¿Qué es la función emotiva? - Conoce para qué se usa la función emotiva

Qué es la función emotiva

Al momento de leer algún texto, como por ejemplo el género narrativo o dramático, se pueden encontrar partes en las que se expresan emociones, sentimientos o deseos. Esto se hace con el propósito de que el lector sea capaz de sentirlos a través de las palabras. También se debe a las funciones del lenguaje del tipo emotivo, ya que es usada con ese propósito.

https://www.youtube.com/watch?v=j4qRV65sOMI

Por ello es muy importante saber qué es y cómo usarlo, pues puede dar variaciones en el texto y la posibilidad de emocionar o conmover con alguna historia a aquel que lo lee. Para poder hacer un escrito con esta función, se debe tener en cuenta algunas características al momento de emplearlas en la comunicación, así como una coherencia y el buen uso de los signos de puntuación.

Por lo tanto, si quieres saber más acerca de ella y conocer su función, ejemplos y su uso en la literatura, en este artículo te lo enseñaremos.

Índice()
  1. Concepto y significado de la función emotiva
  2. ¿Para qué se usa la función emotiva?
  3. ¿Cuáles son las características de la función emotiva?
  4. Ejemplos del usos de la función emotiva
    1. ¿Qué es la función emotiva de un poema?
    2. ¿Qué es la función emotiva en literatura?

Concepto y significado de la función emotiva

Esta función es una de las seis que se conocen en el lenguaje, esto quiere decir, de las posibilidades de uso que se tienen en él. Las mismas han sido identificadas por el fonólogo de origen ruso romano Jacobson, en su teoría de 1958.

Estas funciones están relacionadas con los ya conocidas, receptor, emisor, mensaje, canal y código. Haciéndolas más complejas en el ámbito de la de la lingüística.

La función expresiva o emotiva es aquella que busca que el emisor del mensaje permita que se comuniquen realidades interiores en el texto. Esto quiere decir sentimientos, emociones, estados de ánimo, o deseos.

Para que esto se logre, generalmente se usa en una oración exclamativa en primera persona. Aunque también puede emplearse en forma de retóricas o algunas aseveraciones sarcásticas.

Dentro de la función emotiva también existe un lenguaje del tipo referencial, ya que algunas expresiones poseen un referente real o trata sobre hechos concretos y reales donde predomina la intención emotiva. Esto quiere decir que se desea mostrar lo que siente el emisor más allá de escribir algo objetivo o una realidad exterior del contexto.

Al escribir el texto con esta función se podrán transmitir los sentimientos o emociones que los personajes o el escritor quiere hacer conocer. De esta manera, el contenido es más interesante e identificable para aquellas personas que lo leen.

¿Para qué se usa la función emotiva?

Sirve para poder comunicar lo que a veces con palabras se hace un poco más difícil, es por ello que se usa esta expresión comunicativa. En ella se podrá describir un silencio, indicar un deseo o mostrar algún sentimiento.

Estas funciones son muy variadas, ya que en la lengua española existen una gran cantidad de términos para definir una sola cosa. Sin embargo, entre todos sus elementos busca comunicar al receptor emociones que suceden en el interior del emisor y que busca transmitirlo al lector.

¿Cuáles son las características de la función emotiva?

Esta función del lenguaje es la responsable de dar a conocer las emociones para que esto suceda debe tener ciertas características, algunas de ellas son:

  • Oraciones exclamativas: el lenguaje cuando es escrito suele llevar signos de admiración y si se trata de un lenguaje oral se eleva para poder transmitir los sentimientos adecuados.
  • Su connotación: usa el sentido figurado o metafórico para lograr expresar sentimientos, emociones o estados de ánimo.
  • Denota interjecciones: no solo busca expresar con un gesto una emoción, sino transmitirlas espontáneamente al emisor, un ejemplo de esto es asombrarse por algo.
  • Adjetivos calificativos: con ellos busca que se conozca la apreciación personal sobre una persona o un objeto al indicarle una cualidad de un sustantivo y permitir expresar una opinión.
  • Diminutivos y aumentativos: estos son frecuentes, ya que son una manera de modificar lo que significa una palabra y darle un contexto personal.
  • Utiliza la primera persona: en la función emotiva generalmente es la primera persona que la efectúa, puesto que es la voz del emisor.

Ejemplos del usos de la función emotiva

La función emotiva tiene muchas formas de usarse, algunos ejemplos de ellos son:

  • ¡Me duele mucho la pierna desde que me caí!
  • ¡Me alegro tanto de que te hayan dado esa oportunidad de viajar!
  • De todas los lugares del mundo, París es mi preferida.
  • Estoy feliz de encontrarte hoy aquí.
  • ¡Cuánto tiempo sin vernos!
  • ¡Esto tiene que ser una locura!
  • ¡Qué bonito está el cielo el día de hoy!
  • Me encanta estar a tu compañía todos los días.
  • Esta culpa me está matando.
  • Espero que vengas pronto, ya no puedo aguantar más sin ti.
  • ¡Eres el gato más bonito del mundo!
  • ¡Qué alegría verte de nuevo!
  • ¡Por fin es fin de semana!
  • ¡Ya estoy cansada de pararme temprano todos los días!
  • Es una persona muy agradable y simpática.
  • ¡Qué mal huele este cuarto!
  • ¡Qué divertida fue nuestra salida de hoy!
  • Estoy triste porque no podré ir a visitar a mis compañeros este verano. Todos están trabajando en el extranjero.
  • ¡Qué carrera acaba de hacer Fernando Pérez!
  • ¡Qué chico tan guapo!
  • ¡Qué chica tan alta!
  • ¡Estoy deseando que llegue el lunes para ir al centro comercial!

¿Qué es la función emotiva de un poema?

Los poemas también cuentan con una función emotiva en sus textos. Este se centra en el mensaje, ya que quiere producir un efecto estético en él.

Aunque un escrito puede comunicarse o escribirse de diversas formas, se deben recurrir a entonaciones, palabras, expresiones que tengan un significado. Por ello, la función emotiva en la poesía busca darle prioridad a lo que se dice o lo que se quiere transmitir.

Por este motivo, se trata de una función muy usada en textos como novelas, cuentos, canciones, poemas y muchos más géneros. Uno de los ejemplos más comunes son los juegos de palabras trabalenguas, refranes o incluso textos de habla coloquial.

La función emotiva busca atraer al interlocutor hacia lo que se quiere dar a conocer o sentir usando el sentido figurativo, la subjetividad o las figuras retóricas para lograrlo.

¿Qué es la función emotiva en literatura?

Esta función es usada en textos literarios para ponerles sentimientos, un ejemplo de ellos son las descripciones en primera persona, versos, frases, cartas de amor o poemas. Su aspecto subjetivo es emocionar o conmover a la persona que lo lee.

Para lograrlo, busca marcarlo con signos de puntuación como los puntos suspensivos y sobre todo los signos de exclamación, ya que suelen usarse para expresar emociones.

Es por ello que puede estar presente en cualquier texto literario, desde una narración hasta una descripción. Además, la función emotiva suele presentarse en entrevistas, música, críticas, teatros y demás manifestaciones artísticas donde el mensaje se centra en el propio emisor.

Cómo citar:
"¿Qué es la función emotiva? - Conoce para qué se usa la función emotiva". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/funcion-emotiva/. Consultado: 28-06-2024 03:24:43
Subir