¿Qué es la relajación? - Aprende a combatir el estrés

Qué es la relajación

La relajación significa mucho más que un estado psicológico placentero y agradable que se experimenta en un momento dado. Por un lado, ofrece beneficios muy importantes a nivel físico, mental y emocional. Son capaces de proporcionar momentos de bienestar, paz y de autoconocimiento emocional.

Existen diferentes tipos de técnicas como por ejemplo el yoga, cada una de ellas se diferencian en su método de aplicación o práctica. Sin embargo, suelen tener los mismos beneficios. Si quieres saber más acerca de ellas, en este artículo te lo enseñaremos.

Índice()
  1. ¿Por qué es importante la relajación?
  2. Beneficios de la relajación
  3. Tipos de relajación
    1. ¿Qué es la relajación física?
    2. ¿Qué es la relajación autógena?
    3. ¿Qué es la relajación isovolumétrica?
    4. ¿Qué es la relajación mental?
    5. ¿Qué es la relajación muscular?
    6. ¿Qué es la relajación profunda?
    7. ¿Qué es la relajación progresiva?
  4. Técnicas de relajación
  5. ¿Cómo mejorar la salud usando técnicas de meditación y relajación?

¿Por qué es importante la relajación?

Es un proceso que, según investigación de diferentes profesionales en psicología y otras ramas, ayuda las personas principalmente a disminuir los efectos mentales y corporales causados por factores ambientales o personales. Esto puede causar algún tipo de tensión, por ello es empleada como una que ayudan a controlar el estrés, la ansiedad, miedos y demás.

La relajación consiste en aflojar todos los músculos del cuerpo y disipar los pensamientos hasta entrar en un estado de confort de manera plena, física y mentalmente. Existen diversas técnicas a nivel mundial para lograrlo a través de la práctica, con cualquiera de ella se pueden lograr objetivos como:

  • Elimina eficazmente la tensión muscular.
  • Sensación de felicidad o alegría.
  • Favorece la recuperación de la fatiga.
  • Ayuda a descansar.
  • Ayuda a conciliar el sueño profundo y reparador.
  • Previene el insomnio, la fatiga y el estrés.
  • Disminuye la tensión arterial.
  • Genera sensación de bienestar.
  • Ayuda a subir la autoestima.
  • Normaliza la tensión emocional.
  • Controla los pensamientos negativos que se presentan de manera recurrente.

Además de brindar todos estos beneficios, también aporta importantes repercusiones que contribuyen para nuestro rendimiento cognitivo como:

  • Propicia una mejor concentración a la hora de ejecutar las tareas.
  • Aumenta la capacidad de retención de memoria.
  • Facilita recordar y guardar información.

Es por ello que es muy importante como una actividad que puede traer grandes beneficios a quien la pone en práctica. Por otro lado, es posible relajarse en cualquier momento, lugar o en cualquier situación y aún es más importante en alguno de los siguientes escenarios:

  • En caso de pasar varios días en un estado de ansiedad prolongada.
  • Cuando se está atravesando por alguna etapa crítica, por alguna pérdida o duelo.
  • Cuando se vive un fuerte estrés.
  • En momentos en lo que no se pueda conciliar el sueño.

Beneficios de la relajación

Existen beneficios muy importantes que proporciona la relajación para la conservación de la salud física y mental de cualquier individuo, estos son:

Ayuda a concentrarse

Ha sido comprobado que el proceso de relajación resulta borrón y cuenta nueva, en relación con la capacidad de concentración a realizar alguna tarea diaria. Por tal razón es relevante tomar un receso de 5 a 10 minutos durante el momento en que se esté realizando algún trabajo complicado, esto puede servir para culminar la labor más rápido que si no se hubiese hecho la pausa. Esto se debe a que los pensamientos estarán más claros y bajarán los niveles del estrés.

Ayuda a dejar de pensar negativamente

Esto ocurre frecuentemente al recordar los problemas que aún no se han resuelto. Estos pueden ser atormentadores y persistentes en la mente durante cierto tiempo, afectando las emociones y el ánimo en el día a día.

Además, esta inquietud es posible que pueda llevar a aplazar el momento en el que nos dispongamos a cumplir con algún compromiso pendiente, aunque hayamos tratado de alejar de nuestra mente tales problemas debido al estrés que genera. Con la relajación se puede buscar alejar ese círculo vicioso de angustia y adentrarse en presente. De esta forma se puede estar más atentos al cumplir las responsabilidades sin miedo y sin temores.

Evita problemas de digestión

Un área fundamental del organismo en la que se notan los efectos negativos de la ansiedad es la digestión.  Al entrar en un estado ansioso, sucede que el cuerpo tiene como prioridad reaccionar lo más rápido posible ante las exigencias del aquí y del ahora. Allí es cuando deja de darle importancia a la tarea cuya principal meta se encuentra situada a medio o largo plazo, por tal razón es notoria en el estómago e intestinos.

Por ello, cuando se tiene niveles altos de estrés o ansiedad, realizar alguna actividad relajante puede disminuir o evitar padecer de dolores de vientre, diarrea o problemas similares.

Previene el envejecimiento prematuro

Es importante aprender a combatir de forma adecuada la ansiedad, ya que con ello se pueden obtener efectos positivos afines con nuestra salud. Esto se debe a que cuando se mantienen niveles que no son normales de ansiedad, el cuerpo acelera el desgaste en sus tejidos, afectando notoriamente la calidad de la piel. También puede afectar algunos órganos de manera indirecta, donde se van desgastan por el exceso de estas hormonas de estrés, un ejemplo de ellas es el cortisol.

Evita caer en conflictos inútiles

En el día a día se pueden vivir momentos de discusiones, enfrentamientos o peleas, que pueden ocurrir en cualquier momento de la vida. La relajación puede ayudar a incrementar la capacidad del individuo a afrontar las cosas con perspectiva más pacífica y racional.

Se puede considerar que todo se deba a un malentendido, por lo tanto, evitar y no dar lugar a situaciones que para nada benefician a nadie y alejarse definitivamente de caer en el orgullo o egos. Mantenerse relajado permite adoptar una postura más neutral y serena, evitando así cualquier controversia por la que se esté pasando, al igual que por situaciones dramáticas que podríamos evitar.

Tipos de relajación

En el mundo existen diferentes tipos de técnicas de relajación, a las cuales se puede optar según lo que se quiera lograr. Algunas de ellas son:

  • Relajación condicionada: procedimiento donde se emplea la autosugestión como un método para conseguir la relajación.
  • Relajación pasiva: a diferencia de la relajación muscular progresiva, no requiere métodos de tensión- distensión muscular. Se trata de concentrarse en cada grupo muscular, haciendo que la tensión desaparezca con la imaginación o visualización.
  • Relajación diferencial: se tensan y relajan solamente los músculos relacionados con una actividad concreta.
  • Relajación de Benson: se combinan la relajación y la meditación trascendental.  En esta técnica el practicante debe ubicarse en un lugar agradable y placentero, luego elegir una palabra específica.  Por último, repetirla de manera constante como un mantra, suavemente y de forma constante.

¿Qué es la relajación física?

Es un método que se utiliza para ayudar a disminuir la tensión muscular, estrés, la tensión arterial y controlar el dolor. La relajación física es sumirse en un estado de profunda paz, quietud y bienestar, con el cuerpo distendido.

Para lograrla es necesario estar con ropa cómoda y colocarse en una posición de relajación que puede ser sentado o recostado, pero preferiblemente no en la cama, ya que por su comodidad puede provocar el sueño.

Algunos pasos que se pueden seguir para hacerla son:

  • Se debe evitar cualquier ropa apretada.
  • Realizar un estiramiento hacia arriba simulando tomar el sol o la luna con los brazos.
  • Dejar los brazos descolgados a ambos lados.
  • En caso notar alguna tención, cerrar los puños y contraer los dedos del pie.
  • De una forma paralela se debe contraer y soltar las otras partes del cuerpo como las piernas, ya que el efecto que produce al soltar y contraer los músculos provoca que se relajen.
  • Si se tiene cansancio en los ojos, se deben girar en forma circular, moviéndolos a la derecha, abajo, arriba y a la izquierda, repitiendo varias veces.
  • Se debe repetir sucesivamente durante un tiempo y hasta que notemos nuestros músculos relajados. Generalmente, después de la cuarta sesión se comienzan a notar los resultados.

¿Qué es la relajación autógena?

Se basa en un recorrido que se realiza en el interior del cuerpo mediante diferentes ejercicios que cumplen un orden y dirección específicos a través de ciertos elementos que ayuden a alcanzarla. Uno de estos elementos es la imaginación, donde se mantiene la atención o foco a un objeto o pensamiento específico.

Estos ejercicios consisten en percibir las sensaciones del cuerpo como el calor, ritmo cardíaco o respiratorio. También puede enfocarse en percibir el calor de la zona abdominal, al igual que el frescor en la cabeza. Desde su origen, este método está presente en los estudios relacionados con el sueño y la hipnosis, por lo que son guiadas en su mayoría por profesionales.

¿Qué es la relajación isovolumétrica?

Es una parte del proceso cardiovascular, el cual ayuda a que se mantenga un flujo sanguíneo normal y, por lo tanto, un funcionamiento adecuado del corazón. Allí los ventrículos se relajan justo después de hacer la contracción ventricular, luego de ello vendrá nuevamente el llenado de sangre.

Es en este proceso donde las válvulas atrioventriculares, también conocidas como mitral y tricúspide, se cierran, evitando que la sangre pase a las cavidades cardiacas. Esta es una fase muy importante, ya que en ella el corazón se prepara para recibir la sangre y llenar los ventrículos para realizar luego nuevamente el proceso cardiaco.

¿Qué es la relajación mental?

Consiste en un proceso que nos ayuda a disminuir todos aquellos pensamientos producidos por el estrés que afecta directamente la mente y cuerpo del individuo. Estas técnicas de relajación son eficaces y contribuyen de forma positiva a lidiar con la ansiedad que puede llegar a agobiar a las personas. La relajación mental también busca que el individuo sienta bienestar, paz y tranquilidad, durante el cual no se piensa en nada. Esto es difícil de alcanzar, ya que el cerebro se acostumbra a estar trabajando en algo, lo que dificulta dejar de pensar.

Una de las técnicas que se pueden emplear para practicar la relajación mental es que cuando se tengan pensamientos de estres, ansiedad o preocupaciones, se busque pensar en situaciones agradables, momento de calma o sosiego. Al intentar reproducir estas situaciones en la mente se busca alcanzar el mismo efecto.

Esto puede lograrse debido a que la mente no sabe diferenciar los pensamientos y si es real o no lo es. Esta es una de las técnicas más sencillas de realizar, si se quiere conseguir una relajación mental rápida para bajar los niveles de ansiedad y sentirse mejor consigo mismo.

¿Qué es la relajación muscular?

Esta técnica consiste en un proceso cuyo objetivo es relajar, aflojar, mitigar o suavizar los músculos, Incluyendo los tejidos. Tiene lugar cuando la contracción de un músculo finaliza, de esta manera la relajación permite que las fibras vuelvan a su lugar de origen, esto como consecuencia al término de un impulso nervioso.

Los músculos adquieren cierta tensión a partir de un estímulo que los ejercita a estirarse o a contraerse, dando sitio a la producción de una fuerza motora. Luego la tensión va disminuyendo hasta desaparecer. Es un proceso que puede fomentarse mediante diferentes ejercicios y también a través del uso de ciertos fármacos que se conocen como relajantes musculares.

La tensión muscular también es asociada con la tención mental, por lo tanto, los ejercicios de relajación muscular no solo contribuyen a aumentar el bienestar físico, sino que también permite disminuir la ansiedad y el estrés. Uno de los métodos más conocidos de relajación muscular es el de Jacobson, el cual sugiere que el estrés, la ansiedad y la tensión muscular estaban vinculadas entre sí. Allí se sugieren más de 60 ejercicios que relaja por grupos los diferentes músculos del cuerpo.

¿Qué es la relajación profunda?

Es una técnica que ayuda a controlar el estrés, no solo se usa para disfrutar de un pasatiempo o para tener un momento de tranquilidad. Se trata de un proceso que ayuda a disminuir los efectos causados por el estrés en la mente y cuerpo.

Esta técnica de relajación mental te brinda una cantidad de beneficios porque contribuyen a disminuir:

  • Disminuye la frecuencia cardíaca o presión arterial.
  • Disminuye la frecuencia respiratoria y actividad de las hormonas del estrés y
    tensión muscular.
  • Disminuye el dolor crónico y fatiga.
  • Normaliza los niveles de glucosa en la sangre.
  • Mejora los problemas digestivos.
  • Aumenta el flujo sanguíneo hacia los músculos principales.
  • Fortalece el estado de ánimo.
  • Aumenta la concentración.
  • Repara la calidad del sueño.
  • Fortalece a la hora de lidiar con las tareas diarias.

Algunos tipos de técnicas que permiten llegar a la relajación profunda son:

  • Autógena: en esta técnica de relajación se utiliza tanto en la conciencia corporal, como las imágenes, con el objetivo primordial de disminuir el estrés a través de técnicas de respiración.
  • Visualización: se debe realizar un recorrido visual hacia un lugar o situación tranquila y pacífica para lograr sentirse como si se estuviera allí.

Estas son técnicas que requieren una especial concentración y seguirlas practicando con el tiempo para poder obtener todos los beneficios que ofrecen.

¿Qué es la relajación progresiva?

Consiste básicamente en tensar y relajar los diferentes grupos de músculos. Durante el momento en que se está tenso, la sensación de ansiedad y la percepción del estrés aumenta, pero al relajar la musculatura permite tener control y disminuir estas sensaciones.

Para realizarla se debe estar en una posición cómoda como por ejemplo recostado boca arriba. Luego apretar los músculos de 15 a 20 segundos y seguidamente soltarlos por la misma cantidad de tiempo.

Esto debe hacerse por lo menos tres veces en cada grupo muscular, los mismos son:

  • Cara.
  • Hombros.
  • Brazos.
  • Antebrazos.
  • Manos.
  • Pecho.
  • Espalda.
  • Tronco.
  • Músculos.
  • Piernas.
  • Pies.

Técnicas de relajación

Todas estas técnicas se basan en un conjunto de estrategias psicológicas y físicas, con el principal objetivo de calmar o relajar al individuo. También son aplicadas de forma habitual como una herramienta para desconectar o detener los pensamientos que pueden afectar negativamente a las personas y así mejorar su calidad de vida.

Las técnicas de relajación están especialmente indicadas para controlar padecimientos como:

  • Estrés por problemas familiares o laborales.
  • Ansiedad.
  • Tensión muscular.
  • Estado depresivo.
  • Dolores de cabeza.
  • Trastornos psicosomáticos.
  • Preocupaciones.
  • Trastornos del sueño.

Se ejecutan de forma directa tanto a nivel cognitivo o en el físico, de igual manera es con el mismo objetivo, y en todas las técnicas produce el mismo efecto. Por lo tanto, si se aplican todas estas técnicas de forma conjunta o independientemente para lograr un estado absoluto de relajación física, mental y emocional.

¿Cómo mejorar la salud usando técnicas de meditación y relajación?

Se puede mejorar la salud a través de estas prácticas, ya que son una forma sencilla y simple de relajarse. Pueden practicarse en cualquier momento o lugar, tanto sentados como acostados.

Practicarlas diariamente trae diversos beneficios para la salud en general, puesto que ayuda a mantenerse con buen estado de ánimo y sin sentir tensión en músculos. Algunos de ellos son:

Mental, emocional y físico

  • Disminución de estrés y ansiedad.
  • Pensamientos positivos.
  • Sensación de tranquilidad y plenitud.
  • Mayor concentración.
  • Disminución de las preocupaciones.
  • Tener mayor comprensión y resolución de los problemas o tareas diarias.
  • Disminución de los dolores de cabeza.

Esto ayudará a los individuos que la practican a tener una mejor calidad de vida. En ocasionales, los altos niveles de estrés pueden generar nuevas enfermedades y evitar un buen desarrollo de las tareas cotidianas, afectando la concentración y el estado de ánimo.

Cómo citar:
"¿Qué es la relajación? - Aprende a combatir el estrés". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/relajacion/. Consultado: 03-11-2025 21:36:22
Subir