¿Qué es comensalismo en biología? - Aprende sobre esta asociación biológica

El término comensalismo se utilizó por primera vez para describir el comportamiento de las hienas. Estas se alimentaban mientras esperaban que los leones cazaran a sus presas. Y antes de aprovechar las sobras y la comida desechada sin esforzarse mucho.
El proceso puede involucrar desde especies diminutas como bacterias. Además, especies más grandes como peces y tiburones. El comensalismo actualmente es muy explícito en los campos de la biología y la ecología, como lo veremos a continuación.
https://www.youtube.com/watch?v=x9mKD1xWR1Y
Definición de comensalismo en ecología y biología
El comensalismo es una interacción biológica entre dos especies o individuos. En la que uno tiene ganancia y el otro se queda en el mismo lugar.
Es una conexión de forma unidireccional dónde el que se beneficia tiene una unión física con el que inicia. Pero, también puede haber comensalismo sin tener que estar anclado, como se da con los carroñeros.
El comensalismo es un vínculo temporal que se crea en dos especies. De tal manera, que una claramente se beneficia mientras que la otra es tratada con neutralidad o indiferencia.
Hay muchos casos de este tipo de interacción en la naturaleza, que involucran microorganismos, plantas, animales y ambos. Otro de los ejemplos del comensalismo son las epífitas que se encuentran en los árboles. O peces pequeños que viven anclados a la superficie de los mismos pero más grandes.
Los tipos de relaciones que pueden ser interespecíficas dentro del comensalismo son:
- La Depredación: Es el vínculo donde un individuo padece por motivo de acciones de la otra.
 - Parásito: dónde aprovecha el resultado negativo o perjudicial al persona huesped.
 - Mutualismo: interrelación positiva para ambas partes.
 - Competencia: se trata en el que lucha para poder sobrevivir, y fuerzas de ambas se encuentran igualadas.
 
Se pueden desarrollar diversas características del comensalismo como las siguientes:
- Las interacciones son biológicas
 
- 
- Interactúan de manera extensas o de manera intrincadas.
 - Su relación supone beneficios
 - Acarrea diversas consecuencias que son negativas para las especies que interactúan
 - Su afectación a los organismos se encuentran involucrados en la relación de funcionamiento según los biólogos.
 - Se produce la simbiosis
 - Se presenta parasitismo
 
 
- Mutualismo
 
Incluye a los seres orgánicos entre la existencia de parásitos y huésped
- Especies unidireccional.
 
Una relación que existe entre dos organismos distintos que entregan un objeto se conoce como comensalismo. En este caso, las partes no destruyen a la otra ni la explotan.
Por lo tanto, la relación es imparcial. El mutualismo es uno de los otros tipos de relaciones que existen entre los organismos. Por lo tanto, ambas partes destruyen la circunstancia. El parasitismo es cuando una persona hiere a otra mientras se aprovecha de ella.
A pesar del hecho de que las bacterias beneficiosas en nuestros cuerpos a menudo se denominan comensalistas. Según los estudios realizados en esta área, la relación con la microbiota intestinal es mutualista y no comensal.
¿Qué tipos de comensalismo existen?
Existen diversos tipos de comensalismo que establecen una función al beneficio obtenido. Seguidamente explicaremos algunas de ellas:
- Foresis
 
La forma mecánica en que un individuo actúa hacia otra se denomina foresis. Cuando el organismo más pequeño se adhiere al huésped para moverse, esto se conoce como foresis. Por lo general, es solo temporal y no causa ningún problema al huésped.
Cuando sea posible, el inquilino puede aprovechar las sobras de comida del anfitrión mientras se mueve con seguridad y sin gastar mucha energía.
- Inquilinismo
 
Ocurre cuando la criatura utiliza el organismo como hogar aprovechándose de él. El inquilinato también va más allá. También describe cómo una especie o persona diferente trabaja en casa. Como una madriguera específica para conejos o una madriguera utilizada por otros de la fauna.
- Comensalismo químico
 
Ocurre entre las bacterias. Esta forma particular de comensalismo tiene lugar entre dos bacterias particulares. El segundo es intolerante a un subproducto metabólico particular. El primero, sin embargo, interviene en este punto con su acción.
Y esto facilita la tolerancia del segundo anterior a este producto modificado.
Además de los mencionados, pueden existir otros que hacen referencia dependiendo de su necesidad.
- Comensalismo Obligatorio.
 - Comensalismo Facultativo.
 
Obligatorio
Se denomina comensalismo compulsivo u obligatorio, cuando un individuo debe depender de otro para sobrevivir. En resumen, es una situación en la que la especie beneficiada sobrevive por un corto período de tiempo sin las otras especies. Las posibilidades de supervivencia de las especies beneficiarias se reducen significativamente cuando falta su pareja.
Este tipo de comensalismo ocurre cuando ciertas especies de moluscos y anélidos interactúan con una especie de quelicerado. La cual es conocida como cangrejo herradura o cangrejo cacerola (Limulus). La superficie del cangrejo herradura frecuentemente tiene pequeños invertebrados adheridos, que son residentes obligados del caparazón.
Facultativo
El individuo en esta situación podría vivir sin el otro organismo. Sin embargo, hacerlo de esta manera es más sencillo y requiere menos energía. Cuando la especie beneficiada es capaz de subsistir sin la ayuda de su socio simbiótico.
Utilizar un rasgo de una especie diferente no es necesario para sobrevivir.
Ciertas rémoras marinas pueden adherirse a las superficies dorsales de los tiburones. Lo hacen para consumir los restos de comida que han consumido. Dicho de otro modo, se alimentan gracias al trabajo que realiza el tiburón para encontrar alimento.
Este tipo de foresis de comensalismo es permisible y de la rama Facultativo. porque los peces rémora también pueden sobrevivir sin estar adheridos al tiburón .
Por ejemplo, los restos de comida del oso polar son beneficiosos para los lobos árticos. Además de facilitar mucho la captura de la presa del lobo, esto también reduce la energía requerida. Pero el lobo puede vivir sin el oso si caza por su cuenta.
La existencia de roedores, como ratas y ratones, en entornos domésticos es otra ilustración que está más cerca de casa. Debido a que los humanos han dado a estos diminutos mamíferos comida y lugares seguros para descansar, sus poblaciones han aumentado.
¿Qué diferencia hay entre comensalismo y mutualismo?
Se puede evaluar distintas diferencias entre el mutualismo junto al comensal. Pero evaluaremos en este momento las principales de ellas.
- El mutualismo es un vínculo simbiótico. Dónde varios organismos construyen juntos para la ganancia mutua. En cambio, igualmente el comensalismo es un vínculo entre varios organismos. Pero solo uno es rentable, dejando al otro ileso.
 - El mutualismo es un enlace simbiótico dónde todas las partes se benefician. Sin embargo, el comensalismo es un ejemplo de esta relación cooperativa. Además, uno de los organismos es quien se beneficia del vínculo, en cambio el otro no. Y ella no le hace ningún daño.
 - En una relación mutualista, ambos organismos dependen el uno del otro. A diferencia del comensalismo, los dos organismos son independientes.
 - Las personas en mutualismo están obligadas a estar en este tipo de relación. Sin embargo, en el comensalismo, no existe tal relación obligada entre los organismos.
 - En sintonía de comparación, el comensalismo su relación funciona a largo plazo. Pero el mutualismo trabaja a corto plazo.
 - El tipo de relación entre dos o más personas se denomina mutualismo. Como resultado, todos se benefician de ello. Es un enlace que existe entre dos o más individuos dónde una se beneficia y la otra no.
 
Ejemplos de comensalismo en biología
A continuación se presentan algunos ejemplos de comensalismo en biología:
- El tiburón y la raya: El tiburón se alimenta de la raya, pero los rémoras que viven en la piel del tiburón se alimentan de los restos de comida del tiburón.
 - Las aves y los mamíferos: Algunas aves, como las garcetas, anidan en los árboles donde también anidan los mamíferos, como los monos. Las aves no afectan a los mamíferos, pero se benefician al tener un lugar seguro para anidar.
 - El pájaro y el rinoceronte: Algunos pájaros, como los cuervos, se alimentan de los parásitos que viven en la piel del rinoceronte. Los pájaros se benefician al obtener alimentos, mientras que el rinoceronte no se ve afectado.
 - Las orquídeas y los árboles: Las orquídeas crecen en las ramas de los árboles sin afectarlos, mientras que se benefician al recibir luz solar y nutrientes que fluyen por el árbol.
 - Los bacterias y humanos: Nuestro cuerpo alberga muchas bacterias, algunas de las cuales se benefician de la relación sin afectarnos negativamente, como las bacterias de nuestro intestino que nos ayudan a digerir los alimentos.
 - Los hongos y las raíces de las plantas: Los hongos micorrízicos viven en las raíces de las plantas sin dañarlas, mientras que se benefician al obtener nutrientes de la planta.
 - Las garrapatas y los animales: Las garrapatas se adhieren a la piel de los animales y se alimentan de su sangre sin matarlos. Las garrapatas se benefician de la relación, mientras que los animales no se ven afectados.
 - Los peces y las anémonas de mar: Los peces payaso viven entre las tentáculos de las anémonas de mar sin ser afectados por su veneno, mientras que las anémonas se benefician de la presencia del pez al obtener alimento y protección.
 - Las aves y los mamíferos herbívoros: Algunas aves, como las garzas, se alimentan de los insectos que se encuentran en la piel de los mamíferos herbívoros, como las vacas. Las aves se benefician de la relación, mientras que los mamíferos no se ven afectados.
 - Las algas y los hongos: Las algas y los hongos pueden formar una relación simbiótica llamada liquen, en la cual los hongos proporcionan protección y los nutrientes necesarios para la supervivencia de las algas, mientras que las algas proporcionan alimentos y oxígeno para el hongo.
 
En las ciencias naturales existe el amensalismo, que es lo opuesto al comensalismo. Por ello, la relación entre dos seres vivos en la que uno resulta perjudicado por las acciones del otro. Como al sufrir los estragos de un parasito (parasitismo) o ser devorado por depredadores (depredación).
Las personas de una población se benefician de los recursos que todavía están disponibles para las personas de otra población. Las especies comensales son las que ganan.