¿Qué es la lluvia ácida? - Causas y consecuencias de la lluvia ácida

Qué es la lluvia ácida

La lluvia ácida es un fenómeno ligado con la alta producción dependiente y principal del consumo de combustibles fósiles y de ciertas prácticas agrícolas como las quemas, que al liberar indiscriminadamente sustancias como los óxidos de azufre y de nitrógeno a la atmósfera. Aportan la materia prima para la formación de ácido sulfúrico y nítrico, que posteriormente retornan a la superficie terrestre, bien sea como líquidos o como aerosoles y afectan a los ecosistemas naturales.

https://www.youtube.com/watch?v=oShxc3GWB2k

Puede también deteriorar edificios, puentes, construcciones, monumentos, materiales metálicos y equipos electrónicos, así como afectar por supuesto la salud humana, siendo el aspecto más fácil a evaluar por la complejidad de contaminantes que se generan a diario.

Índice()
  1. ¿Cuál es la definición de la lluvia ácida?
  2. ¿Cuáles son las causas de la lluvia ácida?
    1. ¿Cómo se genera la lluvia ácida?
  3. ¿Cuáles son las consecuencias de la lluvia ácida? - Efectos ambientales
    1. ¿Por qué la lluvia ácida es dañina?
  4. ¿Cuáles son las características de la lluvia ácida?
    1. ¿Qué es el pH en la lluvia ácida?
  5. ¿Es posible evitar la lluvia ácida?

¿Cuál es la definición de la lluvia ácida?

Se llama lluvia ácida a la que se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.

El término lluvia ácida comprende tanto a la precipitación, depósito, deposición y depositación húmeda de sustancias ácidas disueltas en el agua de lluvia, nieve y granizo, como a la precipitación seca, por la cual los aerosoles o compuestos gaseosos ácidos son depositados como cenizas o gases en el suelo, en las hojas de los árboles y en las superficies de los materiales.

Estas partículas no tienen carácter ácido mientras están en la atmósfera, pero cuando entran en contacto con la neblina, el rocío o el agua superficial, se convierten en ácidos y tienen efectos similares a los de la precipitación húmeda.

El origen de compuestos como los óxidos de azufre y de nitrógeno puede aparecer por efecto natural o antropogénico. Las fuentes naturales comprenden emisiones volcánicas, tormentas eléctricas, biomasa, actividad microbiana, entre otros.

Las fuentes antropogénicas corresponden a las emisiones de fuentes fijas provenientes de plantas industriales de combustibles fósiles como carbón, petróleo y fuentes móviles, representadas principalmente por las emisiones de los motores de combustión interna de los vehículos de transporte.

Cuando ciertas sustancias como los óxidos de azufre y de nitrógeno entran en la atmósfera, pueden ser desplazados por el viento miles de kilómetros antes de retomar a la superficie terrestre. Su tiempo de permanencia en la atmósfera depende de los procesos físicos de dispersión, transporte y depositación. Cuanto más tiempo permanezcan estos óxidos en la atmósfera, es más probable que se transformen en sustancias de carácter ácido. 

El agua de lluvia es ligeramente ácida porque el agua y el dióxido de carbono del aire forman ácido carbónico y tiene un pH de entre 5.7 y 7. En lugares contaminados por ácido sulfúrico y ácido nítrico el pH de esa lluvia varía entre 5 y 3.

El químico inglés Angus SrrTrth en 1872 fue quién dio el nombre de lluvia ácida a este tipo de precipitación destructiva. Aunque solo fue en la Conferencia de Estocolmo de 1972, donde se habló por vez primera del tema. Al inicio de la década de los 70, ya se tenían cifras alarmantes de la contaminación de ríos y bosques de los países industrializados por esta causa.

En 1983, muchas naciones industrializadas reconocieron la terrible amenaza y acordaron restringir la contaminación por dióxido de azufre, aunque hoy es superada por los óxidos de nitrógeno (NOx).

¿Cuáles son las causas de la lluvia ácida?

Las principales causas de la lluvia ácida son los óxidos de nitrógeno y azufre que se generan en la combustión. Estos compuestos en forma de gotas de lluvia y niebla, son de corta vida ya que pronto reaccionan con algo orgánico e inorgánico. Al reaccionar consumen, pero dejan un daño que puede ser irritación de mucosas en humanos y animales, deterioro en la cutícula de las hojas de los vegetales y en ambos casos, afectan y reducen la producción agrícola.

La lluvia ácida es causada por las actividades industriales, principalmente por las emisiones de las centrales térmicas y por las producidas por la combustión de hidrocarburos que llena S(Azufre), N (Nitrógeno) y CI (Cloro). También son responsables los procesos de desnitrificación de fertilizantes añadidos a los suelos en dosis excesivas, como los procesos naturales similares que se producen en las zonas de manglares, arrozales y volcanes.

¿Cómo se genera la lluvia ácida?

La lluvia se vuelve ácida debido al descenso del pH, encontrándose de 4.0 a 4.2, esto es debido a la combinación de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NO2).
Estos gases pueden alcanzar niveles muy altos en la atmósfera, donde se mezclan y reaccionan con agua, oxígeno y otras substancias químicas, para dar paso a la formación de la lluvia ácida.

Dependiendo de la intensidad y duración de la lluvia, se realiza un lavado atmosférico, que termina con el transporte de los elementos contaminantes hacia la tierra, donde sus afectados son sentidos.

Este último aspecto es de gran importancia, ya que la lluvia se convierte en uno de los principales mecanismos por los cuales los contaminantes atmosféricos retoman a la superficie, lo que posibilita las mediciones de la concentración de éstos, presentes en la atmósfera, en función de la cantidad de agua caída y almacenada mediante un proceso de captación. Lo anterior es aplicable especialmente a los centros urbanos industrializados que, en general presentan los mayores problemas de contaminación, susceptibles a ser medidos.

Mediante la caracterización de la lluvia, se determina su composición y grado de acidez, con el objeto de conocer su estado de agresividad hacia el suelo, el agua y los materiales, entre otros, permitiendo el análisis y diseño de técnicas de control, orientadas a reducir su incidencia en el medio y las concentraciones emitidas a la atmósfera. En los bosques la situación es distinta.

Aunque los científicos no se han puesto de acuerdo con respecto a los efectos inmediatos concretos, todos estiman que la lluvia ácida no mata directamente a las plantas y árboles, sino que actúa a través de ciertos mecanismos que los debilitan, haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, las enfermedades y los parásitos.

La naturaleza posee autodefensas para regular la acidez. El suelo, ejerce una acción amortiguadora (buffer) que impide que el pH se tome demasiado ácido. No obstante, la mayor cantidad de contaminantes llegan al medio como producto de la actividad humana, que los produce en grandes cantidades, que no logran ser amortiguadas.

¿Cuáles son las consecuencias de la lluvia ácida? - Efectos ambientales

Fue descubierta a partir de los desastres ecológicos que causó en algunos países de Europa, lo que inquietó a los científicos de esta zona del mundo y generó grandes investigaciones. 

Tiene efectos y consecuencias nocivas para nuestro medio ambiente, en los lagos, ríos, arroyos y corrientes de agua genera la muerte de crustáceos, insectos acuáticos y moluscos, la desaparición del fitoplacton que es muy importante para mantener la vida de ecosistemas y nuestro planeta, causando con el tiempo la imposibilidad de sobrevivencia del resto de la fauna por falta de alimento, proteínas, carbohidratos y oxígeno.

En el suelo al penetrar en la tierra afecta las raíces, a las hojas las vuelve amarillentas, generando el envenenamiento de la flora que termina con la muerte de las plantas y los árboles. Vuelve porosas las construcciones, causa la pérdida de resistencia de los materiales, por lo que deben ser continuamente restaurados.

En los animales genera pérdida de pelo y desgasta prematuramente sus mandíbulas.
En nosotros los seres humanos incrementa las afecciones respiratorias como asma, bronquitis crónica, síndrome de Krupp y un aumento preocupante de casos de cáncer. Disminuye nuestras defensas, volviéndonos más propensos a contraer enfermedades. 

¿Por qué la lluvia ácida es dañina?

Son muchísimas las consecuencias que produce la lluvia ácida en todos las partes que conforman el ambiente y que son negativos para la salud de todos los seres vivos en general. Una de las consecuencias más importantes es la afectación de calidad del agua y los suelos; provocando la desertificación, alterando los niveles de pH, contaminando el suelo debido a la acidificación y afectando la vegetación y los ecosistemas.

Evita que las plantas se nutran de los minerales que hay en el suelo porque éstos son destruidos por la lluvia, por lo que la vegetación se ve afectada. En los mares, ríos y lagos, el agua se contamina y se acidifica, aumentando la cantidad de metales pesados que son tóxicos y que van desde el plomo, hasta el aluminio, mercurio, manganeso y también cinc. Cuando las aguas se contaminan se afectan las cadenas tróficas y la reproducción de los peces, afectando la fauna marina.

En el medio urbano se ve afectada a corto y a largo plazo. Se produce corrosión de edificios y degradación de las piedras de las estructuras de monumentos históricos; sumado a las afecciones en la población humana debido a la contaminación del aire.

¿Cuáles son las características de la lluvia ácida?

La lluvia ácida posee un nivel bastante bajo de pH. Puede ser de tipo húmedo o seca. Es muy característica de las atmósferas que sufren contaminación. Se puede medir utilizando la escala de pH, el cual generalmente se da entre los 5 y los 6. Puede también ser producida por el cigarrillo, las erupciones volcánicas y los géiseres. Por lo general, se forma en las nubes altas ya que la radiación solar ayuda a su producción.

¿Qué es el pH en la lluvia ácida?

El pH es el símbolo que utiliza la química para medir la acidez o alcalinidad de las soluciones. La lluvia ácida tiene un pH inferior a 5,6 y puede ir hasta 2,5 y excepcionalmente a 1,0.

¿Es posible evitar la lluvia ácida?

La lluvia ácida sí puede ser prevenida y evitada de muchas maneras en especial teniendo mucha más conciencia y amor por nuestro planeta, trabajando juntos y en equipo, de la mano. Comprendiendo que cada uno de nosotros tenemos un papel fundamental en la preservación de todo lo que nos rodea, entendiendo que no estamos solos aquí, que hay seres vivos que necesitan de nuestra empatía, ellos nos necesitan y nosotros a ellos mucho más. 

Por eso hay que tener en cuenta algunas de estas soluciones:  Reducir niveles de azufre en los combustibles, estableciendo un límite en la emisión de nitrato y óxidos de azufre que las empresas deban cumplir. Tener mayor control de los niveles de contaminación (suelos, agua, aire) y del cumplimiento de las leyes al respecto. Mejora de las leyes contra la contaminación. Clausurar empresas que no regulen sus niveles de contaminación y las refinerías. Invertir y optar por el sistema de transporte eléctrico

A nivel personal, reducir las emisiones nocivas y la contaminación que se genera desde el hogar y los puestos de trabajo. Crear más conciencia en nuestros niños, hacer parte de la educación el cuidado por el medio ambiente. Ayudar a las asociaciones que se dedican a velar por el avance y el establecimiento de estas medidas para solucionar el problema.

Pedir a los gobiernos que se comprometan más a actuar aportando medios para instaurar estas posibles soluciones para este problema ambiental, y así como sociedad ver hechos, contribuir y colaborar con todo lo que esté a nuestro alcance.

Cómo citar:
"¿Qué es la lluvia ácida? - Causas y consecuencias de la lluvia ácida". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/lluvia-acida/. Consultado: 04-11-2025 10:48:02
Subir