¿Qué son los Jenízaros? - Desarrollo, función y cultura Jenízara

Qué son los jenízaros

Son una de las fuerzas militares más fascinantes y con muchos misterios que existieron. Su origen, durante el imperio Otomano, ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de los siglos, dado su impacto en la política y la sociedad. En este artículo aprenderás desde su origen, hasta como fue su final.

🙏 ¿Qué son los Jenízaros? - Desarrollo, función y cultura Jenízara 🙏

Índice()
  1. ¿Qué eran los Jenízaros?
  2. ¿Cuándo se desarrolló la cultura de los Jenízaros?
  3. ¿Cuál era la función de los Jenízaros?
  4. ¿Cuándo desaparecieron los Jenízaros?
    1. ¿Cómo fue el final de los Jenízaros?

¿Qué eran los Jenízaros?

Fueron una fuerza militar de elite que tuvo un papel fundamental en la historia del Imperio Otomano, durante la Edad Moderna. Su nombre proviene del término italiano ‘giannizzero’, ya que fueron los habitantes de Venecia, quienes se enfrentaron con estas tropas. Otras fuentes dicen que proviene de la palabra turca ‘yeni çeri’ que significa ‘tropa nueva’.

El término ‘tropa nueva’ se acuñó para diferenciarlos de las tropas veteranas del Imperio Otomano. Estas se encontraban formadas por esclavos que en general eran personas que practicaban el cristianismo, los cuales se islamizaron.

Más adelante, el proceso de reclutamiento comenzaba con la captura de niños cristianos, que trasladaban a Estambul, en donde eran puestos a la orden de un sistema de entrenamiento militar y educación islámica.

Al superar esta instrucción y luego de su conversión al islam, los asignaban a una compañía de jenízaros. Estos se destacaron por una lealtad ciega al sultán, con disciplina inquebrantable.

En su entrenamiento se les enseñaba técnicas de infantería muy avanzada, armas de fuego y el manejo de artillería. Por esta razón los ubicaban en el centro del campo de batalla, en el cual utilizaban una formación cerrada y rígida, disparando con armas de fuego mientras se protegían con escudos.

Entre las misiones que se les encargaba a esta elite estaba la de proteger al Sultán a toda costa, y custodiar el Palacio Imperial de Edirne, que más adelante pasaría a estar en el Palacio Imperial Topkapi de Estambul.

¿Cuándo se desarrolló la cultura de los Jenízaros?

Su origen se remonta al Bey Orhan I, quien fue un gobernante del Imperio Otomano, y fundador de esta elite militar en el año 1330. Estas llamadas ‘nuevas tropas’ se crearon a raíz del fracaso anterior, debido a que los soldados no tenían disciplina, y se encontraban mal entrenados.

El islam no permitía la esclavitud, por ello se llamó a las tropas a aquellos que se hubiesen convertido de forma voluntaria, lo cual no fue suficiente, ya que el gobierno aspiraba reclutar al menos 1000 hombres. Entonces, interpretaron a su favor aquellas normas de la religión, en donde se establece que todas las personas, desde su nacimiento, tienen el deseo de abrazar el islam.

El Sultán Murad I. durante su gobierno, desde el 1359 hasta el 1389, completaría la tarea de formar este ejército. Inició un proceso de recolección de impuestos de sangre al cual nombraron ‘devşirme’, que se aplicaba a los territorios cristianos que conquistaron los Otomanos. Esta práctica evolucionó hasta que se reclutaban niños entre 7 y 14 años que no fueran musulmanes para ser adiestrados en las habilidades militares.

Este entrenamiento duraba un aproximado de 6 años, en los cuales se les enseñaba a utilizar diversos tipos de armas, como arcos, mosquetes, espadas y jabalinas. Luego de esto pasarían a ser ‘Yeniçeri’ o ‘nuevos soldados’, y por último se considera un jenízaro entrenado a los 25 años de edad.

Existe una leyenda turca que cuenta la historia de un jenízaro, que luego de retirarse del servicio se convierte en un cazador de arañas. Era tan diestro en esto, que era capaz de atraparlas sin siquiera tocarlas, usando una técnica especial para capturar al animal.

Se dice que una vez, un gobernador otomano escucho sobre la habilidad de un hombre que capturaba arañas, además, que estas no lo pican. Es por ello, que deciden colocarlo a prueba y lo invitó para atrapar una araña grande que se encontraba en su habitación, a cambio de una gran recompensa.

En vez de intentar agarrar la araña, el jenízaro se sentó con un instrumento musical, a través de su música, la atrajo hacia él, y la capturo con su mano para entregársela al gobernador.

Este le pregunta que donde aprendió su técnica, y el cazador le contesta que vio en el ejército a algunas personas que lo hacían y durante los años perfecciono su técnica. Es por ello, que esta leyenda destaca la habilidad e inteligencia adquirida en el servicio militar, lo cual le ayudo a convertirse en un experto, aunque fuera en otro campo muy diferente.

¿Cuál era la función de los Jenízaros?

Su papel no solo se limitaba a la guerra, sino también cumplían un rol en la sociedad y la política. En un primer lugar, realizaban la función como fuerza militar de elite. Ya que al ser seleccionados desde niños, superaron rigurosos entrenamientos, de este modo, se convirtieron en una de las tropas más impresionantes y habilidosas del mundo.

También, al encontrarse tan cerca del sultán, cumplían un papel importante en la política y la administración del Imperio Otomano. Eran leales a su gobernante y lo protegían como guardias personales de esta figura y de otros altos funcionarios de su gobierno, de este modo, se les permitía participar en los consejos de guerra y en la toma de decisiones de otros órganos gubernamentales.

En 1486 se enfrentaron contra los mamelucos egipcios y en 1516 a los safawíes iraníes, saliendo victoriosos de estas batallas. Así mismo, uno de sus triunfos más significativos fue en el año 1526, en la cual vencieron a la caballería húngara en la batalla de Mohacs.

En la sociedad otomana, se convirtieron en defensores de la religión islámica y contribuyeron a la difusión de esta fe, a través de las campañas militares en Europa y Asia.

¿Cuándo desaparecieron los Jenízaros?

La caída de esta fuerza militar prestigiosa inicio en el siglo XVIII, a pesar de haber obtenido numerosas victorias durante el siglo XVII, como por ejemplo la conquista de Bizancio.

Es por ello que los jenízaros acumularon grandes riquezas provenientes de los botines de guerra, provocando así que su disciplina militar se fuera relajando poco a poco.

Además de esto, se les dio mucha importancia militar, y presentaron un crecimiento en su influencia política, lo cual provoco que a finales del siglo XVI exigieron privilegios y concesiones al sultán, amenazando con derrocarlo.

En cuanto a la economía, los jenízaros se dejaron sobornar por la clase alta, los cuales trataban de conseguir favores de parte de estas tropas, afectando de este modo la disciplina rígida que los caracterizaba. Así mismo, lograron abolir en 1648 el sistema ‘devşirme’, y solo los hijos de los jenízaros heredaban los empleos y las tierras de sus padres.

En el año 1789, el sultán Selim III, decidió crear un ejército aparte de estos, pero los jenízaros se enteraron y asesinaron a 17 de ellos, no conformes con esto, también provocaron la muerte de dicho sultán.

A este lo sustituye el sultán Mustafá IV, quien era su primo, el cual tomo la decisión de abolir las reformas que se habían encaminado, y otorgándole a los jenízaros sus peticiones. Más adelante, Mahmud II, sucesor del anterior nombrado, logró hacer acuerdos con los jenízaros para continuar en el poder.

Es por ello que la suma de tantos excesos de poder y riquezas, hicieron que su característica disciplina se fuera disminuyendo, hasta el punto en que desaparecieron de la historia.

¿Cómo fue el final de los Jenízaros?

El final de estas tropas llega en 1826, cuando el sultán Mahmud II ordeno su disolución, y habiendo prevenido que estos se rebelarían contra esta decisión, tuvo que hacer uso de la fuerza.

El sultán armó civiles, líderes religiosos, estudiantes y algunos miembros del ejército, para que se opusieran a los jenízaros y apoyaran la decisión de acabar con ellos. Gracias a esta medida, en 2 días se logró rodear a estos y asesinar a más de 10.000 de ellos, sin permitirles escapar.

Múltiples ejecuciones fueron llevadas a cabo, y los cuerpos apilados de estos se les llamó como ‘el árbol sangriento’, hoy en día, en ese lugar se encuentra una fuente en honor al Káiser Guillermo.

El fin de los jenízaros fue un momento trágico para la historia del imperio Otomano, ya que habían sido una parte integral de la sociedad por varios siglos, contando con una profunda influencia en temas políticos y culturales. A pesar de esto, al lograr eliminarlos, se posicionaron en la modernización del imperio.

Cómo citar:
"¿Qué son los Jenízaros? - Desarrollo, función y cultura Jenízara". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/jenizaros/. Consultado: 04-11-2025 04:58:45
Subir