¿Qué es un prólogo? - Concepto, características, partes y redacción de un prólogo

Qué es un prólogo

Al inicio de las obras literarias podemos observar una fracción específica, la cual toma por nombre prólogo. Esta escritura siempre va al comienzo de las obras para hacer comentarios con respecto a la misma. En ciertos casos también da pie a conversar sobre el escritor.

https://www.youtube.com/watch?v=c6TQhrtJhJs

Es poco común que un prólogo se escriba en un lenguaje informal, ya que su propósito es presentar al lector información clara y concisa sobre el libro en cuestión. Sin embargo, algunos autores pueden optar por utilizar un lenguaje más coloquial en el prólogo si están tratando de crear una conexión más cercana con el lector.

Es realizada por personas distintas que no tiene que ver con la obra o el autor. Abarca desde elogios a comentarios para acercar al lector e incentivarlo a proseguir con la lectura. Es por esto que hoy indagaremos a fondo dentro de este tema, sigue leyendo.

Índice()
  1. Concepto de prólogo
  2. ¿Cuáles son las características de un prólogo?
  3. ¿Cuál es la función del prólogo?
  4. ¿Cuáles son las partes de un prólogo?
  5. ¿Cómo se redacta un prólogo?
  6. Ejemplos de prólogos

Comprende un texto preliminar dentro de una obra escrita, su principal función es servir como introducción. Y con esto facilitar la comprensión al lector para darle un valor determinado según el contexto de su cultura. Está ahí como una preparación con el fin de continuar con la obra de literatura, es el preámbulo del asunto que se va a tratar.

Contiene ciertos antecedentes que familiarizan los sucesos que van a ocurrir. Lo podemos encontrar dentro de cualquier tipo de obras, ya sean de teatro, algún cuento, musicales, de historias. Así como también en libros de ciencia, economía y hasta política.

Según su origen etimológico, proviene del término griego “prólogos”, formado por el prefijo que indica antes o a favor dé. En combinación con el sustantivo logos que significa: discurso, palabra, tratado, obra. Esto no indica que por obligación todo texto deba poseer un prólogo.

Dentro de él el prologuista nos va a narrar cuál fue su acercamiento con el libro. También los pensamientos que se le cruzaron cuando estaba leyéndola, la importancia que puede poseer en su vida. Haciendo énfasis en la vigencia de la historia o hasta en aspectos inmortales que logra tener.

¿Cuáles son las características de un prólogo?

Dentro de sus características esenciales podemos encontrar las siguientes:

  • En principio, siempre van a estar al inicio del texto, de manera de introducción o una antesala. Su autor se encuentra bien determinado, en este caso puede ser o no el mismo de las obras. En su mayoría tienden a ser breves, subjetivos y concisos, redactados en primera persona, partiendo de una manera impersonal.
  • Su formato suele ser libre, en donde puede catalogarse como un ensayo, una reflexión, una crónica o solo narración. Su función es tanto informativa, expositiva y argumentativa, para contribuir a la lectura y resaltar ciertas cosas esenciales.
  • Aunque es lo primero que vamos a encontrar dentro de una obra, se escribe siempre a lo último de esta. Algunos la toman como parte de los para textos, según lo son el título, subtítulos, dedicatoria y lema. El prólogo lo podemos encontrar tanto en libros de papel y en digitales.
  • Todos estos puntos anteriores le van a dar un sentido completo para clasificarse según un prólogo. Y así no perder de vista el objetivo inicial que es lo primordial de tomar en cuenta. Pues ubica al lector dentro del espacio temporal de la obra de una manera breve, pero que sea de gran agrado a su vez.
  • La elección del autor que redacta el prólogo va a depender del escritor o también de la editorial. Si estamos hablando de un libro que posee distintas reimpresiones o reediciones, va a ser común que tenga más de un prólogo.

¿Cuál es la función del prólogo?

Dentro de sus funciones el prólogo está para servir como texto introductorio dentro de un libro, con el fin de guiar al lector sobre lo que conforma en cuestión la obra. Contiene información que trata de persuadir a quienes llegan a él para que siga con la lectura. Su forma breve y precisa puede presentar un contexto que ayudará a entender mejor lo que prosigue.

En él podemos observar parte de los cometidos que vamos a ver en la obra. Así como también nos da pistas del género literario que se va a tratar. Puede presentar datos tanto del texto en cuestión como del creador que la escribió. En su mayoría, al ser escrito por otro autor, va a ser una forma de presentar al escritor de la obra. Con el fin de caracterizar el texto de manera que se expone como una pequeña crítica o reseña.

¿Cuáles son las partes de un prólogo?

Al representar piezas de autoría que son inéditas, tienen criterios dentro de su estructura. No se van a regir por fragmentos obligatorios, pero debemos tener en cuenta algunos cortes que llevan consigo. Su finalidad es que se logre entender de una mejor manera y capte al lector.

Debe poseer una pequeña introducción en donde sé de una información previa para proseguir con el resto del prólogo. Algunos de estos datos pueden ser: la importancia de la obra, comentarios sobre el primer contacto con el texto. También cómo fue que se llegó al libro, si conoce al autor del mismo.

Luego pasamos al desarrollo que es esa parte media que da pie a arrojar los argumentos que posea el prologuista. Con el fin de darnos a entender cuál es su apreciación, puede acudir a citas o comentarios de terceros. Por último, debe tener un cierre, para dar como culminado la exposición de las ideas. En donde se incita a que el lector prosiga con la obra, este estímulo es muy importante. Sobre todo para que se sienta preparado de emprender dicha lectura.

¿Cómo se redacta un prólogo?

No hay manera correcta o una fórmula de llevarlo a cabo, ya que estos son textos personales y bastantes libres. Donde se abordan los temas que mejor le parezca o los que desee tratar el autor. A lo que debemos prestar mucha atención es que siempre va a haber argumentos en favor de la obra.

Se puede comprender algunas pautas para que la comprensión del prólogo sea eficaz al lector. Como lo es el uso de palabras sencillas, es importante que el lenguaje empleado sea accesible. Ya que su finalidad es que sea comprensible a los usuarios que se encontraron con el texto.

El evitar palabras muy complejas o que no aportan nada en cuestión, van a dificultar el entendimiento. Por esto se puede llegar a perder la atención del lector, lo cual es lo último que se quiere. Se debe adelantar aunque sea una pizca del libro con el fin de generar cierta curiosidad. No contar toda la trama y los giros que tiene, pero sí agregar datos de interés para el lector.

Ser breve al redactar un prólogo es esencial, siendo esto lo más aconsejable, pues no se debe extender mucho. Si el caso fuese que sería extenso, se va a perder el interés en el lector por seguir con el texto. Su espacio dentro de la obra literaria es corto, es por esto que tiene que estar redactado de forma esencial.

Ejemplos de prólogos

En un sinfín de obras escritas podemos encontrarnos con un prólogo. Como en una antología, en cuentos, poemas, novelas, ensayos, textos de teatro. Así también en tesis, libros académicos, guiones de cine, crónicas y hasta epistolares. Así que mencionaremos algunas de las que son más conocidas.

Es imposible no nombrar como ejemplo el prólogo que hizo Julio Cortázar a “Cuentos completos” de Edgar Allan Poe. En “1984”, la novela escrita por George Orwell, encontramos el prólogo de Umberto Eco. Jean Paul Sartre hace lo mismo en “Los condenados de la tierra” de Frantz Fanon. Otro destacado es el prólogo de Gabriel García Márquez a “Habla Fide” de Gianni Mina. Así como también el de Ernesto Sábato a “Nunca más”, un libro de la Comisión Nacional que trata sobre la desaparición de personas.

Es de suma importancia entender que el prólogo funciona como un abrebocas para la lectura de algún libro. Por lo que, aunque es común verlo más que todo en obras literarias, también en textos de diversas índoles. Dándole una manera general para una buena redacción y compartiendo datos que deben generar interés y curiosidad.

Cómo citar:
"¿Qué es un prólogo? - Concepto, características, partes y redacción de un prólogo". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/prologo/. Consultado: 04-11-2025 04:57:41
Subir