¿Qué es un gameto? - Descubre la función de los gametos

Los gametos conforman la parte de las células sexuales de la mayoría de los organismos que son pluricelulares. Estos se generan con la finalidad de que se dé la fecundación para que así surja la reproducción de una especie, ya sea un animal o una planta. Si quieres saber sobre ellos, qué son, qué tipos de gametos existen, su función y más, aquí te enseñamos.
https://www.youtube.com/watch?v=m4bmkKXGw-M
Definición de gameto
Un gameto es una célula sexual haploide que se encuentra en los organismos pluricelulares. Es decir, es una célula que tiene un solo juego de cromosomas o la mitad de este. Por lo que permite que, a través de la unión de gametos, surja la fecundación.
Los gametos reciben varios nombres dependiendo del sexo del organismo, así como también del reino (ya sea animal o vegetal) del cual provengan. En el caso de los animales, los gametos vienen de una estirpe celular conocida como línea germinal, las cuales se llaman como óvulos en los seres vivos femeninos y espermatozoide en los masculinos.
Estos, al fusionarse, generarán una célula conocida como cigoto, en esta luego se formará un embrión, para después se observe el feto y finalmente este nazca. Este huevo fecundado tiene la característica de que tiene un par de cromosomas. Razón por la cual, es un diploide.
Por otro lado, en el reino plantae, el gameto femenino se conoce como oósfera. Este procede de una espora y que, al mezclarse con el gameto masculino, llamado polen, la oósfera se fecundará y surgirá una nueva planta.
Es necesario aclarar que en algunos hongos y otros organismos protistas, los gametos no se diferencian por su sexo, ya que los mismos son completamente iguales tanto en su morfología como en su fisiología.
¿Para qué sirven los gametos en el ser humano?
La función de los gametos está íntimamente relacionada con la reproducción de los seres vivos. Esto se debe a que los gametos masculinos tienen la tarea de fecundar al gameto femenino, para que así se cree luego un embrión. Además, es el que proporciona la información genética referente al sexo del organismo que se formará a continuación.
¿Qué tipos de gametos existen?
En los animales, solo existen dos tipos de gametos. Estos se diferencian entre sí dependiendo del género biológico del organismo. En el caso de las hembras, sus gametos se les conocen bajo el nombre de óvulos, mientras que a los machos se le dice espermatozoide.
Espermatozoides
Un espermatozoide es un haploide que forma de manera totalitaria el gameto masculino. Esta es una de las células más importantes, ya que sirven para la formación de un cigoto, la cual es el resultado de la unión de un gameto masculino con uno femenino. Este proceso da como resultado al embrión, que luego se transformará en feto.
Los espermatozoides cumplen no solo un papel fundamental en la fecundación, del mismo modo, a punto de vista genética, son los que se encargan de determinar el sexo del embrión. Debido a que estos vienen dotados por cromosomas XY, serán los encargados de dotar uno de ellos al feto que se estará formando. Si cede el X, el organismo que nazca será femenino, si dona la Y, será masculino.
El primer espermatozoide fue descubierto en 1677, por Anton Van Leeuwenhoek. Sin embargo, años antes se había propuesto su existencia, ya que Johan Ham al analizar el semen encontró pequeños ‘animalitos’ en él. No obstante, él creía que estos nacían gracias a la putrefacción de la sustancia.
En 1679, Nicolás Hartsocker los describió como homúnculos y propuso su teoría. Pero no fue hasta la presencia de Lazzaro Spallanzani que al estudiar a profundidad la fecundación, encontró la verdadera función del espermatozoide.
Años más tarde, se logró determinar qué son y cómo se forman mediante el proceso de la espermatogénesis. En este, las células espermatogonias se producen a través de la mitosis, proceso en el que surge la división celular, y la meiosis. Para que se produzca este proceso biológico, el hombre deberá desarrollar sus gónadas masculinas. Este tiende a durar en los seres humanos alrededor de 64 o 74 días en condiciones normales.
Óvulos
Los óvulos son los gametos femeninos, los cuales tienen una forma grande, redondos y son completamente inmóviles. Este tipo de gameto solo tiene la mitad de la cantidad de un cromosoma, por lo que se consideran como haploides.
Estos fueron descubiertos en el siglo XVII por Nicolas Steno, un médico conoció por ser el padre fundador de la geología. Sin embargo, no fue hasta 1827 que se describió de forma más completa cómo eran los óvulos y cuál era su funcionamiento.
En la mujer, la manera en que trabaja el óvulo se describe como un proceso bastante largo, ya que el mismo se desarrolla desde que se encuentra en el vientre materno. Luego, una vez se llega a la pubertad, se comienza el ciclo de la ovulación para que después de que transcurran entre 28 a 31 días, se madure el ovocito, también llamado como oocito, dentro de un folículo del ovario.
Dicho ovocito será llevado hasta que alcance al exterior, convirtiéndose en un óvulo que está dispuesto a ser fecundado y que se ubica, la mayoría de las veces, en las trompas de Falopio.
¿Cómo se forman los gametos en el cuerpo?
Los gametos se forman en el cuerpo dependiendo del género del organismo. En el caso de los seres vivos que son femeninos de manera biológica, sus gametos conocidos como óvulos se generan a través de un proceso llamado como la ovogénesis. Este se trata del desarrollo del gametofito y del ovocito y la diferenciación entre ambos a través de una división de la meiosis. En los animales, este se crea a través de una célula diploide que se produce en una haploide funcional y tres no funcionales, las cuales se conocen por el nombre de corpúsculos polares.
Mediante las células germinales primordiales, se forman las ovogonias. Este es un proceso que se realiza dentro del Falopio. Donde se crean en la segunda semana dentro del epiblasto para que luego viaje a través del intestino primitivo hasta llegar a la zona gonadal en la quinta semana de embarazo.
Cuando ya se encuentra dentro del ovario, se vive la mitosis hasta que llega la vigésima semana, donde las ovogonias han alcanzado una cifra que se aproxima a los siete millones. Luego del nacimiento y de varios procesos, mientras que el organismo femenino envejece, esta cantidad disminuye. Deberá decrecer hasta el punto de que solo sean 400 ovuladas desde la pubertad hasta el momento de la menopausia.
La ovogénesis es un proceso que, a diferencia de la espermatogénesis, se comienza desde mucho antes de que siquiera se produzca el nacimiento de la mujer o del animal femenino.
Por otro lado, a los organismos masculinos se le desarrollan sus gametos en un proceso llamado como la espermatogénesis. Este es un largo proceso en el cual se generan los espermatozoides dentro de los testículos a través de las células germinales primordiales, haciendo uso de los mecanismos biológicos de la meiosis y de la mitosis.
Este proceso de formación es bastante extenso, ya que su madurez surge en el epidídimo. Esta es estructura tubular estrecha y de forma alargada que se encuentra en la parte de arriba de la gónada.
Para que las células que se encuentran implicadas en este proceso funcionen correctamente, es necesario que previamente hayan sido dotadas por un diploide. Además, la misma deberá terminar en un haploide en el espermatozoide.