¿Qué es el queísmo? - Aprende de qué trata

El lenguaje es una herramienta poderosa que nos permite comunicarnos y transmitir ideas de manera efectiva. Sin embargo, en ocasiones, podemos cometer errores gramaticales sin siquiera darnos cuenta. Uno de los más comunes y rechazado en el lenguaje culto es el queísmo, un fenómeno lingüístico que puede afectar la fluidez y precisión de nuestra expresión verbal o escrita. En este artículo, exploraremos qué es, cómo se manifiesta y de qué forma podemos corregirlo, para que podamos mejorar nuestra comunicación y evitar este error común.
https://www.youtube.com/watch?v=_hSaK67kr3c
Significado y definición del queísmo
Es un error gramatical que implica la ausencia de una preposición que obligatoriamente tiene que estar ahí. Más concretamente, el queísmo consiste en suprimir una preposición que es necesaria entre el verbo y la conjunción “que”. La preposición con la que mayormente sucede este error es con “de”, pero también puede ser cualquier otra que nos exija un verbo. Este concepto es lo contrario de otro muy conocido, el dequeísmo, el cual consiste en un uso no normativo de la preposición 'de' junto con la conjunción 'que'.
¿Qué es el vicio de lenguaje queísmo?
El queísmo se considera un vicio de lenguaje porque contradice las reglas gramaticales establecidas. La Real Academia Española (RAE) y otras instituciones lingüísticas han señalado que la ausencia de 'de' antes de 'que' puede ser superfluo e incorrecto en muchas situaciones. Consiste en un error gramatical que implica la ausencia o supresión de una preposición, la cual puede ser “de” o cualquier otra que deba ir antes de la conjunción “que”. Esa preposición es parte integrante del verbo y no podemos construir la oración sin ella.
¿Por qué es un error el queísmo?
Se considera un error gramatical porque se omite la preposición 'de' antes de la conjunción 'que' en oraciones que requieren su presencia. También porque su uso inadecuado puede ser confuso y dificultar la comprensión del mensaje, además de dar una impresión de descuido o falta de dominio del idioma o dialecto. Por ejemplo:
En algunos casos, el origen de este error puede venir de personas que intentan evitar el dequeísmo, de forma que, eliminan frecuentemente la proposición “de”. Sin embargo, algunos pueden confundirse, o con base en su propio criterio, consideran que la manera en que está formada la oración está mal y la modifican a pesar de que estaba correcta en un principio.
Por eso, es importante el uso correcto de estas preposiciones, siendo fundamental para mantener la coherencia y la corrección gramatical en la estructura de las oraciones. Por lo tanto, el queísmo se considera un error que se debe evitar en la escritura y en la expresión oral.
¿Cuáles son las características del queísmo?
A continuación, se presentan algunas características específicas del queísmo:
- El queísmo tiende a manifestarse en ciertas estructuras gramaticales, como verbos de deseo, emociones o esperanza. Por ejemplo, 'me alegro de que' se convierte erróneamente en 'me alegro que'.
 - El queísmo es considerado un error gramatical en el registro formal o lenguaje culto del idioma español. Su uso inapropiado puede afectar la claridad y la comprensión de la frase o el texto.
 - En algunos casos, el queísmo puede ser más frecuente en ciertas regiones o en hablas populares. Sin embargo, es importante destacar que no es un uso aceptado en el registro estándar del idioma.
 - En algunas ocasiones, el queísmo también puede llevar a errores en la concordancia verbal, ya que la presencia de la preposición 'de' puede influir en la elección del verbo.
 
¿Cómo solucionar el queísmo?
Existen diferentes maneras, una de ellas es comprender la diferencia entre el queísmo y el dequeísmo, además de saber identificar cuando se debe usar o no la preposición “de”. Para saber esto, se pueden utilizar dos métodos que son pasar la frase a pregunta o sustituir la subordinada por un sustantivo o un pronombre.
Otra manera es entender las reglas gramaticales que rigen el uso esas preposiciones, como consultar material de referencia o buscar información en línea sobre cómo se emplean correctamente. La lectura constante de textos bien escritos puede ayudar, además de practicar la escritura y la expresión oral para identificar y corregir errores relacionados.
También puede observar cuidadosamente las estructuras gramaticales y las frases en las que se presentan, puede ayudarte a corregir el queísmo. Y si tienes acceso a profesores, tutores o hablantes nativos del idioma que estés aprendiendo, solicitar su ayuda puede ser muy beneficioso para mejorar tu habilidad lingüística.
¿En qué país de lengua hispana se produce más a menudo el queísmo?
Aunque este error es más común en algunos países de habla hispana, no se puede afirmar que se produzca más a menudo en un país en particular, ya que puede variar según la región y el nivel de educación de las personas. Algunos estudios han sugerido que el queísmo es más común en algunos países de América Latina, como México, Colombia y Argentina, pero es importante tener en cuenta que esto puede variar ampliamente incluso dentro de cada país. Debido a esto, no se suele limitar a un solo país hispanohablante.
Ejemplos de frases con queísmo
Un ejemplo de queísmo es la siguiente frase:
Incorrecto: 'Estoy seguro que voy a ganar el premio.'
Correcto: 'Estoy seguro de que voy a ganar el premio.'
En el ejemplo incorrecto, se omite la preposición 'de' antes de la conjunción 'que'. El uso adecuado de la preposición 'de' es necesario para introducir una oración subordinada sustantiva. En este caso, la oración 'que voy a ganar el premio' es una oración subordinada que funciona como complemento del verbo 'estoy seguro'. Por lo tanto, se debe utilizar la construcción correcta 'Estoy seguro de que voy a ganar el premio'.
Otro ejemplo es:
'Me he dado cuenta que', en lugar de 'Me he dado cuenta DE que' o ' Le advierto que', en lugar de 'Le advierto de que'. El verbo advertir se puede usar con o sin preposición, así que es igual de válido decir 'advertir que' o 'advertir de que', todo depende del contexto en que se utilice.