¿Qué es la Etapa Prehelénica? - Pueblos y características en esta etapa

El periodo prehelénico se refiere al tiempo en la historia de la antigua Grecia que antecedió a la cultura helénica clásica, es decir, antes del siglo V a.C. Durante esta etapa, distintos pueblos habitaban el territorio griego y las islas del Egeo, como los minoicos, los micénicos, los aqueos y los dorios, entre otros. A continuación, te hablaremos sobre ello.
https://www.youtube.com/watch?v=LQdurQdNfjI
¿Qué es el periodo prehelénico?
El período prehelénico es un término utilizado por los historiadores y arqueólogos para referirse al período de la historia griega que se extiende desde el comienzo de la civilización griega hasta la aparición de la cultura helénica clásica en el siglo V a.C. Durante esta Era, la sociedad griega se encontraba en un estado de evolución y cambio constante. Las personas de la época vivían en pequeñas aldeas y ciudades-estado, y estaban organizados en una estructura social jerárquica.
La religión era una parte fundamental de la vida de los griegos prehelénicos, y sus creencias y prácticas eran una mezcla de tradiciones locales y mitos de origen oriental. Los dioses griegos eran antropomórficos y se creía que intervenían en la vida cotidiana de las personas. También se produjo una importante expansión comercial y cultural en el Mediterráneo oriental. Establecieron contactos con otras culturas, como la egipcia y la fenicia, y esto influyó en su arte, arquitectura y literatura.
Entre los siglos VIII y VI a.C., se produjo un gran florecimiento cultural conocido como el Renacimiento de la Edad Oscura. Durante este período, se desarrolló la poesía épica, con obras como la Ilíada y la Odisea de Homero, y se crearon importantes ciudades-estado como Atenas y Esparta.
¿Cuáles fueron los pueblos o civilizaciones prehelénicas?
Existieron varias culturas y pueblos prehelénicos en la antigua Grecia, que es fundamental conocer en la historia de este periodo. Algunos de ellos son:
- Los minoicos: Se establecieron en la isla de Creta y en áreas de las islas del mar Egeo y la costa de Grecia continental entre los años 3000 a.C. y 1400 a.C. La civilización minoica fue conocida por sus grandes palacios, su arte y su escritura jeroglífica.
 - Los micénicos: Se fundaron en la Grecia continental entre los años 1600 a.C. y 1100 a.C. Resaltaron por sus palacios fortificados, su habilidad en la metalurgia y su escritura lineal B.
 - Los aqueos: Fueron un grupo de pueblos indoeuropeos que se formaron en la Grecia continental y en las islas del mar Egeo en el siglo XV a.C.
 - Los dorios: Fue otro conjunto de pueblos indoeuropeos que se establecieron en Grecia alrededor del siglo XII a.C. y desplazaron a los micénicos.
 - Los eolios y jonios: También fueron regiones indoeuropeas que se originaron en los territorios de Tesalia y el norte de Grecia y en la costa de Asia Menor.
 - Los tirrenos o etruscos: Se crearon en la península italiana y tuvieron una fuerte influencia en la cultura y la religión de los griegos.
 
Estos pueblos prehelénicos ejercieron un papel relevante en la formación de la identidad griega, y algunos de sus legados y tradiciones se mantuvieron en la civilización helénica clásica posterior.
¿Cuáles son las características de los pueblos prehelénicos?
Tenían una serie de características culturales y sociales que los diferenciaban de las etapas posteriores y que les permitieron desarrollar sus propias tradiciones y formas de vida. Algunas de estas son las siguientes:
- Sociedades jerarquizadas: Los pueblos prehelénicos se organizaban en sociedades jerarquizadas en las que el poder y la autoridad estaban en manos de los líderes políticos y religiosos. Estos jefes se les consideraba como intermediarios entre los dioses y el pueblo y tenían un papel importante en la vida social y cultural.
 - Creencias religiosas y mitológicas: La religión era una parte fundamental de la historia de ellos y se manifestaba en su arte, su arquitectura y sus festividades. Sus creencias y mitos eran una mezcla de tradiciones locales y de elementos orientales y se representaban mediante imágenes antropomórficas de los dioses y semidioses.
 - Arte y arquitectura: Produjeron una gran cantidad de arte y arquitectura que reflejaba su religión y su forma de vida. Los palacios minoicos, las tumbas micénicas, las estelas funerarias y los objetos de bronce y cerámica son ciertos ejemplos de su arte.
 - Escritura: Algunos pueblos prehelénicos, como los minoicos y los micénicos, desarrollaron sistemas de escritura que les permitieron registrar su historia y sus creencias. La jeroglífica y lineal B fueron algunas de las técnicas utilizadas por estos pueblos.
 - Comercio y contactos culturales: Establecieron contactos comerciales y culturales con otras culturas del Mediterráneo oriental, como la egipcia y la fenicia, y esto influyó en su arte, arquitectura y literatura.
 
¿Qué es la arquitectura Prehelénica?
Se refiere a la producción arquitectónica de los pueblos que habitaron la antigua Grecia atrás de la aparición de la cultura helénica clásica, es decir, antes del siglo V a.C. Esta arquitectura prehelénica incluye estilos y técnicas de construcción de distintos períodos y regiones, y se caracteriza por una gran diversidad y variedad. Algunas de las características son las siguientes:
- Construcciones subterráneas: Construyeron estructuras subterráneas, como las catacumbas de la época micénica.
 - Palacios y ciudades fortificadas: Los minoicos y micénicos construyeron grandes palacios que eran centros de poder político y religioso.
 - Construcciones megalíticas: Los megalitos, o enormes bloques de piedra, era material que se empleó por los pueblos para construir tumbas y santuarios.
 - Técnicas de construcción: Usaron una gran variedad de métodos de edificación, como el empleo de mampostería, sillares, columnas y vigas.
 - Ornamentación: Era una parte importante de la arquitectura prehelénica, se utilizaban motivos y diseños geométricos y figurativos para decorar los edificios y las estructuras.
 - Proporciones y simetría: Dieron gran importancia a las proporciones y la simetría en la obra de sus edificaciones, como se puede ver en los palacios minoicos y en las tumbas micénicas.