¿Qué es un pleonasmo? - Conoce las características del pleonasmo en literatura

El pleonasmo se cree útil cuando se trata de la expresividad, aunque muchas veces se considera una falencia o un vicio del lenguaje. Es necesario destacar que hay pleonasmos que se pueden distinguir con facilidad en la literatura, por lo tanto, son vistos por el lenguaje informal como burlas.
La palabra 'pleonasmo' deriva de la etimología griega (pleonasmus) y se usa para describir una figura retórica. Consiste en reforzar lo que se dice en una oración, pero no añade ninguna descripción valiosa, ya que se entendería la expresión sin ella. A continuación, veremos más sobre el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=f6gyZgRl8jM
Significado y definición de pleonasmo
El pleonasmo es una figura retórica que se encarga de producir una gran intensidad en la oración al añadir frases redundantes que no son necesarias para los especialistas del lenguaje. La redundancia, en un sentido estricto, se considera un error o, como mucho, un uso descortés e impropio del lenguaje.
Sin embargo, el término más utilizado es el pleonasmo, que describe cuando el 'error' se comete de manera deliberada o por razones artísticas. Agregar palabras innecesarias a una oración describe el pleonasmo y la redundancia.
Insisten en repetir lo dicho en la oración en lugar de agregar información nueva o pertinente, lo cual no contribuye a una dicción legible, acertada y correcta. Por ejemplo, frases como 'la pared es divisoria' o 'una persona que es humana' aportan la misma información y, por lo tanto, basta con una sola palabra.
Existen varios tipos de pleonasmo que podemos mencionar: el sustantivo, el verbal y el adjetival. Una variante del pleonasmo es la elipsis, una figura retórica que consiste en omitir partes del significado de una oración. Sin embargo, conviene recordar que a veces es necesario usar el pleonasmo.
Además del pleonasmo, existen otras figuras retóricas que podemos mencionar, como la catáfora, que consiste en anticiparse dentro de una oración a algo que se expresará más adelante, logrando así un efecto más expresivo y dramático.
La aliteración es otra figura retórica que consiste en repetir sonidos dentro de una frase para lograr un efecto expresivo. Es común encontrarla en el lenguaje literario y la poesía. También se encuentran el asíndeton, el polisíndeton, la elipsis y el oxímoron.
¿Cuáles son las características de los pleonasmos?
Algunas características del pleonasmo que se conocen en la literatura son las siguientes:
- Muchos lo conocen o lo distinguen con el nombre de redundancia en el lenguaje popular.
 - En varios casos, se utiliza el pleonasmo para agregar frases innecesarias al momento de redactar.
 - Es considerado esencial en la literatura clásica como una figura literaria.
 - Se utiliza en diferentes contextos sin saber qué efecto generará, lo que lleva a cuestionar si es un error o si es intencionado. Esto dependerá de la persona que lo critique.
 - Se trata de una oración con dicción inconclusa.
 - Con el fin de evitar malas interpretaciones, se reafirma de manera literal que se trata de un pleonasmo.
 
¿Qué dice la RAE sobre los pleonasmos?
La palabra 'pleonasmo' se utiliza en el lenguaje español para referirse a un conjunto de figuras descriptivas. Esto incluye el uso de palabras que enfatizan lo que se dice en una oración o discurso, pero que no añaden información importante, ya que la oración se entendería de la misma manera sin ellas.
Según la Real Academia Española (RAE), se considera aceptable. Incluso palabras como subir, bajar, entrar o salir pueden no ser redundantes en ciertos contextos, puesto que la información proporcionada por los adverbios es necesaria para que se reconozcan como construcciones adecuadas. Por ejemplo, 'cuando subas arriba, llévate la almohada'.
El pleonasmo a menudo se considera una forma del lenguaje poético que tiene como propósito la expresión y la estilística. El Diccionario de la Academia lo describe como una 'forma constructiva' de la Retórica, en la cual 'distintas palabras' añaden más significado a lo que se dice.
Al enfatizar el significado del enunciado, el pleonasmo ayuda a consolidar los sentimientos del receptor a favor del emisor. Es por eso que los políticos utilizan la repetición léxica y semántica en sus discursos.
¿Es lo mismo los pleonasmos y la redundancia?
No siempre es fácil distinguir entre redundancia y pleonasmo, ya que ambas palabras se refieren a la repetición innecesaria de palabras. Sin embargo, hablar de redundancias conlleva a una connotación negativa, por el hecho de que se consideran vicios en la expresión.
El pleonasmo, por otro lado, se considera una figura estilística, aunque las fronteras entre estos dos conceptos no están bien definidas y establecer una distinción clara puede resultar difícil. Algunos sostienen que ambos suelen ser incorrectos, e incluso otros lingüistas argumentan que son lo mismo.
La redundancia semántica consiste en repetir el significado o los elementos semánticos de otra frase. Si la repetición no solo ocurre en palabras, sino también en la misma palabra o lexema, se habla de redundancia léxica.
La redundancia permite repetir o exagerar una palabra, concepto o expresión, y también se refiere a la repetición de información que ya está presente en un texto o mensaje. Esto permite reforzar su contenido a pesar de la falta de novedad en la información proporcionada.
La redundancia ocurre cuando se presentan palabras o frases cuyo contenido es predecible antes que el resto de la información. Como resultado, no aporta ningún dato nuevo, descriptivo o explicativo, sino que simplemente repite lo que ya se ha dicho o se sabe.
Ejemplos de pleonasmo
Describiremos algunos ejemplos de oraciones con pleonasmo que se encuentran en la vida cotidiana, tanto en la escritura como al hablar:
- Volver a repetir.
 - Veredicto final.
 - Bajar abajo.
 - Cadáver sin vida.
 - Especies diferentes.
 - 'No había visto una noche muy oscura'.
 - Obsequio gratuito.
 - Subir para arriba.
 - Olvido involuntario.
 - Voy a salir para afuera.
 - El hielo está frío.
 - Vamos a entrar para adentro.
 - Pero mas, sin embargo.
 
Simplificar la distinción entre el pleonasmo, que resulta del abuso lingüístico, y el uso intencional para enfatizar un punto, es esencial. Este recurso retórico puede ser utilizado de manera efectiva por un escritor especializado.
Cuando se trata de un error en la comunicación cotidiana, solo degrada la calidad de la comunicación y empaña el lenguaje. El pleonasmo se refiere a la adición de ideas innecesarias en una frase, que no son requeridas para su comprensión. Sin embargo, puede ayudar a resaltar lo que se está diciendo.