¿Qué es el Tratado de los Pirineos? - Descubre las características del Tratado de los Pirineos

Qué es el Tratado de los Pirineos

El Tratado de los Pirineos representa uno de los varios acuerdos de paz firmados entre España y Francia. Pues, luchaban con frecuencia debido a la proximidad entre ambos países y su poder militar. Así que, en este artículo, se explica qué es el Tratado de los Pirineos y la fecha en la que se firmó. De igual manera, se informa sobre el motivo de la afrenta y los acuerdos estipulados en dicho documento que tienen vigencia en la actualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=NetPkAprz4g

Índice()
  1. ¿En qué consiste el Tratado de los Pirineos?
  2. Causas y consecuencias del Tratado de los Pirineos
  3. ¿En qué año se firma el Tratado de los Pirineos?
  4. ¿Cuál es la vigencia del Tratado de los Pirineos?
  5. Países involucrados en el Tratado de los Pirineos

¿En qué consiste el Tratado de los Pirineos?

Los países de Europa se enfrentaron en muchas ocasiones antes de las Guerras Mundiales, pues los imperios buscaban expandir su territorio. De igual manera, eran frecuentes los conflictos por temas religiosos y también hubo problemas por la sucesión de las coronas en la monarquía de ciertos territorios. Esto tuvo como consecuencia confrontaciones constantes y varios tratados de paz que daban fin a las guerras.

En ese sentido, el tratado de los Pirineos es uno de los documentos más importantes en los acuerdos de paz europeos. Se trata de un conjunto de artículos creados en el año 1659 en la famosa Isla de los Faisanes (frontera de Francia con España). Es un tratado de tipo internacional que buscaba darle un final amistoso a la Guerra de los Treinta Años, uno de los conflictos más fuertes entre las potencias o imperios de Europa.

El tratado de los Pirineos se firmó en la Isla de los Faisanes porque involucraba a Francia y España, los demás países acordaron el final de la guerra de manera previa. Sin embargo, la rivalidad entre franceses y españoles era muy fuerte debido a las tierras en disputa y la línea de sucesión familiar.

Francia participó en la Guerra de los Treinta años debido a que España estaba ganando muchos terrenos, ya que estos derrotaron a los holandeses e invadieron el Electorado de Traviérs. En respuesta, los franceses invadieron el ducado de Lorena y comenzaron a apoyar a los catalanes en su sublevación. De modo que ejercieron una resistencia en la política que el Imperio Español trataba de ejecutar.

Causas y consecuencias del Tratado de los Pirineos

La Guerra de los Treinta Años llegó a su fin cuando se dictó la Paz de Westfalia, sin embargo, Francia y España aún estaban en conflicto. El motivo de esto es que los franceses se quedaron con Lorena y Alsacia, por tanto, el denominado camino español quedaba cerrado. Dicha ruta comunicaba las posesiones en Italia con los Flandes o los Países Bajos Españoles.

Así, Francia y España estuvieron en guerra unos 10 años más, hasta que los franceses e ingleses se aliaron para vencer a las tropas hispanas. Esto conllevó a que el Tratado de los Pirineos se firmara el año siguiente en la Isla de los Faisanes. Allí acudió Luis de Haro como el emisario de Felipe IV de España, mientras que el Cardenal Mazzarino representó a Luis XIV.

Como consecuencia del acuerdo se puso fin a la afrenta entre ambos países y se dispuso un reparto de varios territorios. En ese sentido, en la frontera sur se pactó que Francia se anexaría el condado de Rosellón, el Vallespir y el Conflent. Además, tomó una buena porción de la Cerdeña, ya que, estaban cerca de los pirineos y las tropas ocuparon cuando apoyaron a Catalunya. A pesar de ganar esas villas, tuvieron que retirar sus filas de los pueblos conocidos como Castellón de Ampurias, Cadaqués, las Rosas y Puigcerdá.

España obtuvo la devolución del Condado Franco de Charlois, además de tierras italianas como Mortara, el Cassano d'Adda, Vigevano y Valenza. A su vez, tuvo que entregar al Ducado de Saboya (Italia) la ciudad de Verceli. El duque Carlos IV, quien era amigo de la corona española, se favoreció de la devolución del Ducado de Lorena.

Uno de los puntos más importantes del Tratado de los Pirineos fue la boda del rey Luis XIV de Francia. Pues, como consecuencia del pacto, Felipe IV de España entregó a su hija María Teresa de Austria. No obstante, también se impuso la condición de pagar medio millón de escudos de oro, para que renunciara a sus derechos de sucesión por el trono español.

La compensación económica no se pagó, por tanto, fue una de las causas que llevaron a Luis XIV a iniciar la guerra de devolución. A partir de este momento, las casas reales de Francia y España quedan emparentadas. De modo que, luego de la guerra de sucesión española, una persona con el linaje de ambos bandos se sentó en el trono hispano.

En ese sentido, con el Tratado de Utrecht en 1715 se reconoce a Felipe V como nuevo rey de España. Este personaje fue nieto de Luis XIV y bisnieto de Felipe IV. Además, con él se acaba el reinado de la casa de Austria en España y comienza la línea de los Borbones.

Otra consecuencia del tratado de los Pirineos fue que Francia se quedó con 33 pueblos al norte de la Cerdeña, dividiendo así Catalunya. De igual manera, entre los acuerdos se encontraba el perdón o indulto real a varias personas rebeldes. Estos personajes eran los líderes de la sublevación de Catalunya, los cuales recibieron todos sus bienes y activos.

¿En qué año se firma el Tratado de los Pirineos?

El Tratado de los Pirineos acabó con la afrenta de franceses y españoles después de la Guerra de Treinta Años. Este acuerdo de paz se alcanzó con la fecha del 7 de noviembre de 1659. En donde el Cardenal Mazarino y Luis de Haro estamparon su firma en el documento. Estos eran los enviados de ambos reyes para negociar los acuerdos.

No obstante, las conversaciones se extendieron debido a algunos desacuerdos con respecto a ciertos territorios. En estas nuevas pláticas no participó el Cardenal Mazarino, pues había mejores relaciones ente los involucrados. Así, para el año 1960 se logró el tratado de Lilivia, en el cual se dividió la Cerdeña.

¿Cuál es la vigencia del Tratado de los Pirineos?

El Tratado de los Pirineos supuso grandes acuerdos entre Francia y España, sin embargo, muchos de ellos no tienen vigencia en la fecha actual. El motivo de esto fue que en años posteriores los dos países se enfrentaron de nuevo en otros conflictos. La primera de ellas fue la guerra de devolución por la dote de María Teresa de Austria.

Después, en la Guerra de Sucesión, se despojó a España de gran parte de su imperio. Por ejemplo, perdió los países bajos, los territorios en Italia e incluso Gibraltar a manos de Francia. De modo que, varios de los lugares repartidos en estos documentos pasaron a otros países.

Por la parte de Francia, hay que destacar que este tratado tiene vigencia en los pueblos de Dun, Stenay y Clermont-en-Argonne. Estas son ciudades que los galos ocuparon durante este conflicto, los retuvieron en el pacto y siguen perteneciendo a Francia en la Actualidad.

Así mismo, se debe destacar a pueblos de la Cerdeña, que todavía conservan los franceses. La Isla de los Faisanes, lugar en el que se llevó a cabo la firma, hoy se encuentra compartida entre ambos países.

Países involucrados en el Tratado de los Pirineos

La guerra de los Treinta años agrupó a todas las potencias europeas de la fecha, sin embargo, no todas participaron en el Tratado de los Pirineos. En ese sentido, estos acuerdos se crearon para parar el conflicto existente entre Francia y España. No obstante, otros territorios resultaron afectados por el reparto de tierras, por ejemplo, los Flandes o Países Bajos Españoles (Holanda, Luxemburgo y Bélgica). También Saboya, que hoy es Italia estuvo presente, además de la provincia de Catalunya.

Cómo citar:
"¿Qué es el Tratado de los Pirineos? - Descubre las características del Tratado de los Pirineos". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/tratado-pirineos/. Consultado: 04-11-2025 10:14:10
Subir