¿Qué es un Ovuliparidad? - Definición y concepto explicado

Qué es Ovuliparidad

La forma de reproducción de todas las criaturas de la fauna no es igual que la de los humanos. Por ello, se hace la distinción de los vivíparos y los ovíparos, pero también hay otra clase. Así que, en este artículo se explica lo que es la ovuliparidad y cuáles animales presentan esta condición. De igual manera, se especifica cómo es el proceso de fecundación, además de mencionar algunas de las características más importantes de las especies.

https://www.youtube.com/watch?v=D9xV0NtMiqk

Índice()
  1. Definición de Ovuliparidad
  2. Características de la Ovuliparidad
    1. ¿Dónde se desarrollan los organismos ovulíparos?
    2. ¿Cómo se desarrollan los organismo ovulíparos?
  3. Ejemplos de animales con Ovuliparidad

Definición de Ovuliparidad

La clasificación animal se extiende en varios tipos o grupos, siendo uno de los más importantes el de la forma de reproducción. Allí, la mayoría de las personas conocen a los vivíparos que nacen del vientre de su madre, como los humanos. Así como también a los ovíparos que proviene de un huevo. Sin embargo, hay dos grupos más en donde destacan los ovovivíparos y la ovuliparidad. Los cuales, se encuentran expuestos con mayor frecuencia a los depredadores animales del ecosistema.

En ese sentido, los animales ovulíparos entran en una sub clasificación de los ovíparos. Pues, tienen un modo de reproducción similar, así como el crecimiento del embrión. La diferencia se encuentra en que ambos procesos ocurren fuera del cuerpo de la hembra o madre. De modo que, ni la fecundación ni el desarrollo embrional se ejecutan de manera interna.

Así que, la definición más estricta nos dice que la ovuliparidad consiste en animales ovíparos con fecundación distinta. Pues, estas criaturas ponen huevos en donde el embrión crece y se desarrolla. No obstante, la inyección de espermatozoides no se produce en el óvulo interior de la hembra. Por el contrario, esto ocurre en un medio externo y acuático.

Características de la Ovuliparidad

Una característica que se considera como la más importante es que estos animales se describen como ovíparos. Incluso, cuando se encuentran en un grupo distinto. Otro de los puntos que se destacan es la fecundación que se produce fuera del cuerpo de la hembra. Dicha fecundación del óvulo se debe llevar a cabo en un medio con agua, por lo que ocurre en el mar, estanques, ríos y demás.

La ovuliparidad posee un riesgo característico, pues los huevos quedan indefensos en la física del espacio. Así que, un animal carnívoro o cualquier otro depredador puede llegar a comérselos. Así mismo, los progenitores no pueden hacer mucho en defensa, ya que, la mayoría es de tamaño pequeño. De hecho, ni la hembra ni el macho hacen un cuidado o protección del embrión y demás posibles individuos. Pues, los dejan en algún lugar ‘seguro’ hasta la eclosión.

Otra característica es que los huevos son blandos en su superficie, la cual es una cobertura de membranas. Así que, se diferencian de los ovíparos terrestres en que no presentan una cáscara. Por lo general, en la reproducción de animes ovulíparos se produce la fecundación de miles de huevos. Sin embargo, la mayoría no nace debido a la cacería de los depredadores.

¿Dónde se desarrollan los organismos ovulíparos?

Los animales ovulíparos no se desarrollan en todos los entornos posibles de la tierra. Pues, las criaturas que poseen cada característica mencionada no viven en la superficie terrestre. Al menos no de forma permanente, pues hay algunos individuos como los cangrejos que sí tienen la capacidad de caminar por las playas y respirar aire. Así como las ranas que también saltan fuera de sus estanques.

En ese sentido, la condición de ovuliparidad se cumple cuando la criatura cumple su proceso de reproducción en lugares acuosos. Es decir, en medios que poseen agua como principal elemento. Entre los ejemplos es viable mencionar los mares, ríos, manglares, lagos, lagunas y estanques. Lugares que fungen como hábitat de muchas especies marinas y semi-terrestres.

No obstante, también es posible que esta reproducción ocurra en la superficie terrestre, pero un medio acuoso. Aquí, el mejor ejemplo es la rana, que puede depositar sus huevos en los tanques de agua de las casas o en potes abandonados. Incluso, se observan en los grandes charcos que se crean en las calles debido a las lluvias frecuentes. Donde, el agua se estanca en los huecos o baches de las vías, generando un sitio perfecto para este tipo de criaturas.

¿Cómo se desarrollan los organismo ovulíparos?

La forma en la que se desarrollan los animales ovulíparos tiene algunas diferencias con otras especies. Lo primero que ocurre es que la hembra prepara su óvulo para generar huevos. Una vez que este se encuentra listo, la futura madre expulsa una gran cantidad de huevos que puede alcanzar los miles.

Seguido a ello, el macho sin buscar un contacto sexual prepara el esperma que se va a utilizar para la reproducción. Cuando los huevos están en el lugar de depósito, el macho suelta los espermatozoides en el agua. Aquí hay que aclarar que mucho material genético se puede perder debido a la física y movimiento del mar, pero la mayoría si llega a la ubicación del depósito.

Los huevos tienen una capa blanda y no una cáscara, lo que facilita la entrada de los espermatozoides. Desde allí, comienza la formación y crecimiento del embrión que dura algunos meses. Al finalizar su desarrollo, el nuevo animal solo emerge del huevo y se enfrenta a la vida.

Ejemplos de animales con Ovuliparidad

En el mundo animal existe una gran cantidad de ejemplos de los animales que presenta ovuliparidad. En primer lugar, es posible mencionar a las ranas, es decir, algunos miembros del grupo de los anfibios. Estas especies realizan su reproducción sin contacto sexual, de modo que la fecundación de los huevos se produce en el medio acuoso. La mayoría de las veces, se produce en los estanques al aire libre, pero también suele ocurrir en los tanques o recipientes de agua.

Con los moluscos también se puede apreciar la ovuliparidad de ciertas especies que no requieren el acto sexual. En ese sentido, hay que destacar a las lapas, las ostras y el más importante de este grupo, el mejillón.  De igual manera, los equinodermos más relevantes se describen como ovulíparos, nos referimos a los erizos y estrellas de mar.

El camarón, ciertos tipos de cangrejos y los langostinos también cuentan con esta clase de reproducción. De forma que los crustáceos también encuentran su lugar en el grupo de los ovulíparos. Sin embargo, hay que aclarar que algunos cangrejos solo se clasifican como ovíparos, así que es necesario saber diferenciarlos.

No obstante, el grupo más importante de animales ovulíparos es el de los peces, puesto que es el que cuenta con mayor cantidad de individuos con estas características. Es decir, se trata del grupo donde se observa con mayor frecuencia la ovuliparidad en distintas especies. En ese sentido, se cuentan los ejemplos de las truchas, el atún y las sardinas, así como el salmón, la merluza y la anchoa. También especies más pequeñas de forma física como el pejerretey o los peces betta.

Cómo citar:
"¿Qué es un Ovuliparidad? - Definición y concepto explicado". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/ovuliparidad/. Consultado: 05-11-2025 05:00:39
Subir