¿Qué es una cetosa? - Fórmula y función de la cetosa

Es un tipo de sacarosa que contiene un grupo funcional denominado cetona dentro de su estructura molecular y que se compone por un conjunto que se llama carbonilo. Pertenece a la familia de los monosacáridos, es una unidad básica de carbohidratos, cuya principal característica es que no se descompone en moléculas más pequeñas durante la digestión.
https://www.youtube.com/watch?v=3TfkZNyFxOY
Definición y concepto de una cetosa en química
La cetosa es un monosacárido que se ubica dentro de los hidratos de carbono y se estructura por un grupo que se denomina cetoalcohol. Estos son los azúcares más simples y su composición en general se constituye por cristalinos, sólidos e incoloros. Tienen un dulce sabor y son solubles en agua pero no en solventes no polares.
La mayoría de los que están presentes en la naturaleza se encuentran en una de las siguientes formas: aldosa o cetosa, que se diferencian por la existencia de un conjunto aldehído o de un grupo “ceto” y de allí proviene como molécula inmersa en el organismo. Con el objetivo de detectar a qué formación pertenece un compuesto (cetosa o aldosa) se realiza un procedimiento que genera una reacción química denominada Test de Seliwanoff.
Si contiene un grupo de cetona, es una cetosa, y es una aldosa, si comprende un conjunto de aldehídos. La más conocida es la fructosa 1,6 bifosfato, que es un intermedio clave en la producción de energía en las células del cuerpo. Es importante porque promueve el estado de cetosis, que es el proceso en el que el organismo quema grasa en lugar de carbohidratos. Esto lo hace con el objeto de obtener energía y que sea efectivo en el proceso para la pérdida de peso y la mejora de la salud.
¿Cuál es la función de la cetosa?
Su finalidad es proporcionar actividad al cuerpo. Es un integrante de las principales fuentes de energía como la hexosa, pero se diferencia porque posee un grupo de cetona por molécula. Es una importante fuente alternativa que potencia al organismo si no tiene suficiente glucosa o carbohidratos para activarse.
Esta falta de fuerza se puede dar durante un ayuno prolongado, la realización de una dieta baja en carbohidratos o en las personas que padecen diabetes y no es controlada. Es allí donde actúan las cetonas como parte de las cetosas y son producidas en el hígado desde los ácidos grasos.
Otra de las funciones que cumple es ser insumo para el cerebro y otros tejidos en el cuerpo que utilizan la glucosa como componente, además de ser beneficiosa en condiciones médicas particulares, tal es el caso de la epilepsia. Pese a lo anterior también tiene un grado de peligrosidad si se produce en las condiciones incorrectas.
En cuanto al ser humano, la sacarosa es el azúcar que se consume cada día y es un disacárido que lo compone una molécula de fructosa y una de glucosa. Desde su estructura son esenciales, debido a que algunas cetopentosas cumplen la función de intermediarios o pioneros en la asimilación de los azúcares que están presentes en los seres vivos y son las que poseen la información genética.
¿Dónde se encuentran las cetosas?
Se ubican en la naturaleza y en una gran cantidad de alimentos, como frutas, verduras, miel, jarabes y cereales. Las más comunes son las hexosas que se hallan en la fructosa y son parte primordial de la nutrición y mantenimiento de varios animales, hongos, bacterias e insectos que se encuentran en diversidad de alimentos.
Entre las cetosas más comunes están la fructosa, la ribosa, la xilulosa y la psicosa. Estas contienen pentosas que tiene la capacidad de convertirse en cetosa siempre y cuando contenga el grupo cetona. En el metabolismo humano, puede ocurrir la cetosis, esto es la falta de cetosas en el cuerpo, es decir, que el organismo no cuenta con carbohidratos suficientes para eliminar como energía e inicia un proceso de desechar grasas en su lugar.
Son varios los ejemplos que ayudan a entender la composición de esta sustancia:
- Fructosa: Está compuesta por seis carbonos ubicados en su mayoría en las frutas y la miel.
 - D-ribulosa: Tiene cinco componentes y se produce por la oxidación de la glucosa. Para el proceso de fotosíntesis es un elemento determinante.
 - D-xilulosa: También está compuesto por cinco y se encuentra en pequeñas cantidades en las plantas. Es un intermedio en la síntesis de ácidos nucleicos.
 - D-gliceraldehído: Posee tres y se produce en la ruta metabólica de la glucólisis. Es un intervalo en la producción de energía para las células.
 
¿Cuál es la diferencia entre una cetosa y una aldosa?
Si bien ambos son monosacáridos, la desigualdad que se produce es en la posición de la agrupación funcional en su estructura de partículas, que son los bloques de construcción de los carbohidratos. La principal diferencia es la ubicación del conjunto del carbono en el sistema molecular. En una aldosa, el grupo funcional es un aldehído (R-CHO) y en una cetosa, se encuentra en uno interno.
Otra diferencia es la forma en que reaccionan con los reactantes químicos. Las aldosas tienden a accionar más con los reactivos oxidantes, mientras que las otras son propensas en menor medida cuando se trata de reaccionar con los químicos. Así mismo, las cetosas son menos comunes en la naturaleza que las aldosas, y se encuentran en quirales, lo que significa que pueden existir en dos formas diferentes y que son imágenes especulares entre sí.
¿Cómo se clasifican las cetosas?
Su clasificación se da según el átomo o número de átomos de carbono que se encuentran en su estructura. Un ejemplo se consigue en la que es la más simple: la dihidroxiacetona. Esta retiene tres tipos y no existe un enantiómero. Las más comunes son la fructosa y la ribulosa, que poseen cinco y se encuentran en muchos carbohidratos.
Se clasifican en función de la posición de su grupo carbonilo en la estructura, ya sea en el extremo de la molécula o en el interior. En general posee un átomo de carbono que se une a través de un enlace doble a uno de oxígeno y que forma al final un grupo carbonilo.
Se diferencia de otros monosacáridos porque el componente radical no se coloca en el extremo de la cadena, sino que se puede ubicar en otra posición cualquiera del monosacárido. En líneas generales las cetosas, dependiendo del número de átomos de carbono pueden ser:
- Cetotriosas: La dihidroxiacetona.
 - Cetotetrosas: La eritrulosa.
 - Cetopentosas: La ribulosa.
 - Cetohexosas: La fructosa.
 - Cetoheptosas: La sedoheptulosa.
 
¿Cuál es la fórmula de una cetosa?
En líneas generales es CnH2nO2 en donde “n” es el número de átomos en la molécula. Su estructura química se caracteriza por tener un grupo funcional cetona (-C=O) en la posición 2 de la cadena de carbono.
Por ejemplo, la cetosa más simple es la dihidroxiacetona, que tiene la fórmula química CH2O2. En conclusión, es un importante tipo de azúcar en la dieta cetogénica. Es una especie de carbohidrato que se produce de forma natural en el cuerpo cuando como fuente de energía quema grasa en lugar de carbohidratos.
Este proceso puede tener beneficios generales para la condición óptima del organismo como la reducción de la inflamación en el cuerpo, mejoría en la salud cardiovascular y disminución de los niveles de azúcar en sangre. Por último hay que tomar en cuenta que la cetosa no es lo mismo que la cetoacidosis, que es una grave afección que puede ocurrir en personas con diabetes tipo 1.
Mientras que la cetosis moderada es beneficiosa y segura para la mayoría de los seres humanos que siguen la dieta que se conoce con el nombre de ceto de forma adecuada. Diferentes estudios han determinado que es muy importante en la subsistencia del individuo. Su uso varía como fuente alternativa de energía, y otorga beneficios en el caso de algunas condiciones médicas.