¿Qué es una solución nutritiva, para qué sirve y cómo prepararla?

La solución nutritiva supone un método distinto con el que cultivar plantas, por lo que va ganando popularidad en la agricultura. Así que, en este artículo, se explica lo que es la solución nutritiva y para qué sirve. De igual manera, se habla lo que representa en química y la conductividad eléctrica que tiene. Por último, se especifica cómo se prepara la sustancia.
https://www.youtube.com/watch?v=T24wvsBUTVQ
¿Qué es una solución nutritiva?
En el crecimiento de las plantas actúan muchos factores, entre los que destaca el fertilizante y el agua. Sin embargo, en algunas ocasiones, la persona debe aplicar ciertos procedimientos para ayudar a su desarrollar sus cultivos. En ese sentido, algunas veces se precisa de un nutriente extra, vitaminas e incluso un elemento químico con el magnesio o el nitrato.
La solución nutritiva es un líquido o sustancia semi acuosa que se considera una disolución. Pues, en ella se integran diferentes nutrientes que actúan para que una planta crezca y se desarrolle de forma adecuada. Cada nutriente debe mezclarse en la disolución en forma de ion, porque en su estado natural no permite la absorción.
¿Qué es una solución nutritiva en hidroponía?
La solución nutritiva también se suele emplear en hidroponía, puesto que es uno de los compuestos fundamentales de este tipo de agricultura. En ese sentido, cuando se utiliza para hidroponía, se trata de cultivar la planta sin requerir suelo agrícola. Puesto que, emplea una disolución que promueve la nutrición de la planta.
Así que, en hidroponía, se ataca las raíces con la solución nutritiva que aporta cada elemento químico que necesita el ser vivo. El nutriente va disuelto en agua y gracias a dicha solución la planta puede crecer allí sin requerir otro elemento. Aunque, también es posible emplear grava, arena lavada y otros tipos de tierra. Las empresas que venden el fertilizante para hidroponía integran en la receta la solución nutritiva.
¿Qué es una solución nutritiva en química?
Cuando se habla de solución nutritiva en química, hace referencia a cada elemento químico que se emplea en la disolución. En ese sentido, si en agricultura se busca cultivar platas con este método, hay que preparar la sustancia de manera correcta. Así que, en química, es necesario contar con una serie de recursos o ingredientes por llamarlos de otra manera.
La solución nutritiva requiere de nitrógeno, calcio, fósforo, azufre, potasio y magnesio. De igual manera, requiere de hierro, zinc, boro, molibdeno, cobre, manganeso y níquel. Un cúmulo de sustancias al que se le suma nitrato, agua para completar la disolución. Además, emplea un poco de fertilizante para hidroponía, con lo que ayuda a crecer a una planta.
¿Qué es una solución nutritiva madre?
Ahora bien, al decir solución nutritiva madre, se trata de la primera disolución que se le aplica a la planta. Es decir, la primera inyección de la sustancia acuosa que inicia el proceso de nutrición de este ser vivo. Por lo que, la solución nutritiva madre requiere cada uno de los elementos mencionados en el apartado anterior, la fórmula completa.
¿Qué es una solución nutritiva balanceada?
En agricultura hay que saber que todos los cultivos no emplean la misma cantidad de nutrientes. Pues, cada organismo es distinto y algunos requieren más de un elemento químico, mientras que otros no lo necesitan. De modo que, la solución nutritiva debe estar balanceada dependiendo de cuál planta se va a cultivar.
De igual manera, la sustancia puede variar según la etapa fenológica en la que se encuentre un cultivo. Por ejemplo, una planta puede necesitar más magnesio en algún momento de su nutrición que otra. Mientras que, hay algunas que precisan de cierto nitrato con el fin de completar su desarrollo. El éxito de una solución balanceada dependerá de varios factores, entre los que se destaca la conductividad eléctrica, el pmp de los elementos, el pH y los iones minerales.
¿Para qué sirve una solución nutritiva?
Si te cuestionas para qué sirve lo que es la solución nutritiva, la respuesta es para el crecimiento vegetal de las plantas. En ese sentido, es un procedimiento que se aplica en la agricultura con el fin de cultivar productos. Mucha gente cuestiona para qué sirve porque no se trata del método tradicional. Si no que se sumerge la raíz en la solución con nutrientes y la plata flota planta, por ende, no se encuentra en el suelo.
¿Qué es el pH de una solución nutritiva en hidroponía?
El pH de la solución influye mucho en la forma en la que se desarrolla la planta. En ese sentido, en hidroponía, el pH se relaciona con el líquido, evitando el estrés del ser vivo. La planta hace su nutrición mediante la absorción de la sustancia por la raíz.
Allí, agarra cada nutriente que precisa y los conduce hacia las hojas, que digiere lo recibido. Si el pH de la solución nutriente no es correcto, entonces el crecimiento se afecta. Por ejemplo, si este es ácido o básico, disminuye el desarrollo y el crecimiento se alarga en el tiempo.
¿Qué es la conductividad eléctrica en soluciones nutritivas?
La conductividad eléctrica es un proceso con el que se hace el estímulo de las sales que se disuelven en el agua. Esto se hace realiza con el fin de medir las sales y saber cómo se encuentra la solución nutritiva. Pues, sirve para ejecutar la conducción de la electricidad, ya que las raíces emplean dichas cargas para tomar los nutrientes.
Así que, la conductividad eléctrica permite conocer si el vegetal posee sales disueltas. De igual manera, identifica si hay suficiente nitrato, cloruro, magnesio, zinc, sodio y demás elementos químicos. Por lo que, al detectar esto, se busca integrar más fertilizante.
¿Cómo se prepara una solución nutritiva?
Si buscas cómo se prepara una solución nutritiva encontrarás que es bastante sencillo el procedimiento. Pues, la dificultad se encuentra en buscar todos los elementos químicos y medir la cantidad que necesita la planta. En ese sentido, lo que hay que hacer es verter cada nutriente vegetal en un recipiente con agua, junto con el fertilizante.
Ahora bien, al saber cómo se prepara la solución, debes buscar la cantidad exacta de todos los nutrientes que requiere el ser vivo. Después, se ejecuta el cálculo de la concentración, que es el procedimiento que determina si necesita más fertilizante. Por ejemplo, si se precisan 70 ppm de zinc y en el agua hay 60 ppm, quiere decir que la solución madre no está balanceada. Por tanto, se debe agregar 10 ppm extra con el fin de completar la sustancia.