¿Qué es un diagrama de relaciones en química? - Historia, función, caracteristicas y ejemplos

que es un diagrama de relaciones en quimica

Un diagrama de relaciones es un gráfico que permite a los expertos estudiar de manera más cómoda cualquier tópico que requiera de acciones y que en las mismas intercedan unas causas y sus debidas consecuencias. En química, se usan demasiado dentro de la parte de estudio de soluciones y el comportamiento de algunas sustancias o para el análisis de pruebas DBO. Por lo que, si quieres saber más a detalle sobre este tema, aquí te mostramos.

https://www.youtube.com/watch?v=HCu2saevERE

Índice()
  1. Definición de diagrama de relación
  2. ¿Cuál es la historia de los diagramas de relación en química?
    1. ¿Quién creó los diagramas de relación en química?
  3. ¿Para qué sirven los diagramas de relación?
  4. ¿Cómo es un diagrama de relación?
    1. ¿Cuándo se realizan los diagramas de relaciones?
  5. Características de los diagramas de relación en química
  6. Ejemplos de diagramas de relación

Definición de diagrama de relación

Se dice que un diagrama de relación es una especie de diagrama de flujo que nos ayuda a visualizar de manera más sencilla los problemas y causas que ocurren gracias a una determinada situación. De esta forma, nos muestra todas las relaciones de manera compleja que intercede dentro de la causa y las consecuencias que la misma da.

Nos dará así una visión única y muy detallada de las relaciones de las causas y sus efectos. Su objetivo principal es ayudar a identificar cualquier inconveniente que pueda ocurrir si alguna de las cadenas se rompe. Así permite analizar a profundidad todas las posibles causas, aunque estas no lleguen siquiera a suceder.

Sin embargo, a pesar de que es muy útil, no es fiable al 100%, ya que, en su mayoría, tiende a diseñarse desde un punto de vista positivo. Mostrando casos idealistas y no tan acoplados a la realidad.

¿Cuál es la historia de los diagramas de relación en química?

La historia que va detrás de los diagramas de relación en la química es bastante sencilla, sin embargo, para su época no se conocía con este nombre. Gracias a su similitud con los diagramas de flujo, pero mostrando causas específicas, se empleó por varios científicos a lo largo de la historia para demostrar los diversos resultados que podrían obtener al hacer un experimento.

Un de ellos fue Van’t Hoff que, a través de uno de sus escritos y diagramas, ayudó al desarrollo del estudio de la estereoquímica. Este siendo un área de la química que muestra parte de cómo creía que era la distribución espacial de los átomos que están presentes en las moléculas.

Así como este, hubo demasiados estudios dentro de esta área que continuaron bajo la utilización de los diagramas de relación. En la actualidad, es más que todo usado para la parte de las ingenierías y la industria, por el hecho de que es excelente para mostrar la manera en que interactúan los equipos principales con los secundarios. Haciendo énfasis en la forma en que estos fabriquen ciertas reacciones en los mismos.

¿Quién creó los diagramas de relación en química?

Los diagramas de relación en sí no tienen un creador único, ya que son una rama especializada de los diagramas de flujo, los cuales  se dicen que se crearon por Isaac Nassi y Ben Shneiderman. Sin embargo, ellos solo le brindaron un nombre alrededor de 1972 y lo popularizaron, pero era un instrumento que existía desde hace muchísimos años y que ayudó a explicar muchos procesos físicos, químicos y sociales.

¿Para qué sirven los diagramas de relación?

La forma en que funciona un diagrama de relaciones es para estudiar y visualizar de manera cómoda una acción y todas sus posibles reacciones. Asimismo,el diagrama de entidad relacion informática, también se agrega en este dibujo no solo lo que pueda ocasionar, sino también los hechos que hicieron posibles para que se genere la acción. Demostrando así, una consecuencia, una causa y la acción. Sin embargo, no se queda solo allí, sino que, en los gráficos más generales, incluso muestra escenarios que pudieron ocurrir y no pasaron.

¿Cómo es un diagrama de relación?

Es una especie de diagrama de flujo que enseña de manera gráfica y encerrada en recuadros las posibles causas que generaron una determinada situación. Mostrando de tal manera, en el centro la acción o situación que estamos estudiando y, a la cual, gira en torno todo el diagrama. Mientras que, en la parte inferior se debe de mostrar todas las consecuencias que esta acción tomó en un respectivo campo.

¿Cuándo se realizan los diagramas de relaciones?

Estos diagramas son excelentes para hacerse cuando debemos de demostrar una reacción química en proceso. Así como también cuando queremos visualizar procesos industriales, por ejemplo, la manera en que el hierro se funde y se mezcla para la fabricación de diversos materiales. De igual forma, se puede estudiar los campos de oxigenación y más. Pero en sí, pueden aplicarse para cualquier situación siempre y cuando tenga:

  • Una causa.
  • Una consecuencia.

Las alteraciones de pH por el clima pueden ser vistas mediante un diagrama de relaciones. Así como también como afectan las mismas a la piel de un individuo o al medio ambiente. Las posibilidades son infinitas, solo deben planificarse correctamente.

Características de los diagramas de relación en química

  • Deben de describir una reacción, problema, causa o acción, la cual se desea estudiar o hacer énfasis. Siendo esta la parte principal del diagrama, permitiendo así que pueda ser estudiada o explicada.
  • Se debe de identificar y señalar todas las posibles causas a simple vista. En caso tal de que sea una reacción química, detallaremos todos los componentes, soluciones, soluto y solventes que la conforman. Además, podemos escribir cualquier tipo de sustancia que pueda afectar el desempeño de la reacción.
  • Se harán los cuadros de causa-efecto, con las posibles causas que hemos recolectado desde el punto anterior. Debemos, luego, explicar el efecto que puede ocurrir si ese hecho sucede y en qué puede afectar al producto o reacción química.
  • Debe haber tópicos suficientes para que se puedan analizar y, a su vez, conectar.
  • Poseer flechas que intercedan causas y efectos similares.

Ejemplos de diagramas de relación

Comenzaremos por establecer una situación, en este caso, la creación de una solución. Luego en el diagrama vamos a agregar todos los elementos que allí interceden, tal como el soluto, el solvente, el método de preparación, etc. Así como los efectos, posibles maneras de realizarlo, las variaciones que pueden ocurrir si se altera un método de medición y cualquier inconveniente o idea que pueda surgir.

Todo esto que se asocie con la solución principal que queremos crear. Del mismo modo, podemos incorporar distintos puntos de vista, dependiendo de la complejidad de la solución y las opiniones de expertos. Además del resultado de otros experimentos similar que se hayan llevado a cabo.

En algunos casos, es necesario agregar un elemento al azar que nos permitirá analizar qué puede ocurrir si se añade al problema. En este caso, por ejemplo, que podría ocurrir si exponemos la solución al aire, recibiendo oxígeno, un exceso de energía o que toque algún otro compuesto químico como el amonio cuaternario. Por el contrario, que sucedería si se congela la solución y que cambios presentaría.

En este punto, se debe plantear escenarios realistas y comunes que dan lugar mientras se hace la solución. No tiene sentido estudiar un suceso que jamás podría ocurrir o, al menos, no en condiciones normales.  A pesar de que los diagramas de relación ayudan a las causas-efectos, hay que ser conscientes que clase de información se filtra. Por último, hacemos un análisis general de la solución, qué resultó, cómo se hizo y demás datos que sirvan como una guía.

Cómo citar:
"¿Qué es un diagrama de relaciones en química? - Historia, función, caracteristicas y ejemplos". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/diagrama-relaciones-quimica/. Consultado: 04-11-2025 04:37:09
Subir