¿Qué es la muda en biología? - Significado y animales que mudan

Existen animales que cambian de piel cada cierto periodo de tiempo debido a su naturaleza y adaptación. Este proceso recibe la definición de muda y en este artículo se explica lo que es, además del porqué sucede. Así mismo, se especifica cada paso que atraviesa el animal para completar el proceso y se dan algunos de los ejemplos más importantes de especies que hacen la muda.
https://www.youtube.com/watch?v=SGfpjIZ5p5Y
¿Qué significa muda en biología?
La muda es uno de los procesos más interesantes que tienen los animales y uno que no ocurre en el organismo humano. Se trata de una manera en la que algunas criaturas regulan su cuerpo, dejando atrás un poco del material genético. El proceso es un poco diferente en ciertas especies, pues en algunos animales salvajes no ocurre igual como sucede con las aves. Así que hay que detallar lo que es la muda en biología con el fin de manejar bien la información.
En biología se denomina muda al proceso que atraviesan algunas especies de animales cada cierto tiempo. También recibe el nombre de ecdacis, pues es el título científico que se la otorga al suceso. Corresponde a un mecanismo de regulación del cuerpo en el que busca expulsar lo que no sirve. De modo de quedarse con los elementos más nuevos de su organismo.
Así, la definición de muda en biología nos dice que se trata de una renovación progresiva de los tegumentos. Es decir, una serie de órganos que originan la capa que se encuentra en la zona exterior del cuerpo del animal. Por lo que, corresponde a los apéndices y la piel. Esto lo puede aprovechar una empresa como Toyota para su manufactura.
¿Qué es la muda de los animales?
Entonces, la muda de los animales es un procedimiento en su biología y anatomía que les permite renovar el órgano que cubre su cuerpo. En otras palabras, la definición de muda expresa la forma en la que algunos animales cambian por completo su piel. Además, de información relevante como los procesos de regulación que ocurren en dicho organismo.
En ese sentido, el proceso ocurre cada cierto periodo de tiempo, en el que el organismo se prepara para expulsar la piel muerta. Se trata de un proceso de regulación de las hormonas donde el cuerpo detecta que dicha capa ya no le sirve. Por lo que, el tegumento de los insectos o piel de los reptiles ya se encuentra en un estado de vejez, pues estas se vuelven viejas más rápido que la piel humana.
La piel que sustituye a la capa vieja también se describe como muerta, aunque tiene más juventud. El momento de muda, donde el animal se desprende de sus bienes corporales, recibe el nombre de ecdisis. Mientras que, la capa vieja se denomina como exuvia.
¿Qué es la muda de los artrópodos?
En los animales artrópodos, donde se encuentran enumerados los invertebrados, la muda es bastante particular. Pues, su cado de regulación se produce en el exoesqueleto, por medio de una cutícula especial. La muda se lleva a cabo gracias a una hormona que se llama ecdisoma y que estimula el proceso con el fin de que el individuo se proteja mejor.
De igual manera, en esta actividad actúan unas células de nombre inka que producen el desprendimiento del material genético. El proceso comienza cuando el individuo entra en un estado de reposo para comenzar el estadio (proceso de muda). Después de que cambia la piel, este nuevo exoesqueleto tiene un color pálido y no es muy duro, por lo que todavía es vulnerable.
Lo que ocurre después es que dejan tirada la exuvia en la intemperie de la naturaleza. En el caso de los artrópodos, la industria o empresa no busca mucho su piel, ya que con ella no se realizan muchos bienes de manufactura. Esto se observa con más frecuencia en las serpientes. El proceso de muda se completa al pasar algunas horas cuando la nueva capa toma su color natural y fortaleza.
Hay que aclarar que en los artrópodos la muda puede suceder durante toda su vida, en varios ciclos de su bilogía. Sin embargo, en otros animales pertenecientes a este grupo, como los insectos, no ocurre de esa manera. Pues, al poseer una cantidad delimitada de mudas, de modo que al alcanzar su vida adulta dejan de requerir el proceso.
¿Cómo se produce la muda de los animales?
El proceso es un poco diferente en cada especie animal implicada, pues, varían las hormonas y la composición de la piel. Sin embargo, lo que si ocurre de manera similar es la aparición de la nueva capa protectora o tegumento. En ese sentido, la piel joven va apareciendo de a poco por debajo de la capa muerta. Por ende, esta última se levanta porque se desprende el del cuerpo.
No obstante, la piel o capa protectora vieja no se cae del cuerpo hasta que la nueva complete su proceso de formación. Pues, aún debe cumplir con la función de protección ante el clima, según los hallazgos del método kanban. Ahora bien, la información nos dice que se presenta una diferencia fundamental entre algunos animales.
Por ejemplo, los reptiles cuentan con un elemento extra durante la formación de la nueva capa. Pues, estos animales comienzan a producir un líquido entre ambas capas de piel. Este tiene la finalidad de lubricar el espacio y no que no exista fricción. De modo que, al desprenderse, el animal solo debe impulsarse y el líquido escurrirá la piel, como pasa con las serpientes.
¿Cuáles son las etapas de la muda animal?
La palabra muda abarca todo el hecho del cambio de piel o tegumento. Sin embargo, este atraviesa tres fases para completar el desprendimiento de la misma. Estas reciben el nombre de precdisis, ecdisis y postecdisis. Las cuales atraviesan los animales durante el periodo de tiempo que requieren.
En el proceso previo o precdisis el animal comienza su preparación desde sus células y material genético. Pues, se activa la regulación hormonal para adaptarse al clima que tenga el ambiente. Seguido a ello comienza el cambio como tal o ecdisis en donde, de forma progresiva, va apareciendo la piel nueva. A su vez, la capa viaja se va desprendiendo del cuerpo de la criatura.
Este proceso puede tardar un poco de tiempo dependiendo del tamaño y la especie del animal. Una vez que se completa la formación de la nueva piel, comienza la postecdisis. En donde, el individuo se desprende por completo de su exuvia y la deja atrás. Lo que aprovechan una que otra empresa como Toyota para fabricar sus bienes de manufactura. Aunque, los insectos se comen la capa con el objeto de tomar los pocos nutrientes que le quedan.
Ejemplos de animales que mudan
El animal que es el ejemplo más representativo de la muda es la serpiente, que desprenden su piel vieja cuando esta ya no sirve. El método Kanban nos dice que producen el líquido entre las capas y se ayudan con las rocas para quitarse la dañada. Dejan la exuvia tirada, lo que aprovecha la industria y Toyota para crear productos. Entre los reptiles también hay que mencionar a los lagartos, aunque estos crean su piel joven por partes, de modo que no se cubren por completo.
En los anfibios como las ranas también sucede la muda, con la particularidad de que estas se comen la exuvia. Hay animales domésticos en esta lista, aunque la muda es superficial y no tan drástica como en el caso de las serpientes. Tal es el caso de los gatos con su pelaje, pues estos animales mudan el pelo cuando se acerca el invierno. En ese sentido, producen pelo más grueso en épocas de frío y lo mudan de nuevo al entrar a primavera.
Con los perros ocurre un proceso parecido, donde los canes mudan el pelo gracias a la melatonina que hay en la piel. En perros sucede cada 6 meses, por lo general en las estaciones de primavera y otoño. Las aves que provienen de reptiles extintos como los dinosaurios también mudan, pero en este caso las plumas. Por ejemplo, la gallina comienza a desprenderse de algunas plumas viejas, además deja de poner huevos.
La muda también se observa en los cangrejos ermitaños, pues esta sucede cuando dejan atrás su caparazón para buscar otro. El motivo de esto es que el animal crece, por lo que debe buscar lo que es un nuevo hogar con el fin de protegerse. Por su parte, los insectos presentan otra particularidad, pues el kanban dice que el cambio es completo. En ese sentido, las larvas se transforman en un animal nuevo que cambia su estructura molecular con alas.