¿Qué es una sobrecarga eléctrica? - Descubre en qué consiste y cómo prevenirla

Qué es una sobrecarga eléctrica

La electricidad es de esos descubrimientos que nos ha facilitado la vida en todos los aspectos posibles. Desde el estudio, trabajo, ocio y vida social, todo es más fácil gracias a la energía eléctrica. Gracias a su frecuencia eléctrica, la podemos utilizar para muchísimas cosas en nuestro día a día.  Sin embargo, hay situaciones que son peligrosas, no solo para las personas, sino también para los dispositivos que funcionan con corriente eléctrica.

El problema más común es la sobrecarga eléctrica. Si no se tiene una buena instalación eléctrica y un sistema de puesta a tierra, estarás constantemente comprando nuevos electrodomésticos a causa de este problema. Así que hoy te explicaremos cómo se produce esta, qué son los cortocircuitos, así como también la manera de prevenir estos inconvenientes. A lo largo de este artículo encontrarás muchísima información de utilidad.

Índice()
  1. ¿Cómo se produce una sobrecarga eléctrica?
  2. ¿Qué es un cortocircuito?
    1. Cortocircuitos en instalaciones eléctricas
    2. Cortocircuitos en electrodomésticos
    3. Cortocircuitos en computadoras y otros dispositivos
  3. ¿Cómo prevenir una sobrecarga eléctrica?
  4. ¿Qué es un interruptor magnetotérmico y para qué sirve?
  5. ¿Cuáles son los tipos de interruptores magnetotérmicos?
  6. ¿Qué son los reguladores de voltaje y para qué sirven?
  7. ¿Qué hacer en caso de sobrecarga eléctrica?

¿Cómo se produce una sobrecarga eléctrica?

Una sobrecarga de energía eléctrica se produce en situaciones donde el circuito eléctrico no tiene la capacidad de soportar tal energía. Con esto queremos decir que cualquier circuito eléctrico que reciba más energía de lo que pueda gestionar, se verá afectada y quedará inservible. La razón principal por la cual esto sucede, puede deberse a una inyección de energía o una subida de la corriente eléctrica. Esto último, genera una caída de tensión o variación del voltaje y, por ende, cualquier electrodoméstico se ve afectado al punto de quemar componentes internos de los mismos.

Veamos esto mismo de una forma más sencilla. Imagina que tienes un tubo de agua con cierto diámetro. Este tiene una capacidad de transportar solo 5 litros de agua a través de él. Cuando intentas transportar más de esa cantidad, el medio de transporte no será capaz de gestionarlo. Como consecuencia, terminará rompiéndose o explotando a causa de la enorme presión a la que está sometido. Tal cual sucede con los circuitos eléctricos, solo que, en este caso, se trabaja con un flujo de energía que puede ser variable o constante.

El nivel de peligrosidad de las sobrecargas eléctricas puede ser tales, que tienen el potencial de generar incendios o explosiones en el peor de los casos. En un rango mucho menor, solo se dañan componentes eléctricos y los equipos dejan de funcionar. Aplica tanto para electrodomésticos, dispositivos eléctricos o electrónicos. Por suerte, hay muchas formas de prevenir que algo como esto suceda, ya sea con componentes especiales, reguladores, circuitos diseñados especialmente para hacer corto circuito y evitar daños mayores, entre otros. Hay quienes emplean un sistema puesto a tierra. Para ello, hay que hacer un estudio del terreno y ejecutar la instalación antes de construir una casa.

¿Qué es un cortocircuito?

Si hablamos en términos de recorrido de la corriente eléctrica, un corto circuito sucede cuando el flujo de la energía eléctrica va por el camino que no es el adecuado. Este simple hecho implica un daño a los equipos y dispositivos que están conectados a la red eléctrica. Que ocurra un corto circuito o no, dependerá de qué tan eficiente haya sido la instalación eléctrica.

Una autopista vehicular puede servirnos como ejemplo para explicar esto. Si los vehículos viajan por el camino correcto, todo estará bien y sin problemas. Sin embargo, puede que uno de los vehículos quiera tomar un camino de emergencia y se desvía del camino. Cuando esto sucede, la autopista comienza a generar problemas. En términos eléctricos, tales desvíos y fallas pueden ser ocasiones por cables pelados, algún dispositivo que tenga componentes dañados y situaciones similares.

Cortocircuitos en instalaciones eléctricas

El problema de los cortocircuitos no solo se limita al ámbito de circuitos eléctricos y redes alámbricas, sino también a redes domésticas y residenciales. Sin embargo, es un problema que es más común de lo que parece. Por lo general, es provocado por un aislamiento de los cables eléctricos. Lo que esto llega a provocar es que la energía se desvíe y vaya por el camino equivocado. En cuanto al daño provocado, es el mismo inconveniente que explicamos en párrafos anteriores.

En cuanto a las razones por las que este problema sucede, se puede deber a las siguientes:

  • Instalaciones inadecuadas.
  • Mal diseño del sistema puesta a tierra.
  • Alta exposición a la humedad.
  • Cables desgastados.
  • Dispositivos en mal estado a nivel de componentes.
  • Interruptores poco funcionales.

Una forma sencilla de evitar que estos problemas te afecten a corto o largo plazo, es que utilices un cable que sea de buena calidad. Es decir, que tenga la capacidad de soportar la cantidad de corriente correspondiente a tu red doméstica. Del resto, basta con que sigas las instrucciones y las normas de seguridad establecidas en tu país. Si por alguna razón hay una subida de energía en tu hoja ro residencia, corta el suministro eléctrico desde el interruptor principal. Esto debería bastar para llamar a un electricista y que verifique la situación.

Cortocircuitos en electrodomésticos

Es otro de los problemas más habituales y ocurre en cualquier parte del mundo. Por lo general, suele sucede cuando existe un falle en cuanto al aislamiento del cable del electrodoméstico. Sin embargo, no es la única causa, puesto que también puede ser ocasionado por el mal estado de uno de sus componentes internos. De hecho, esto último es lo más común en electrodomésticos de dudosa procedencia o que han sido modificados o restaurados.

Ahora bien, algunos de las causas más comunes por las que un cortocircuito puede suceder, se debe a los siguientes casos:

  • Alta exposición a la humedad.
  • Componentes con una mala disipación del calor.
  • Altas temperaturas en el interior del equipo.
  • Componentes eléctricos sulfatados.
  • Golpes o caídas que haya sufrido el dispositivo.
  • Sustitución de elementos internos por otros cuya capacidad no es la mínima.

Con base a lo mencionado, es recomendado que se haga una inspección de forma periódica de los dispositivos. Esto se debe aplicar principalmente a los dispositivos que hayan sido sometidos a restauración o cambio de piezas internas.

Cortocircuitos en computadoras y otros dispositivos

En realidad, no hay demasiadas diferencias con respecto a este punto y el anterior. Lo único que varía es el origen del dispositivo y la composición de su circuito interno. Por ejemplo, una computadora utiliza circuitos integrados y componentes eléctricos más sofisticados y precisos que un electrodoméstico. Esto supone una gran ventaja con relación al flujo y control de la electricidad, puesto que una computadora se le puede configurar y modificar de tal manera, que le sea posible gestionar eficientemente el flujo de energía.

Sin embargo, un electrodoméstico solo está limitado a sus componentes clásicos y poco potentes, sin mencionar que dependen de un regular de energía para evitar una sobre carga eléctrica. De hecho, tanto las computadoras y dispositivos similares, como los electrodomésticos, tienen que ir enchufados a un protector de energía. Esto con la intención de protegerlos ante un golpe de corriente repentino y evitar que se dañen por la misma.

¿Cómo prevenir una sobrecarga eléctrica?

Hay muchas cosas que puedes hacer a fin de evitar una sobrecarga eléctrica en tu hogar, lugar de trabajo o residencia. Algunos de los puntos clave son los siguientes:

  1. Evitar conectar muchos dispositivos a la red eléctrica.

Si bien es cierto que muchas de las redes domésticas actuales están mejor optimizadas, esto no significa que debas conectar un sinfín de electrónicos. En términos generales un circuito eléctrico residencial trabaja con 110 V, es un voltaje en el que la mayoría de los equipos eléctricos y electrónicos funciona. Sin embargo, hay equipos que consumen mucho más voltaje que este y conectarlos a una red de 110 V, implica una sobrecarga casi de forma inmediata.

Una forma que puedes solucionar esto, es desconectar aquellos dispositivos que no usas comúnmente. También la distancia que están conectados unos de otros influyen en este aspecto. Esta es una de las razones por las que un enchufe tiene X distancia entre sí.

  1. Usa dispositivos que sean de calidad.

Aunque es una forma un poco más costosa en comparación de las que mencionaremos aquí, es una solución que te beneficiará a largo plazo. Un dispositivo electrónico que no posea componentes originales y en buen estado supone un gasto innecesario y constante. Adquirir dispositivos eléctricos y electrónicos de calidad te ayudarán a evitar que tu sistema eléctrico residencial se sobrecargue.

  1. No utilices equipos que presenten fallas sin solucionar.

Solemos dejar de lado la integridad de los dispositivos electrónicos y eléctricos por el simple hecho de seguir funcionando. Una TV a la que hay que darle golpes para que pueda funcionar bien, un cargador al que hay que moverle el cable de cierta manera… son cosas que hay que evitar a toda costa. Un cortocircuito puede tener su origen de la manera más simple como el tratar de enchufar un equipo sin haber hecho las conexiones correspondientes.

  1. Evita el uso de regletas y enchufes múltiples.

Se tiene la creencia de que una regleta eléctrica es una solución práctica para aumentar el número de enchufes a utilizar. Sin embargo, estos elementos son los principales causantes de que los equipos en el hogar se dañen con mayor facilidad. Todo esto sin dejar de lado la alta probabilidad de incendios ocasionados por la sobrecarga. Puedes leer cualquier artículo en Internet y notarás, que en ningún lado se recomienda el uso de regletas eléctricas o enchufes múltiples.

¿Qué es un interruptor magnetotérmico y para qué sirve?

Un interruptor magnetotérmico es un tipo de dispositivo que sirve como protección para cualquier circuito eléctrico o equipo que esté conectado a la red. Estos elementos se suelen utilizar principalmente para evitar la sobrecarga y cortocircuitos. Su estructura y funcionamiento es de origen electromecánico y se instala en los paneles eléctricos. Como tal, funciona como un interruptor más, sin embargo, este se activa por cuenta propia una vez detecta anomalías en el flujo eléctrico.

Es decir, que, si se instala de manera correcta, puede funcionar como un mecanismo automatizado para la protección de los dispositivos electrónicos conectados a la red. Se activa una vez hay un aumento en el flujo de la corriente. Es de mencionar que un interruptor magnetotérmico está constituido por dos elementos:

  1. La parte magnética.
  2. El elemento térmico.

Por una parte, el elemento magnético funciona como un detector de energía eléctrica en altos niveles. Al determinar que hay una alteración, automáticamente se activa el interruptor. En cuanto al elemento térmico, se encarga de detectar la corriente que es alta, pero que se mantienen dentro de los límites. De igual forma, también es el causante de activar un interruptor de desconexión, pero con cierto retraso.

Es posible que por el nombre que tiene este dispositivo, imagines que son poco comunes. Sin embargo, la realidad es otra, puesto que son más utilizados de lo que se cree. Su funcionamiento como tal es bastante sencillo: detecta flujo de electrones que no son adecuados y desconecta el circuito, separando el dispositivo de la red eléctrica.

¿Cuáles son los tipos de interruptores magnetotérmicos?

Existen diferentes tipos de interruptores magnetotérmicos, dentro de los más utilizados y más comunes se encuentran los siguientes:

  1. Interruptores magnetotérmicos unipolares: Estos solo están limitados a proteger un único circuito eléctrico. Por lo general se suele implementar en trabajos donde se usa corriente de baja intensidad.
  2. Interruptores bipolares: A diferencia de los anteriores, estos tienen la capacidad de proteger a dos circuitos al mismo tiempo. Se suelen emplear en trabajos con media intensidad, así como para la protección de electrodomésticos.
  3. Interruptores tripolares: Son más versátiles que los dos anteriores, puesto que son capaces de proteger a tres circuitos al mismo tiempo. Se emplean para trabajos de alta intensidad y en circuitos donde operen maquinaria pesada o de origen industrial.
  4. Interruptores diferenciales: Estos elementos son especiales, puesto que funcionan de manera un poco más compleja. Además de brindar protección contra las sobrecargas y los cortocircuitos, son empleados para controlar las fugas eléctricas.
  5. Interruptores de Curva B: Su activación solo tiene lugar cuando hay una sobrecarga eléctrica en cierto nivel. Por lo general, suele implementarse en residencias, spa, baños, piscinas, entre otros.
  6. Interruptores de Curva C y D: Los primeros son los encargados de frenar el impacto generado por las sobrecargas de alto nivel, mientras que los de curva D, son implementados para las maquinarias pesadas.

¿Qué son los reguladores de voltaje y para qué sirven?

Como su propio nombre lo indica, son dispositivos que están diseñados para regular el voltaje en un sistema eléctrico y hacer que el mismo no sea variable. No importa cuáles sean las fluctuaciones de energía que exista, un regulador siempre mantendrá el mismo suministro de voltaje igual. En cuanto a su función, están diseñados para darle protección a todos los dispositivos que se encuentran conectados a este. De tal manera, que un único regulador de voltaje puede proteger a diferentes dispositivos a la vez.

En cuanto a la forma en cómo trabajan los reguladores de voltaje, hay dos posibles posibilidades:

  1. Que se regule el voltaje de entrada para ofrecer una salida constante y segura.
  2. Regular el voltaje de salida sin importar cuál sean los valores de entrada.

¿Qué hacer en caso de sobrecarga eléctrica?

Ahora te presentamos una serie de alternativa que puedes implementar una vez que estés ante una posible sobrecarga.

  1. Desconecta el suministro eléctrico en la red doméstica.
  2. Haz lo posible por identificar el origen de la sobre carga. Por lo general, suele ser un electrodoméstico de alto voltaje.
  3. Verifica que la cablería utilizada sea de las características correctas.
  4. Evita hacer reparaciones si no conoces del tema.
  5. Espera a que los dispositivos entren en un estado de reposos y se enfríen.
  6. Desconecta todo equipo que no estés utilizando.
  7. Evita usar varios dispositivos electrónicos al mismo tiempo.
Cómo citar:
"¿Qué es una sobrecarga eléctrica? - Descubre en qué consiste y cómo prevenirla". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/sobrecarga-electrica/. Consultado: 03-11-2025 21:36:21
Subir