¿Qué es un cantar de gesta? - Características y ejemplos de cantar de gesta

La literatura de la Edad Media es conocida por tener diversidad de géneros, uno de ellos es el cantar de gesta. Estos eran muy populares en la población debido a que la mayoría de ellos era analfabeta, por lo que se transmitían de forma oral. Su tema, generalmente, se enfocaba en los héroes de la época, así como plasmar la cultura de cada pueblo.
https://www.youtube.com/watch?v=291pq-ZA_rA
Debido a la limitada divulgación de contenidos que no fuesen de la del dogma cristiano, esta época recibió el nombre de oscurantismo, por lo que estos cantares en la mayoría tenían influencias místicas y religiosas. Por lo tanto, si quieres saber más acerca de ellos, aquí te lo enseñaremos.
Concepto y significado de cantar de gesta
Se conoce como cantar de gesta una forma de literatura de la Edad Media, el cual fue muy popular entre los en diversos países europeos, sobre todo en Francia y España. Este proviene del latín y significa hazaña o un hecho.
Se le da este nombre debido a que los poemas contaban historias de algún héroe o grandes personajes que tenían un gran valor y una vida ejemplar. Por lo que el tema eran las hazañas que realizaban a lo largo de su vida.
La forma de narrarlas era en verso, pasando de generación en generación, sin tener un texto en específico. Era recitado por juglares quienes tenían la función de entretener o divertir al pueblo a cambio de dinero.
El cantar de gesta viene siendo un relato de una historia épica, de aventuras o una epopeya. Generalmente, representaba la cultura del pueblo en el que se usaba. Por eso en algunos lugares podían tener componentes fantásticos o mitológicos como en Alemania, Inglaterra o Francia. Por otro lado, se recitaban otros más realistas o basados en la vida diaria del pueblo en países como España.
Los cantares nacieron para darle a la clase baja, generalmente analfabeta, una manera de entretenerse. Por ese motivo pasó de generación en generación de forma oral y no escrita en un principio. Los que se encargaban de resguardarlos y enseñarlos eran los juglares. Esto duró hasta el siglo XII, cuando empezaron a usarse de manera escrita.
¿Cuáles son las características de un cantar de gesta?
Algunas características generales de este tipo de literatura conocido como cantar esta gesta son:
- Su máximo apogeo fue entre los siglos XI y XII.
 - Los mismos no tenían un compositor originario, porque eran recitados por un juglar, como una tradición oral, por lo que eran anónimos, es decir, no tenían un autor.
 - Estos podrían tener 2000 versos, siendo los más cortos y 20 000 versos los que se conocen más largos. Sin embargo, la mayoría de ellos rondaba en los 4000 versos.
 - Se realizaron en forma de verso y eran poemas que poseían rima con sonidos vocálicos que coinciden entre sí, donde la vocal del final poseía acentuación.
 - Se basaban en la identidad del pueblo y se reafirmaban en ello.
 - Depende del país donde se escribieran poseían un carácter mitológico, fantástico o muy realista.
 - La métrica que poseen suele ser irregular, aunque en general consistían de versos de 14 sílabas.
 - Solían ser muy expresivos y en algunas ocasiones se repetían los epítetos que se le asignaba a algún personaje. Estos eran bastante precisos en su información histórica y geográfica.
 
Ejemplos de Cantares de Gesta
Un ejemplo muy famoso es el Cantar de Mio Cid. Se trata de un texto anónimo que, según algunos expertos, fue escrito en el año 1200 y trata sobre la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador.
Este es uno de los pocos ejemplares que se conservan en papel. En sí, cuenta la historia en donde la nobleza verdadera triunfa, tratando temas de optimismo, esfuerzo y mérito.
Otro de los más conocidos es Mocedades de Rodrigo, que fue escrito aproximadamente en el año 1360, lo que lo hace uno de los más tardíos. En él, se narra la vida del Cid Campeador, precisamente sus años de juventud.
Un ejemplo de un cantar de gesta francés del siglo XI es el cantar de Roldán. Aunque la mayoría de ellos son anónimos, su autoridad se le atribuye a un monje llamado Turoldo, ya que aparece al final del verso de este texto.