¿Qué es un satélite artificial? - Conoce todo sobre la parte más importante de las telecomunicaciones

La humanidad tiene una necesidad de aprender sobre el espacio exterior, pues es algo que no se termina de entender. En esta búsqueda de conocimiento se creó el satélite artificial, para que recogiera datos fuera del planeta. Así que, en este artículo, se explicara lo que es un satélite artificial y la función del aparato. También veremos algunos ejemplos y un poco de historia.
Concepto de un satélite artificial
Tanto en nuestro planeta tierra como arriba, en el espacio exterior hay un montón de cosas que el humano desconoce. En Ese sentido, desde hace mucho tiempo atrás se lograron muchos avances y descubrimientos. Por ejemplo, la teoría de la relatividad, desarrollo de cohetes y naves espaciales, observar planetas o lugares físicos como el lattice.
En ese sentido, los cuerpos de investigación generaron ciertos aparatos a los que llamaron satélites artificiales. Haciendo una comparación con un satélite natural, a lo que de manera común se le denomina luna. Ahora bien, definiendo satélite, encontramos que es un objeto que se encuentra en la órbita de un objeto más grande, en especial un planeta.
Los satélites artificiales son objetos que produjeron los humanos y que lanzaron al espacio exterior con el fin de buscar información, recolectar datos y entender el entorno de la tierra. En ese sentido, son aparatos con tecnología como computadoras, cámaras, y sensores que miden lo que ocurre arriba, y se puede observar a través de una imagen de satélite.
¿Cuál es la función de un satélite artificial?
Un satélite artificial no cuenta con una sola función, pues existen varios tipos. Los motivos de su puesta en órbita siempre son de carácter informativo y de investigación, aunque se piensa que existen algunos para espionaje. Mientras que, hay otros que van a la órbita de otros planetas o asteroides con el objeto de encontrar vida o elementos químicos distintos a los de aquí.
Los satélites de observación terrestre cuentan con la función de analizar países, su suelo, clima y movimientos de las placas. Los militares buscan la actividad de los ejércitos y armas escondidas. Mientras que los de comunicación, buscan implementar sistemas web a km de distancia.
También como satélite artificial se cuenta al observatorio espacial, el cual reúne datos de los planetas y demás objetos de la galaxia. Por su parte, la estación espacial, es una plataforma de gran tamaño donde puede llegar un cohete tripulado. Hay gente que trabaja en ese sitio examinando el ambiente del espacio.
¿Cómo funcionan los satélites artificiales?
El artificial difiere del satélite natural, pues el astro es un objeto de tamaño enorme en comparación. De igual manera, el astro afecta en cierto sentido al planeta, como la luna sube las mareas de la tierra. Por su parte, la tecnología espacial no produce un cambio inmediato, más allá de la contaminación en la atmósfera.
Un satélite natural no cuenta con órbita geoestacionaria, sino que acompaña al planeta en todo movimiento. Además, la creación humana tiende a fallar, dañarse o dejar de emitir señal. También es posible que choque con otro objeto y se destruya.
¿Cuáles son las características de los satélites artificiales?
Entre las características que se pueden mencionar es que todo satélite tiene un periodo orbital. En ese sentido, cada uno posee una vida útil, pues no van a estar por siempre trabajando. Otro elemento importante es que existen algunos con órbita geoestacionaria, es decir, que se sitúan sobre un punto sobre el Ecuador de la tierra y no se mueven.
Una vez que el periodo orbital de un satélite con transición geoestacionaria finaliza, tiene que moverse por obligación. Pues la compañía llamada FCC dicta que estos objetos deben trasladarse a la zona cementerio. Que es una sección por encima del planeta, pero a pocos km del lugar estacionario. Allí es donde llega mucha de la basura espacial, pues sí se evitan que colisionen con otros satélites.
¿De qué tamaño es un satélite artificial?
El tamaño de un satélite artificial no es estándar, pues se pueden fabricar de varios tipos. En ese sentido, depende del objetivo que se quiere lograr con el mismo. Por ejemplo, existen algunos pequeños que no pesan más de 500 kg. Por lo que ni siquiera es necesario un cohete tan grande.
Es cierto que, ninguno tiene las dimensiones de un astro como la luna. Pero, la estación espacial y el observatorio, que son bases que se consideran satélites, si tienen una proporción inmensa. Un factor que también condiciona este aspecto es el periodo orbital que se le estima.
Ejemplos de satélites artificiales
En los ejemplos de satélite artificial hay que mencionar el primero de la historia. Propiedad de la Unión Soviética, el Sputnik 1 alcanzó el espacio en 1957. A partir de ese momento se originó una ‘guerra o carrera’ entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América. Con el objetivo de controlar las comunicaciones.
Así, Estados Unidos lanzó un año más tarde su primer satélite. Otros países se sumaron a la lista poco tiempo después, completando el podio Canadá. Mientras que Italia, Francia cierran el quinteto. España lo logró en 1974 con el INSATAT, los latinos esperaron hasta el 85 con Brasil y México en el mismo año. Argentina en los 90, Colombia y Venezuela en 2007, 2008 de forma respectiva.
Estados Unidos y la Unión Soviética, hoy Rusia, son los que mayor cantidad de misiones o ejemplos poseen. Con más de mil quinientos cada uno, por su parte, España solo cuenta con 24 satélites impulsados por un cohete.