¿Qué es tifón? - Desastres naturales con lluvia

Qué es tifón

En el transcurso de los años, diversos fenómenos naturales han impactado al mundo por la devastación que dejan a su paso, con innumerables pérdidas humanas, económicas y materiales. Entre estos desastres naturales tenemos los tifones, por ello, a continuación te explicamos todo sobre dicho evento.

 

¿Qué es tifón? 🙏 Desastres naturales con lluvia 🙏

Índice()
  1. Concepto y definición de tifón en meteorología
  2. ¿Por qué se produce un tifón? - Causas
  3. ¿Cuánto tiempo dura un tifón?
  4. ¿Cuál es el tifón más fuerte de la historia?
  5. ¿Cómo se clasifica la intensidad de un tifón?
    1. Tifón violento
    2. Tifón muy Fuerte
    3. Tifón
    4. Tormenta Tropical severa
    5. Tormenta tropical
    6. Depresión tropical

Concepto y definición de tifón en meteorología

Existen diferentes términos que se utilizan para denominar este tipo de tormenta que en ocasiones azota distintos países del mundo. Su nombre depende del lugar donde se origina, así tenemos que si esta proviene del oeste del océano pacífico se llama tifón. Por otro lado, si se extiende desde el este del Mar Pacífico y el Atlántico es un huracán. Por último, aquellas que su raíz está al sur del océano pacífico se denominan ciclones.

Un tifón se ocasiona por una baja en las presiones cuyo origen es en el pacífico noroeste. En el área de la meteorología se define como fenómeno natural denotado por intensas y cuantiosas lluvias, que lo distinguen al ser un ciclón tropical. Presenta severas ráfagas de viento que pueden llegar a superar los 200 Km/h.

¿Por qué se produce un tifón? - Causas

La manera en la que se forma este tipo de tormenta se debe a la evaporación veloz de una gran parte de agua procedente del océano. Por el conveniente aumento de la temperatura del líquido a unos 22 grados centígrados provoca el ascenso a las capas superiores de la atmósfera. Esta elevación de aire caliente produce puntos fríos en el océano.

Las nubes en formación suben con rapidez, creando un espacio con escaso aire entre las nubes y el océano. Convirtiendo a esta zona en el sitio de origen del tifón, este lugar con poco aire va a atraer corrientes de bajas temperaturas. De esta manera se va a ir ocasionando por la velocidad en la que giran las ráfagas de viento calientes y frías. Tomando la forma característica de remolino o ciclo, a su vez están acompañadas de fuertes lluvias. Existen distintas causas que llevan a la formación de un tifón o huracán, entre ellas están:

  •         Aumento de la temperatura del agua a unos 28 grados.
  •         Presencia de los altos vientos
  •         Tormentas que presenten una baja presión
  •         Calentamiento global

¿Cuánto tiempo dura un tifón?

Dependiendo la intensidad en que se presente el tifón o bien sea la forma en la que se desarrolle siendo un huracán o ciclón. Tendrá una duración estimada de unos cinco a nueve días, presentando 2 o 3 con fuertes lluvias. Durante este periodo puede ocasionar distintos daños a zonas cercanas donde se encuentre. Al momento de estar cerca de tierra, la tormenta va perdiendo poco a poco intensidad, hasta llegar a desvanecerse.

¿Cuál es el tifón más fuerte de la historia?

A lo largo de los años han ocurrido distintas clases de desastres naturales, entre las que encontramos las tormentas tropicales. En una transmisión de la COPE se comentó que ha habido un aumento de los tornados en todo el mundo. Siendo una noticia alarmante para las regiones que son afectadas por estos tipos de tormentas.

Dependiendo la zona donde se originan se le denomina de distinta forma, siendo un Huracán, Ciclón o Tifón. Estos sistemas tormentosos pueden evolucionar y volverse más peligrosos si la velocidad de los vientos aumenta. Pudiendo pasar de un simple tifón con una rapidez de 119 Km/h o un huracán de 179 Km/h. Llegando a alcanzar los 241 kilómetros por hora convirtiéndose en un supertifón, según la COPE.

El tifón más fuerte registrado en la historia ocurrió en 1979, este se denominó Tip, siendo el más grande y potente detectado nunca. Se categorizó como un supertifón de nivel 5 con un diámetro de 2.220 Km. Se originó por una tormenta tropical en medio del océano pacífico, luego de unos pocos días se dirigió hacia el Mar de China. En ese mismo instante se fue convirtiendo en tifón, aunque no tardó mucho en ir aumentando de rango. Alcanzando la categoría 4 al día siguiente y por último a supertifón, el día 11 de octubre de 1979.

Logró superar el ancho del tifón Marge de 1951, que tuvo un diámetro de 1.090 Km. La velocidad de los vientos que acarreaba alcanzó los 260 Km/h siendo denominado el “tifón del fin del mundo”.

Los tifones más fuertes en la historia son:

Ciclón Bhola

Un tifón que llegó a Bangladés en 1970, causando un aproximado de 500.000 muertes en esta región. Se estima que pudo haber muchas más víctimas, este país es uno de los más afectados por los tifones, ha sido protagonista en seis ocasiones. El Bhola se fue desplazando al norte mientras su velocidad iba aumentando hasta el tope de 185 Km/h, tocando las costas orientales de Pakistán.

La fuerte marejada ciclónica que trajo consigo fue devastadora, causó inundaciones a gran escala. Borrando poblados enteros del mapa, arrasó con las cosechas y las islas costeras de la zona, siendo la más afectada Tazumuddin. Hubo consecuencias políticas debido a esta tormenta, ocasionó la separación de Bangladés de Pakistán.

Tifón de Calcuta 

Ocurrió en 1737, siendo uno de los desastres naturales más devastadores y mortales de todos los tiempos hasta ahora. Este ciclón causó grandes daños en las tierras bajas de la región de India y Bangladés. Provocó una marejada con olas enormes que alcanzaron los 10 y 13 de altura en el Ganges. Con lluvias de unos 400 litros por metro cuadrado en un espacio de 6 h, la mayor parte de las viviendas se destruyeron debido a su estructura. Se supuso que el ciclón acabó muchas embarcaciones y se contabilizaron más de 300.000 víctimas, incluyendo la tripulación de los barcos y los pobladores.

Gran ciclón de Backerganj

Según algunas fuentes no tan confiables indican que las pérdidas humanas fueron de 400.000, pero las referencias son de unos 200.000 fallecidos. Se catalogó como uno de los ciclones más mortíferos de la historia debido a las muertes, pérdidas materiales y estructurales que causó. Muchas de las defunciones fueron provocadas por el ahogamiento durante las fuertes lluvias, la hambruna y además las epidemias que ocasionó.

Tifón Nina

Catalogado como el quinto tifón más devastador de la historia y el que más daños ha causado en china. Ocurrió en el año de 1975, e indujo al rompimiento de la presa de Bangiao. Comenzó como un huracán de poca intensidad que atravesó las zonas montañosas de Taiwán. Debido a las lluvias tempestuosas se produjo el colapso de dicha presa, provocando miles de muertes por ese accidente.

¿Cómo se clasifica la intensidad de un tifón?

Los tifones se clasifican dependiendo la fuerza que van tomando en el camino. Iniciando por un ciclón que se va fortaleciendo poco a poco, de esta manera aumenta hasta llegar a ser un huracán o tifón. Por ello, para clasificarlo se toma en cuenta la rapidez del viento y la altura de la marejada que causan.  Por ello tenemos la siguiente categoría:

  • Nivel 1: alcanza velocidades de 74 a 95 Km/h y olas de 1.2 a 1.5 m de altura, ocasiona inundaciones y pequeños daños a la vegetación.
  • Nivel 2: la velocidad va desde 154 a 177 Km/h, las marejadas alcanzan una media de 1.8 a 2.4 m. Causa daños menores a tejados, ventanas, puertas, a la flora y vegetación.
  • Nivel 3: vientos desde 178 a 209 kilómetros por hora y oleaje de 2.7 a 3.7 m. Provoca destrucción de pequeñas estructuras y la inundación puede llegar a tierra adentro.
  • Nivel 4: una rapidez en las corrientes de aire de 210 a 249 Km/h y olas que varían de 4 a 5.5 metros.
  • Nivel 5: la velocidad del viento alcanza a superar los 250 Km/h, la marejada va por encima de los 5.5 m de altura. Provoca severos daños en las costas, pudiendo ser requerida la evacuación de los residentes provenientes de estas zonas.

Referente a la escala con la cual se mide la intensidad de las tormentas tropicales del RSMC de Tokio. Los tifones se pueden clasificar en 6 categorías que explicamos a continuación:

Tifón violento

Se caracteriza por vientos sostenidos superiores a 193 kilómetros por hora. Ejemplo de esta categoría, tenemos a Nanmadol. Se encontraba a 280 millas al este de Okinawa, al sur de Japón. Los vientos alcanzaron una velocidad máxima de unas 198 Km/h llegando a su punto más céntrico y vendavales que alcanzaban los 270 kilómetros por hora. La Agencia japonesa de meteorología lo denominó como “tifón violento”, su categoría de tormenta más severa según la velocidad del viento. En su camino por el archipiélago se esperaba que pasará a ser un “tifón muy fuerte”.

Tifón muy Fuerte

En esta categoría, hay vientos sostenidos entre 157 y 193 km/h.

Tifón

Se presentan vientos entre 64-84 nudos, y 118-156 km/h.

Tormenta Tropical severa

Caracterizada por presentar corrientes de vientos que varían entre 48-63 nudos, y 89-117 km/h.

Tormenta tropical

Como su nombre lo indica, se originan en lugares aledaños a los trópicos y se considera una tormenta de tipo ciclónica. Siendo un fenómeno con vientos de gran intensidad y precipitaciones numerosas con nubes distribuidas en forma de espiral. Causada por el constante aumento de los vientos que alcanzan velocidades sostenidas entre los 34-47 nudos y 62 y 88 km/h.  La velocidad media suele situarse en 120 km/h, con registros que superan hasta los 400 km/h.

Puede provocar daños producto de fuertes lluvias y vientos intensos, como lo son:

  • Inundaciones
  • Daño en zonas arboladas.
  • Destrucción de cultivos.
  • Afectación en edificios y puentes.
  • Deslizamientos en regiones montañosas.

Las inundaciones en las zonas costeras, consecuencia de marejadas y grandes olas, han causado importantes estragos a lo largo de la historia en diferentes países. Algunos ejemplos son los siguientes:

Wilma: Considerado para el año 2005 con categoría 5, una de las tormentas más poderosas que se haya registrado jamás. De acuerdo al Centro Nacional de Huracanes, registraba una presión atmosférica de 882 milibares, rompiendo el récord que poseía el Huracán Gilbert, 17 años atrás.

En su recorrido, logró tocar tierra en varios momentos. Sus consecuencias más devastadoras se lograron registrar en Yucatán, región de México, Cuba y en una parte al sur de la Florida (USA). Se estima que al menos 47 personas murieron en hechos relacionados con la tormenta en estas regiones. El margen de daño provocado a nivel económico va de 18 a 22.000 millones de dólares americanos, lo que ubica a Wilma en el top de huracanes más costosos del Atlántico, posterior a Katrina, Sandy, Andrew, Charley e Iván.

Katrina. arribó a Nueva Orleans el día 29 de agosto del año 2005 a las 06:00 am. Con categoría 5 que luego bajó a 3 y vientos cercanos a los 280 km/h. En pocas horas causó destrucciones enormes que lo destacaron como uno de los peores desastres naturales de Estados Unidos. Debido a la combinación crítica y peligrosa de la corriente de aire, una marejada ciclónica e inundaciones que acabaron con cada lugar al que pasaban. La combinación resultante de aire húmedo y cálido a lo estrecho de la parte de baja presión, daría como resultado una tempestad tropical.

Algunos de los daños que dejó Katrina a su paso:

  • Ocasionó daños por inundaciones en poblaciones aledañas a las playas del Golfo.
  • Varias fallas de diques provocaron desastres catastróficos.
  • Gran parte de la ciudad quedó bajo el agua, en algunas zonas está alcanzaba alturas que sobrepasan los 7 metros.
  • Se logró la evacuación de más de 25.000 ciudadanos.
  • Los daños se estiman en US $125.000 millones (U S $176.300 para 2021), según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (N.O.A.A.).
  • Muertes: Un total de 1.833 por causas directas o indirectas. Los estados que resultaron más afectados son Luisiana (1.577) y Misisipi (238).  En Luisiana, casi la mitad de las víctimas fueron personas mayores de 74 años.

Gilbert, el martes 13 de septiembre de 1988, en la Península de Yucatán, se daría la llegada de una tormenta tropical. Denominado como “huracán asesino”, “huracán del siglo” o “super-huracán”,  también  se catalogó como “Gilberto” o Gilbert. Este se acercaba con 800 kilómetros de diámetro y vientos de 280 km/h con rachas superiores a 330.

Antes de su llegada, las autoridades confiaban en que al último momento la tormenta tomaría otra dirección como el huracán Allen. Sin embargo, esto no ocurrió, tocando finalmente tierra Peninsular, Caribeñas y Texanas. Generando numerosas muertes a su paso. Con categoría 5 de intensidad, y corrientes superiores a los 250 kilómetros por hora. Se registraron vientos de hasta 300 km/h, logrando alcanzar un tope de 375 Km/h, gracias a la maquinaria localizada en barcos cercanos al lugar.

Sandy, tocó tierra el 22-29 octubre 2012 y fue de categoría 2. Dejó al menos 147 muertes directas y 87 indirectas, la mayoría de los decesos sucedieron en Nueva York (USA). Otras en las provincias orientales de Cuba y Haití. Se estima que solo en USA los daños son de 50.000 millones de dólares. Áreas de New York y Nueva Jersey se declararon zona catastrófica.

Un dato curioso tras el huracán Sandy, fue el incremento notorio en la natalidad. Esto sucedió debido a que las personas estaban “más unidas” y eran “más cercanas” durante las tormentas, nevadas y apagones. Información facilitada por el director del área de Ginecología en el hospital San Luke Roosevelt.

Por último, según la escala de intensidades de ciclones tropicales del RSMC de Tokio, tenemos:

Depresión tropical

Dicho fenómeno se caracteriza por aumento en la intensidad de los vientos en la superficie, producto de la baja presión. Pueden alcanzar una velocidad sostenida inferior a 62 Km/h. El incremento de fuerza conlleva a una denominada TORMENTA TROPICAL. Esto debido a corrientes de vientos con una rapidez que varía entre los 64 y 117 kilómetros por hora (Km/h).  Se puede considerar un ciclón tropical en fase débil, con vientos máximos sostenidos de 38 mph. Que puede causar tormentas eléctricas e inundaciones durante su recorrido.

Cómo citar:
"¿Qué es tifón? - Desastres naturales con lluvia". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/tifon/. Consultado: 04-11-2025 09:50:03
Subir