¿Qué es una planta de conjunto en arquitectura y algunos ejemplos?

Cuando inicias un proyecto de arquitectura comienzas a hacer bocetos y esquemas para establecer las áreas y la conexión entre ellas. Por ello realizas de forma habitual los diagramas de relación de espacios, ya que te facilitan ordenar la estructura del proyecto. Tomando en cuenta cada una de las actividades, jerarquía de áreas y M².
Desde luego, procedes a la realización de los planos que incluyen planta arquitectónica, fachadas, cortes, detalles, y otros. Asimismo, requieres de ciertas habilidades y destrezas para el dibujo, bien sea a mano alzada o utilizando los programas de diseño asistido por el computador. Los cuales brindan mayor precisión y rapidez, tales como el AutoCAD.
De hecho, es necesario que sepas lo que representa cada línea de dibujo, ya que varían de acuerdo a la función que tenga en el plano. Por ejemplo: si un elemento está más cerca que otro respecto a un punto, su expresión y trazo es diferente. O si comparas una línea auxiliar con la del borde del terreno. Notarás que son distintas, es decir, mientras más cerca la raya es más gruesa.
Significado de una planta arquitectónica de conjunto
Es el dibujo de la planta de un proyecto visto desde arriba en el que se plasman todas las áreas relacionadas y contenidos dentro del terreno. En el que predomina la cubierta de la edificación por ser uno de los elementos constructivos más detallados del plano. Ya que se distingue por su forma, si es inclinada o no. Inclusive se especifica el ángulo de las pendientes y sus respectivos bajantes del agua pluvial indicando su diámetro.
Cabe destacar que una planta de conjunto en arquitectura se puede representar en diferentes matices gráficos. Es decir, en escala de grises, a color y solo con las líneas de contorno. De hecho, se pueden mencionar algunos aspectos y elementos presentes en este tipo de planta arquitectónica. Tales como:
- Las curvas de nivel del terreno indicando sus cotas.
- La sombra propia o proyectada de árboles y elementos.
- Dirección del norte.
- Colindancias.
- Las diferentes texturas de los materiales utilizados.
- Nombre de las áreas y cotas generales.
- Paisajismo o diseño de los espacios verdes indicando árboles y arbustos.
- Zona vegetal relevante.
- Mobiliario externo.
- Simbología.
- Las dimensiones totales del terreno.
- Membrete del plano con los datos de identificación de proyecto.
- Tipología del techo curvo, horizontal o inclinado.
- Códigos visuales como escala, niveles, accesos.
- Elementos varios: bancas, automóviles, albercas, fuentes.
Es importante saber que cada arquitecto o delineante tiene un estilo particular para presentar la planimetría de un proyecto de construcción. Además, puede que en algunos países se tomen en cuenta, o no, otros elementos adicionales a los antes mencionados.
También resulta fundamental que el plano esté identificado y firmado por su respectivo autor. Que es el responsable del respaldo de toda la documentación y planimetría del proyecto. Tanto en físico como vía electrónica, algunos utilizan la plataforma digital Google Drive, solo que en ciertos casos el archivo suele ser muy pesado y debe ser comprimido y encriptado.
Por otro lado, existen varios precios por digitalizar un plano arquitectónico, el cual se acostumbra a cobrar por M² que va desde 1 euro en adelante, dependiendo de la complejidad y nivel de detalle. De igual forma, el monto expresado es solo referencial.
Ejemplos de lo que es una planta de conjunto arquitectónica
De acuerdo a la tipología arquitectónica, los ejemplos pueden ser:
En la planta de conjunto de un centro médico se puede observar el borde del terreno con sus respectivas cotas, accesos y salidas señaladas, al igual que el estacionamiento. Las cubiertas, con sus pendientes, si es que las tiene junto con todos los detalles de ventilación. Asimismo, se indican las relaciones con los módulos adyacentes que pueden ser la farmacia, caminerías techadas y áreas verdes.
Si es una casa de campo, se muestran los desniveles y curvas de nivel que definen el lugar por completo. El techo a cuatro aguas con patio central. A su alrededor amplios jardines, vegetación de la zona, alberca y bohío. Además, se muestran los caminos que unen los distintos espacios externos con la casa. Y se detalla la textura de los tipos de materiales utilizados, junto con el acceso principal y secundario.