su composición. Estos ácidos son los que proporcionan mayor rigidez y dureza a la célula. Pues tiene como función impedir el paso de células externas provenientes del medio ambiente.
La pared de la célula que es bacteriana se compone de una sustancia de nombre mureína, rica en aminoácidos. Esta estructura es distinta a las anteriores, puesto que una bacteria tiende a ser más fuerte que otro organismo. No obstante, estos compuestos son débiles ante la presencia de la penicilina.
¿Cuáles son los tipos de pared celular que existen?
Existen 5 tipos de paredes celulares, distribuidos en los diferentes cuerpos de los seres vivos que se encuentran en el medio ambiente. Cada una de las paredes posee la misma función, pero cuentan con distintas características y materiales en su composición o estructura. La pared celular que más se conoce es la que se puede observar en el cuerpo de una planta, que contiene celulosa y polisacárido en su interior.
Es posible encontrar información que supone que estos compuestos se encuentran en todas las paredes celulares de los seres vivos. No obstante, hay que aclarar que, a pesar de que todas cuentan con celulosa, esta se presenta en mayor cantidad en las plantas. Las algas, además de las dos sustancias mencionadas, también se forman a partir de glucoproteínas.
Las arqueas comparten unos elementos con las algas, pues también contienen glucoproteínas y polisacárido. Además, cuentan en su estructura con ayuda de diferentes compuestos químicos con las que forman una pared bastante fuerte. La bacteria posee una estructura más simple, ya que solo integran a su pared la sustancia peptidoglucano, no obstante, tienen mucha resistencia. En el último lugar se sitúan los hongos, estos llevan en el interior de sus paredes un químico que se conoce como quitina.