¿Qué son los mapas geográficos? - Función y partes de estos mapas

Los mapas son muy útiles para todos los seres humanos a la hora de orientarse en distintas partes del mundo. De tal manera, el origen de estos proviene desde la antigüedad, con los primeros mapas creados por el hombre. Los cuales, tienen la finalidad de identificar los distintos elementos geográficos que están presentes en la tierra. Por ello, a continuación, conocerás todo lo referente a los diagramas geográficos, sus tipos, elementos, importancia y la gran utilidad en la vida.
Significado y definición de los mapas geográficos
Los mapas geográficos o también conocidos como cartas geográficas, presentando su origen en la cartografía. La cual, los define como la representación de las coordenadas de un territorio en el mundo o la geografía de una tierra. El objetivo principal es constituir diversos puntos de la geografía del mapamundi, ejemplo de ello:
- Ríos
- Océanos
- Montañas
- Desiertos
- Llanuras
- Bosques
- Praderas
De igual forma, se pueden agregar los aspectos del territorio o parte del mundo que se pretende estudiar. Entre estos elementos tenemos los siguientes:
- Latitud
- Longitud
- Coordenadas
- Topografía
- Ubicación continental
- Divisiones regionales
A lo largo del tiempo, los mapas geográficos han tenido una evolución muy grande, a diferencia de los mapas topograficos, convirtiéndose en un objeto de mucha importancia. Tanto, para las antiguas civilizaciones, como en las poblaciones actuales, por el simple hecho de que permite representar las diferentes formaciones de la tierra.
La función más característica de los mapas es ilustrar mediante distintos elementos el territorio haciendo uso de la cartografía. Siendo la cartografía, la ciencia que se encarga del estudio y fabricación de las cartas geográficas. Otras características que podemos encontrar en los mapas son las siguientes:
- Son un espacio visual para compartir información espacial o de la superficie.
- Representan las relaciones territoriales por medio de convenciones esquemáticas y simbólicas.
- Poseen cualidades métricas, es decir, que son registradas mediante escalas.
- Tienen la característica de ser específicos, constituyendo aspectos únicos que se adaptan a su propósito.
- Se dibujan en un plano bidimensional, de igual modo, se pueden realizar en cubos, poliedros o esferas. Ejemplo de ello, son los modelos redondos del mapamundi, donde se representa todos los países y relieves del mundo.
Los mapas, al ser un medio de comunicación visual, deben presentar determinados componentes, entre los cuales se encuentran:
- Título
- Localización
- Escala
- Leyendas
- Símbolos cartográficos
- Proyecciones cartográficas
Se debe tener conocimientos sobre un concepto muy importante para la creación y elaboración de los mapas geográficos, y esta es la cartografía. De tal forma, se trata de una rama de la geografía cuya función radica en la expresión gráfica de una zona geográfica. Por ello, se dice que la cartografía es la ciencia y el arte de realizar, analizar, estudiar y entender todos los tipos de mapas existentes.
De esta manera, se dice que es una ciencia que proviene de la antigüedad, pero que al día de hoy aún sigue vigente y es de gran utilidad para la humanidad. La cual, permite representar de manera gráfica la superficie terrestre, siendo un trabajo difícil debido a la forma geoide de la tierra. Por ello, tenemos que la cartografía se trata de un sistema de proyecciones que intentan ser del mismo tamaño entre la esfera y el plano.
¿Para qué sirven los mapas geográficos?
Desde la antigüedad los mapas o diagramas geográficos han sido importantes en la vida de las personas. De tal forma, estos se usan en el ámbito de la geografía para estar orientados en distintos territorios del mundo. Aun al día de hoy se utilizan los diagramas y otros instrumentos de navegación, basados en los conocimientos adquiridos de la cartografía.
El uso depende de su función y los tipos de mapas con los que se vaya a trabajar, por ello se pueden nombrar los siguientes usos:
- Determinar localización con un margen de error muy bajo de objetos o zonas geográficas.
- Mostrar la ubicación de cordilleras, ríos, bosques, entre otros.
- Determinar la altura de montañas, riscos, precipicios.
- El tamaño de lagos, mares, ríos u océanos.
Existen diagramas geográficos que son una imagen reducida del territorio de la tierra, ejemplo de ello son el mapamundi. De tal manera, los mapas poseen distintos componentes que permiten la adaptación de estos a escalas reducidas. Dichos componentes colaboran para determinar el trecho entre objetos geográficos y calcular la zona que se pretende estudiar.
Hoy en día las personas que necesitan mapas geográficos son algunas en específico. De tal forma, encontramos las siguientes:
- Viajeros o turistas, con el fin de guiarse por la localidad que visitan.
- Los niños, en sus estudios escolares, usan mapas geográficos para obtener conocimientos.
- Por logística se crean rutas nuevas.
- Los meteorólogos también hacen uso de los mapas, para realizar suposiciones meteorológicas.
La necesidad de usar los diagramas se ha visto reducido con el transcurso del tiempo, esto se debe al avance tecnológico. Al día de hoy, se cuenta con GPS, mapas digitales e incluso asistentes virtuales que ayudan a orientar. Aunque todos estos inventos no serían posibles sin que los científicos de la antigüedad recopilaran información mediante procedimientos y técnicas, que dieron pie a la geografía y cartografía. De tal manera, se deben destacar algunos métodos de investigación particulares de la geografía, entre los que tenemos:
Descripción geográfica
Este método es muy utilizado por los que integran investigaciones de campo y excursiones que estudian:
- El alivio
- Los océanos del mundo
- La atmósfera terrestre
- Zonas desérticas como la Antártida y el Ártico
Método cartográfico
Este sistema se encarga de reflejar y organizar los datos obtenidos mediante observaciones y distintas descripciones del territorio. Esto se logra, gracias al esfuerzo de los cartógrafos, los cuales se encargan de realizar distintos tipos de mapas como pueden ser:
- Geográficos
- Climáticos
- Minerales
- Topográficos
- Oceánicos
Por esta razón, el método cartográfico se define como el uso de mapas para la comprensión científica y práctica de objetos y fenómenos presentes en estos. De tal manera, se convierte en una parte esencial de la exploración e investigación geográfica.
Método geográfico comparativo
Es uno de los más viejos que se han utilizado desde hace mucho tiempo, permitiendo la igualación, identificación de objetos, fenómenos y métodos geográficos.
Método aeroespacial
En la actualidad, se ha transformado en el más importante en el ámbito de la geografía. De modo que, la observación de imágenes aéreas de aviones y satélites ayuda a la elaboración de mapas más exactos. En la búsqueda de depósitos minerales, observe la contaminación terrestre y obtenga información sobre otros astros del sistema solar.
Método estadístico
Es utilizado con el fin de analizar los datos estadísticos, cualitativos y cuantitativos obtenidos por procesos contables.
¿Qué recursos tiene que tener un mapa geográfico?
Aunque existen distintos tipos de mapas, estos tienen en común una serie de componentes, claves o elementos. Por ello, podemos encontrar las siguientes particularidades que las destacan, entre estas tenemos las siguientes:
Título
El componente más básico de los mapas geográficos es el título, puesto que este identifica la temática que se va a tratar. De igual forma, representa un elemento de vital importancia que permite a los lectores reconocer de qué parte del mundo se habla.
Escala
La utilidad de los mapas radica en la representación que estos muestran sobre un territorio de algún país o las cercanías de las ciudades. Sin embargo, dichos trayectos se deben interpretar de manera eficaz, puesto que los mapas ilustran zonas grandes en un tamaño reducido.
De esta forma, se interpreta por escala a la relación equivalente asociada a las dimensiones reales y las representadas en el mapa. Ejemplo de ello tenemos, que con esta utilidad se puede saber si 4 cm en un diagrama son similares a 5 km en la realidad.
Simbología
Con normalidad se intenta presentar recursos precisos para poder orientarse en determinadas zonas o facilitar el entendimiento del mapa. De tal forma, podemos encontrar asentamientos humanos como:
- Pueblos
- Ciudades
- Aeropuertos
- Puertos marítimos
- De igual manera, yacimientos de recursos naturales o faunas y floras locales
Leyenda
Uno de los elementos principales para el entendimiento de los mapas, bien sea uno nacional o el mapamundi, es la leyenda. La cual, se usa al establecer el sentido de los distintos símbolos que se utilizan a la hora de demostrar los recursos naturales.
Gracias a este componente, las personas que usen los mapas pueden saber lo que el creador intentó plasmar con cada símbolo de una manera sencilla. Por lo general, la leyenda se posiciona a un lado del mapa en forma de un cuadro con texto. El cual, contiene la demostración de los signos y el significado de cada uno representado gráficamente en la carta geográfica.
Rosa de los vientos
Este componente de los diagramas cumple con la función de señalar los principales aspectos cardinales. El cual, puede representarse en las esquinas usadas superiores de los mapas, la rosa de los vientos tiene los puntos cardinales, marcado para coordenadas y con el fin de orientarse. Estos aspectos cardinales son:
- Norte
- Sur
- Este
- Oeste
Proyecciones cartográficas
Un elemento que no es muy común en todos los tipos de mapas, pero que igual es de provecho son las proyecciones cartográficas. Estos factores permiten codificar coordenadas geográficas, siendo de mucha utilidad en algunos sistemas de navegación. Su función principal es mostrar con precisión los meridianos y paralelos en los que la superficie terrestre se encuentra dividida.
¿Cuál es la clasificación de los mapas geográficos?
Debido a que los mapas pueden cumplir una función distinta en áreas diferentes en pro de aportar información relacionada con diversas características territoriales. De tal forma, ayuda en el estudio de la tierra tanto en la superficie como en la parte marítima. Por ello, los mapas tienen por foco principal de interés la geografía, aunque sin apartar la actividad humana, pero esto depende del tipo de mapa que se estudie.
Por fin, se pueden nombrar distintos tipos de mapas entre los que tenemos:
Políticos, utilizados para representar divisiones territoriales de las naciones, países, regiones, provincias o estados.
Demográficos, el objetivo principal de ellos es demostrar la distribución de la población de un territorio determinado.
Lingüísticos, en estos encontramos las distintas variantes lingüísticas de una región predeterminada, incluyendo en estos idiomas o variables dialécticas.
Mapas Geológicos, tratan presentan los distintos tipos de roca que se localizan en la superficie terrestre. En estos mapas se pueden simbolizar estructuras tectónicas, yacimientos fósiles (útiles para encontrar petróleo), recursos minerales (oro, hierro, cobre, diamante), y otros elementos.
Hidrográficos, es la representación en diagramas de los ríos, lagos, océanos y toda la superficie de agua que sea importante denotar. De tal forma, se han creado mapas con las distintas cuencas hidrográficas, teniendo también los afluentes de los ríos más notables.
Ortofotomapa, estos simbolizan la fotografía de una zona de la superficie de la tierra, teniendo una importancia similar a los mapas cartográficos. Aunque las fotos utilizadas en estos provienen de un satélite o de un avión por medio de una cámara de alta calidad o fotogramétrica.
Edafológico, son los mapas de los distintos tipos de relieves, incluyendo datos relevantes sobre la superficie orgánica y las características morfológicas del suelo.
Batimétricos, esta clase de mapa describe la topografía de una parte, un territorio que se encuentra sumergido. Ejemplo de ello, las cualidades del fondo marino, las plataformas continentales o las llanuras abisales.
Climáticos, encontramos en estas las zonas climáticas de la tierra o de algunas regiones geográficas. De igual forma, denotan la división por colores de la variedad climática existente en cada lugar del diagrama. Los climas que podemos encontrar en este tipo de mapa son los siguientes:
- Oceánico
- Continental
- Mediterráneo
- Subtropical o de montaña
- Ecuatorial
- Tropical seco y húmedo
- Tundra
- Chino
- Polar
- Monzónico
- Seco o árido
Pluviométricos, expresan la división de las precipitaciones en una región, país o zona demográfica en el transcurso de un período de tiempo largo.
Urbanos, reflejan en ellos una ciudad, distrito, pueblo, barrio, la división de las calles y avenidas. De tal manera, el objetivo de este tipo de mapa es el de ayudar a orientar a las personas en zonas determinadas.
Económicos, son aquellos que muestran las cartografías que demuestran las riquezas o recursos financieros de una región.
Mapa temático, se basan en los diagramas topográficos para representar fenómenos geográficos que ocurren en la superficie terrestre. El mapa temático hace referencia también a la representación de algunas características de distribución, relación, densidad o regionalización de los objetos. Los mapas temáticos se dividen en dos tipos:
- Cualitativos: expresan la división espacial de datos determinados sin alguna información.
- Cuantitativos: se trata de la relación existente en el espacio con las cifras numéricas que se buscan reflejas.
Históricos
Este tipo de mapa se usa para representar sitios, hechos o fenómenos que ocurrieron en tiempos pasados a la fecha que se trazó el diagrama. Se debe evitar la confusión de este término con el de “mapa antiguo”, el cual se creó para reflejar la situación en ese tiempo, pero en la actualidad se encuentra inutilizado.
Estos mapas pueden ser de tipo político, mostrando las fronteras en un período histórico determinado o en el caso de que se den valores establecidos en distintos terrenos. De igual forma, se pueden incluir la variación de uno o varios fenómenos en el trayecto del tiempo. Por ello, se pueden utilizar muchos recursos de tipo visual, entre los que encontramos:
- Flechas
- Círculos de amplitud variados.
- Símbolos
- Iconos
- Figuras geométricas.
En los mapas históricos se describen las siguientes características:
- Fenómenos y procesos trascendentales para la humanidad
- Migraciones de distintas poblaciones
- Obras históricas
- Algunos accidentes geográficos
- Demografía histórica
- Resultados electorales y la historia electoral de la época
Físicos
El término mapa físico se compone de dos palabras, la primera representa en latín 'mapa', haciendo referencia a un dibujo o esquema de una región territorial. De esta forma, es común que se realice en un papel u otro elemento parecido, aunque podemos encontrar el globo terráqueo o que cumple con este término.
Por otro lado, 'físico' es un adjetivo que se asocia por lo general al cuerpo, oponiéndose de esta manera a lo abstracto o simbólico en muchos casos. Entonces tenemos, que la unión de estas dos palabras da a entender que un mapa físico, es la representación gráfica de los contornos físicos, entre los cuales tenemos:
- Lugares
- Terreno
- Accidentes geográficos
- Alivia de superficies
- Llanuras
- Mesetas
- Recursos naturales
- Topografía
- Ríos
- Océanos
- Ciudades
- Países
- Montañas
En este tipo de mapas también se pueden incluir ciertos fenómenos meteorológicos, entre estos encontramos los siguientes:
- Vientos
- Precipitaciones
- Temperaturas
- Mareas o corrientes marítimas
De esta manera, estos mapas pueden ser de distintos tipos, como son los siguientes:
- Geológicos
- Edáficos
- Hidrológicos
- Climáticos
- Fisiográficos
- Tectónicos
- Urbanos
- Pluviométricos
- Batimétricos
- De distribución de organismos o riesgos.
Humanos
En este tipo de mapa geográfico, se expresan las distintas poblaciones, etnias, religiones y culturas que se delimitan en un espacio físico. De tal forma, se agregan a estos mapas los asentamientos de población, situaciones geográficas, cambios en la cantidad de habitantes y todo lo relevante a las variaciones producidas por los humanos.
Por ello, se dice que este es un tipo de mapamundi, pero en vez de presentar los relieves terrestres, montañas, océanos y ríos, vamos a encontrar las poblaciones humanas. Donde se especificará en la mayoría de los casos la etnia, cultura o religión, pero este surgió la manera en la que se orienta el plano y la diversidad poblacional existente.
Por lo cual, el significado básico para este tipo de mapas es la representación de habitantes en correspondencia a una cuantificación determinada y su respectiva distribución. De tal manera, estas presentan las cualidades propias del desarrollo humano, como son las siguientes:
- Distribución de la población.
- División política.
- Desarrollo económico.
- Demografía de los distintos territorios de los países.
Entre los mapas que se encuentran en esta clasificación, encontramos los siguientes:
- Étnicos
- Turísticos
- Políticos
- Urbanos
- Religiosos
- Lingüísticos
- Económicos
¿Cuáles son los elementos de un mapa geográfico?
Aunque existe una gran diversidad de tipos de mapas, todos estos tienen componentes en común, los cuales ayudan en su interpretación. De esta manera, podemos decir que los principales elementos de un diagrama geográfico, son los siguientes:
Título, el cual tiene como objetivo facilitar el entendimiento de lo que se está presentando en el mapa. Con el miembro se nos enseña mediante palabras la temática representa, el área geográfica o el tipo de mapa que se halla creando.
Escala, expresa un territorio, llevado a un nivel reducido, sin perder la exactitud que este tiene en su estado original. De este modo, la escala a la que se dibujan los mapas resulta muy útil a la hora de intentar interpretarlos. Ejemplo de ello, tenemos que 2 cm en el mapa, pudiendo figurar 2 km o en la realidad unos 24 kilómetros.
Símbolos, el uso de la simbología en los mapas alegarán distintos sitios o zonas que pueden ser de interés para la persona que lo use. De tal manera, estos ayudan a estabilizar orientados en diversos sectores de un poblado, ciudad o cualquier lugar. Un ejemplo de esto, es el uso de una cruz para identificar una farmacia u hospital. Por otro lado, una piedra puede denotar una cantera o el uso de algún color, para identificar el tipo de temperatura de una zona determinada.
Leyenda, muy útil para la interpretación de cualquier tipo de mapas, puesto que este cuadro, que normalmente se coloca en alguna de las esquinas inferiores, representa el significado de los distintos símbolos utilizados.
Rosa de los vientos, este elemento lo conseguimos en una de las esquinas superiores del mapa. De esta manera, se usa para identificar los puntos cardinales, es decir, el norte, el sur, el este y el oeste.
Proyecciones cartográficas, su utilidad radica en que representa concretamente los meridianos y divisiones paralelas en las que podemos encontrar a la tierra. El uso de estas permite crear coordenadas, que se usan en distintos sistemas de navegación digital o de igual forma en los análogos. De esta manera, permite conocer con gran exactitud el punto o localización a donde la persona se dirige o simplemente quiere aprender.
Fuente, se usa para identificar la institución donde se extrajo la información para crear el tipo de mapa o el autor que lo elaboró.