¿Qué son los alimentos transgénicos? - Modificación de alimentos mediante genética

Qué son alimentos transgénicos

Los alimentos también han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Una de las innovaciones más sorprendentes es la de alimentación transgénica, la cual permite que alimentos que consumimos tengan más resistencia y a su vez, mayor contenido de vitaminas para mantener nuestro cuerpo. Es por eso que, a continuación, te vamos a explicar de forma más profunda de qué trata esto.

https://www.youtube.com/watch?v=6iJuaCG9mW0

Índice()
  1. Definición de alimento transgénico en nutrición
  2. ¿Qué diferencia hay entre un alimento transgénico y no transgénico?
  3. ¿Qué función tienen los alimentos transgénicos?
  4. ¿Qué características tienen los alimentos transgénicos?
  5. ¿Qué ventajas y desventajas tienen los alimentos transgénicos?
    1. ¿Los alimentos transgénicos causan enfermedades?
    2. ¿Los alimentos transgénicos son buenos o malos para la salud?
  6. Ejemplos de alimentos transgénicos

Definición de alimento transgénico en nutrición

Son alimentos modificados que forman parte de la tecnología de alimentos. A estos se les altera sus características con intención de optimizar el tamaño, rendimiento y calidad. Para que esto funcione se incorpora material genético de otros organismos a través de ingeniería.

La realización de esto se da con plantas, bacterias y otros microorganismos pequeños. Mediante la ingeniería genética, la cual permite que los científicos pasen un gen deseado a una planta, alimento o animal.

Los alimentos que se modifican se llaman organismos modificados genéticamente, cuyas siglas son ‘OGM’ o ‘GMO’. Para hacerlo es necesario aislar el gen y proporcionar una característica, todo eso es manejado en un laboratorio.

Es diferente al término de cría selectiva, debido a que en esto se involucra con selección de plantas o animales que tengan rasgos que se desean. Luego, da como resultado descendencia. Mientras que la creación de alimentos transgénicos le da la potestad a los científicos de elegir qué rasgos quieren en sus alimentos. Además, ayuda a la aceleración de procesos de nuevos alimentos.

Este tipo de modificación genética busca influir en tamaño, rendimiento y durabilidad, aunque también mejorar el aguante de los alimentos con respecto a la transportación. De igual manera, incrementar la resistencia de plantas a herbicidas e insectos, pero que a su vez contengan más vitamina.

¿Qué diferencia hay entre un alimento transgénico y no transgénico?

Un producto libre de transgénicos significa que en su materia prima no existen frutos, legumbres y semillas que hayan sido modificadas. Por lo general, se modifica el ADN de las plantas para que estas sean más productivas y tengan menor tiempo de crecimiento, sean resistentes a virus y plagas. Se las suele alterar para que sus frutos consten de las mismas características, es decir, de color y tamaño similar.

Algo a tener en cuenta es que hay productos transgénicos que suelen ocasionar alergia. Debido a que hay personas alérgicas a determinado alimento, si come otro producto que tenía genes de dicho alimento que le cae mal, terminará padeciendo una reacción.

Cabe resaltar que estos productos son más saludables porque no contienen residuos tóxicos provenientes de químicos, ni se adulteran. Los alimentos de este tipo no requieren fortificarse, pues, incluye nutrientes que la persona necesita para vivir.

Su naturaleza es distinta, debido a que la agricultura orgánica tiene un sistema productivo distinto. Donde solo se permiten algunos pesticidas y fertilizantes. Mientras que la alimentación transgénica es una técnica de mejoramiento.

¿Qué función tienen los alimentos transgénicos?

Su función, según seguidores de esta práctica, como lo es Francisco García Olmedo, es la de proteger los alimentos de virus e infecciones, para así proporcionar mayor durabilidad y aumento de tamaño. Además, de añadirles máximas proteínas. Por ejemplo, hay patatas transgénicas que se han inmunizado contra diarreas bacterianas o arroz capaz de producir provitamina A.

Se cree que los alimentos transgénicos serán capaces de dar el alimento indicado para alimentar a toda la población. Se señala que aunque el problema es de distribución de alimentos y no la falta de estos, esto podría ser una ayuda.

¿Qué características tienen los alimentos transgénicos?

Depende de la modificación que se les realice, pues, si hablamos de esta ciencia aplicada al progreso de las plantas en sí, tendrían las siguientes características que te vamos a mencionar a continuación.

  • Mejor sabor: Este incluso es uno de sus beneficios debido a que esto aumentaría el consumo de frutas y verduras. Para realizar eso modifican la enzima llamada ‘lipoxigenasas’ las cuales son responsables del sabor y aroma.
  • Tolerancia al estrés biótico: Lo cual permite que se den cultivos en sitios desérticos.
  • Mejora nutricional: Los alimentos transgénicos permiten que se aumenten los contenidos de vitamina.
  • Disponible nuevos colores y tamaños en plantas ornamentales
  • Cultivos más dulces
  • Retraso de maduración: Minimiza la pérdida de vitaminas

¿Qué ventajas y desventajas tienen los alimentos transgénicos?

La ciencia ha hecho un gran trabajo, pues la ingeniería genética va de la mano con ella. La producción de alimentos transgénicos ha sido un paso evolutivo. Sin embargo, tienen algunas ventajas y desventajas, las cuales te vamos a mostrar a continuación.

En cuanto a las ventajas debemos nombrar la mejora en la calidad de estos alimentos. Es decir, gracias a estas estrategias se evita la degradación y descomposición, aumentando su vida útil. Lo cual también facilita el tiempo de consumo y transporte. No obstante, sus ventajas son amplias, por eso hemos tratado de enlistarlas:

  • Mayor resistencia a agentes perjudiciales: Esto ayuda a proteger las frutas y verduras de daños provenientes de agentes naturales. Por tanto, esta protección también se extiende a los seres humanos. Los cultivos se protegen, sobre todo, de hierbas, virus e insectos, lo cual reduce las malas cosechas. Además de resistir a sequías y altas temperaturas.
  • Obtención de nutrientes: Los alimentos modificados genéticamente tienen más nutrientes, los cuales son difíciles de obtener, debido a que se necesitan distintas fuentes. No obstante, los alimentos contienen proteínas y demás nutrientes necesarios.
  • Reducción de pesticidas: Las plantas están modificadas para combatir insectos, por lo tanto, se podría decir que ellas generan su propio insecticida. O sea, los consumidores tienen menos probabilidad de tener consecuencias dañinas.

Ya sabes sus beneficios, pero hay que tener en cuenta que también presentan algunos inconvenientes que te vamos a mencionar a continuación:

  1. Consecuencias medioambientales: Pueden provocar daños al ambiente, debido al aumento de uso de sustancias tóxicas, contaminación del suelo. Asimismo, resistencias a insectos y hierbas que son usadas para fármacos.
  2. Desarrollo de enfermedades: No a corto plazo, pues no se ha comprobado, pero a largo plazo se presentan algunas evidencias, tales como intolerancias, enfermedades autoinmunes y alergias. Además, hay personas que piensan que esto podría crear mutaciones a quienes las consumen.
  3. Impacto a la biodiversidad: La invasión a los ecosistemas por parte de las industrias generadoras de estos alimentos. Adicional, provocan una intoxicación al medio ambiente que afecta la fauna y la flora. Incluso pueden provocar la desaparición de ciertas especies de insectos.
  4. Sus propiedades podrían alterarse o perderse, es decir, hay aspectos que podrían mejorar, pero hay otros que podrían perderse, tal como son los nutrientes,
  5. Economía: En cuanto a la economía, esto quiere decir que, los pequeños cultivos no podrían competir con las industrias. Debido a que estos últimos serían más capaces de obtener beneficios económicos.

¿Los alimentos transgénicos causan enfermedades?

En primer lugar, no hay informes validados que aseguren que, daños o lesiones. Es decir, nada asegura que sea parte de los alimentos tóxicos. Por tanto, se dice que son igual de seguros que los alimentos orgánicos. No obstante, si una persona alérgica consume algún alimento que tenga gen de otro que le cause alergia, es posible que presente cierta reacción.

De igual forma, es conveniente que leas las etiquetas de los productos que consumes para que estés seguro de que no contienen restos o partículas de otros que te caen mal.

¿Los alimentos transgénicos son buenos o malos para la salud?

No hay ningún estudio que haya sido realizado a largo plazo, debido a que los alimentos transgénicos son nuevos. A partir de 1999 fue que se patentó la primera semilla modificada de esta forma. Por lo tanto, aunque hay ciertas polémicas, no dejan de ser eso, pues, no hay ningún estudio que revele que es perjudicial.

Hay que tener en cuenta que estos avances se han realizado para favorecer la salud de la humanidad. De modo que permiten una mejor alimentación.

Ejemplos de alimentos transgénicos

En Estados Unidos los mayores cultivos transgénicos son de alimentos como:

  • Jarabe de maíz que es usado como edulcorante
  • Aceites de soja, canola y maíz. Los cuales se usan en productos para refrigerios, tal como aderezos para ensalada
  • Azúcar remolacha
  • Manzana
  • Alimentos para ganados
  • Paps
  • Papaya
  • Calabaza

Si hablamos de distintos alimentos alrededor del mundo, entonces, se debe tener en cuenta que la mayoría de estos se utilizan para el consumo de animales de granja. En seguida vas a ver unos ejemplos:

  • Leche: En granjas que producen leche, alimentan las vacas lecheras con rBGH que es una hormona de crecimiento bovino, la cual mejora la producción de leche. La ingeniería encargada de esto, obtiene esta hormona.
  • Papas: La modificación genética hace que este alimento sea más resistente y nutritivo. Además, gracias a esto puede aumentar su producción.
  • Maíz: El 85 % del maíz cultivado en EEUU, suele ser transgénico, por lo que se reduce su coste. Encima, es resistente a herbicidas, como el glifosato, el cual puede deteriorar su producción. Adicional, es más resistente a las plagas y más nutritivo.
  • Alfalfa: Gracias a esta ciencia se ha podido cultivar de mejor manera, ya que es resistente al herbicida Roundup que permite ser rociada sin afectar la producción.
  • Soja: La soja que ha sido modificada tiene altos niveles de ácido oleico, la cual ayuda a que se reduzca el colesterol malo. En Estados Unidos y Argentina, se produce este alimento transgénico.
  • Papaya arcoíris: En Hawái se ha modificado esta fruta para que resista a las pestes.
  • Salmón: Se ha producido este pescado transgénico, el cual tiene un ADN recombinantes con una hormona de crecimiento, lo cual permite que crezca de forma más rápida.
  • Pan: La materia prima del pan se modifica para que la demanda mundial del pan se satisfaga.

Con respecto a lo anterior, es posible que te preguntes cuáles son los cultivos que se modifican y dónde se encuentran. En su mayoría son cuatro: soja, maíz, algodón y colza. Los cuales son destinados a los piensos de animales, pero también para usos industriales como en agro combustible. Además de que se estima que más de un 90 % de cultivos transgénicos son resistentes a herbicidas. Los países que tienen la mayor producción de estos son:

  • USA
  • Brasil
  • India
  • Argentina
  • Canadá
  • Panamá
  • China
Cómo citar:
"¿Qué son los alimentos transgénicos? - Modificación de alimentos mediante genética". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/alimentos-transgenicos/. Consultado: 04-11-2025 04:29:21
Subir