¿Qué son los desechos agrícolas? - Aprende todo sobre residuos agropecuarios

A través de la historia el hombre ha buscado desarrollar nuevas maneras de realizar sus actividades y mejorar su estilo de vida. En cuanto a su alimentación y obtención de los mismos, la humanidad ha ido desarrollando la agricultura. Es uno de los aspectos más importantes, porque es esencial para la supervivencia del hombre.
Se debe tomar en cuenta que cada una de las actividades tiene consecuencias graves si no se hace de una forma adecuada. Esto quiere decir que, por ejemplo, se pueden generar desechos contaminantes para el medio ambiente y la higiene del entorno.
https://www.youtube.com/watch?v=SaG9whO7-5o
Por ello es valioso saber cuáles son estos residuos y el tratamiento adecuado que debe tener cada uno según su clasificación. De esta manera se podrá ejecutar una actividad agrícola consciente y preocupada por evitar la contaminación del ambiente. Si quieres conocer más acerca de ello en este artículo, a continuación te lo enseñaremos.
Definición de desechos agrícolas
Son aquellos que se generan como consecuencia de la actividad de producción de alimentos agrícolas y ganaderos por parte del hombre. Este proceso es muy diverso, lo que hace que genere diferentes tipos de materiales orgánicos e inorgánicos dependiendo del que se llevó a cabo. De esta forma se pueden considerar algunos más nocivos que otros, y cada uno de ellos tendrá una manera de reciclaje acertada.
Una de las características principales es que se marca por las diferentes estaciones del año, es decir, que habrá más residuos en épocas de cultivo y recogida que en aquellas en las que no sea eficiente, como por ejemplo el invierno.
¿Cuál es la clasificación de desechos agrícolas?
Algunos de ellos son los alimentos, malezas, celulosas, cereales y demás. De estos pueden distribuirse de acuerdo a su calidad de combustión, por ello existen tres grupos establecidos por los cuales es fácil guiarse en su clasificación.
El primero de ellos son los residuos leñosos que se obtiene al momento de la poda, los cuales se toman de diferentes especies de plantas frutales que tengan hojas persistentes y caduca. Algunos son como el olivo, nogal, manzano, arándano, entre otros. Estos elementos contienen un porcentaje de humedad alto, también de celulosa, porque provienen en general de la poda.
Otro tipo son aquellos que se dan al momento de la cosecha, los cuales corresponden a las diferentes especies, plantas y alimentos como frutas u hortalizas que se encuentran verdes en la cosecha, un ejemplo son el melón brócoli y tomate, haba, zapallo, lechuga y demás. Contienen un alto porcentaje de humedad, haciéndolos biodegradables, ya que estos desechos se originan de cosechas antes del proceso de la senescencia.
Por último, están aquellos residuos secos que provienen de los rastrojos de algunas gramíneas productoras de granos como leguminosas o cereales. Estos corresponden a los cultivos industriales, un ejemplo de ellos es la cebada, maíz, avena, lenteja, entre otros. El principal residuo es la paja y los rastrojos provenientes de los cereales, los cuales son de un porcentaje de humedad bajo, pero con un alto contenido de materia orgánica.
También existen residuos peligrosos como los productos fitosanitarios o los fertilizantes, llegando a ser un gran problema si nos tienen un tratamiento adecuado y se acaban filtrando en ríos o quemándose. Por último, aquellos de origen industrial de material no reciclable, como los elementos de mecanización, transporte, construcción, entre otros. Todos ellos son muy problemáticos y difíciles de tratar por su tamaño y dificultad al momento de reciclar.
¿Qué importancia tienen los residuos agrícolas en la agricultura?
En ella se generan millones de toneladas al año, si esto se almacenan y no se abordan como se debe son un gran problema para las comunidades y el medio ambiente. Un trato inadecuado de estos origina un deterioro progresivo grave del entorno e incluso ocasiona problemas en la salud de los seres vivos.
Estos tienen una gran capacidad de tratamiento, ya que pueden ser aprovechados para diferentes causas. Algunas de ellas son la alimentación de animales, fertilizantes, compostaje, camas de ganado, combustibles, para usos domésticos, etc., entre muchos más.
Debido a su gran usabilidad en algunos países es ley la gestión de estos residuos para fortalecer el reciclaje de una manera determinada. Es por este motivo la que hacen hincapié en la recogida, transporte y tratamientos adecuados para sacar el mayor provecho.
En todo caso, se recomienda optar por una agricultura ecológica, puesto que es el sistema que menos residuos genera. También es importante la utilización de materiales de origen natural como la madera duradera que no se deteriore con facilidad. Por otra parte, es importante evitar el uso de lonas de plástico por aquellas biodegradables o hechas con paja para no causar contaminación.
En la actualidad se pueden adquirir elementos básicos en la agricultura de materiales biodegradables como los sacos de cartón o papel. Es una alternativa muy eficaz para evitar la contaminación o daño del medio ambiente.
Por último, la agrupación y cooperativas es fundamental si se quiere obtener un buen asesoramiento en la gestión de los residuos agrícolas. De esta forma se facilita los planes de acción e infraestructuras destinadas al tratamiento de los mismos.
¿Qué efectos tienen en la naturaleza los desechos agrícolas?
En cualquier ambiente, una mala gestión de los residuos supone un problema y un deterioro progresivo que desemboca en graves consecuencias afectando el medio ambiente y la salud de los seres vivos. Por ello es importante evitar la quema descontrolada de los mismos porque estos emiten tóxicos que van a la atmósfera.
Otro aspecto que se debe tener presente es no dejar basura metálica para evitar la descomposición y generar daños en el agua o en la tierra. Igualmente, el vertedero de residuos fitosanitarios son contaminantes para cualquier superficie o acuíferos que se encuentran en el lugar.
Una de las problemáticas más comunes es el abandono de estos elementos, atrayendo así a insectos o roedores que si no se controlan pueden generar plagas que atenten contra la higiene y salud del entorno. La poca información que puede tener el sector agricultor es una de las problemáticas más graves porque puede generar problemas medioambientales al no poseer la infraestructura o métodos de tratamientos aceptables. Es importante investigar y educarse sobre los posibles problemas que puede generar mala gestión.
¿Cuáles son ejemplos de desechos agrícolas?
Existen diferentes tipos de desechos según su origen en el caso de los naturales, algunos de ellos son los restos de cultivo, animales sacos de cartón, maderas, restos de queserías de cereales, plantas, árboles, entre otros
En cuanto aquellos que son de origen industrial, se pueden resaltar las estructuras metálicas cercadas, cubiertas, aceites, mangueras, neumáticos, lonas y todo aquel material que no sea biodegradable generado por el hombre.
Por último, se pueden encontrar aquellos que son peligrosos debido a su composición química, un ejemplo son los ácidos abonos fertilizantes, también las aguas sucias y también los envases de detergentes antibióticos o medicamentos que son usados en las granjas. Cada uno de ellos tiene su grado de toxicidad. Por ese motivo, es importante seguir la normativa para su tratamiento en cada uno de ellos.