¿Qué es un pesticida? - Conoce todo sobre los plaguicidas

Dentro del mundo de la agricultura existen una enorme cantidad de factores que determinan la salud de la planta. Estos van desde el tiempo que las dejamos crecer, hasta las condiciones climatológicas que se presenten en el transcurso de su desarrollo. Dependiendo de la siembra en cuestión, se necesitarán de condiciones óptimas para que esta pueda dar los frutos o de manera más simple mantenerse saludable. Dentro de estos ámbitos se pueden emplear distintas herramientas y métodos que ayudan al buen desarrollo de esta. Algunos ejemplos de ella puede ser el abono, el calendario de riego y en este caso el pesticida agrícola.
La gran mayoría de granjas o siembras de frutas y vegetales no escapan del uso de estos narcóticos. La razón de ello se debe a que, son fáciles de conseguir y ayudan a facilitar ciertos trabajos en lo que se refiere a la agricultura y el ámbito botánico. Ya sea que se trate del pesticida agrícola, vegetal, orgánico, plaguicida y demás. A continuación, te mostramos la función, usos e incluso ingredientes que posee este compuesto que puede ser de origen orgánico o sintético.
Definición y concepto de pesticida en química
El uso de esta sustancia cuenta con una serie de ventajas y desventajas al momento de emplearse en el mundo de la agricultura, botánica y demás. Pero para conocer los distintos compuestos que posee, primero debemos saber cuál es la definición y concepto de pesticida en química. Se puede decir que son aquellas sustancias que poseen la capacidad de detener y descomponer el crecimiento celular de distintos organismos que se acerquen a la planta en cuestión.
Es decir, funciona para evitar las malezas tales como los insectos, plantas, hongos y algunos seres vivos de pequeño tamaño como los roedores. Dependiendo del tipo de pesticida que se esté hablando, tendrá ciertas variaciones en su estructura química. Pero por lo general estos poseen fuertes compuestos que ayudan a descomponer la maleza sin comprometer en gran medida la salud de la plata de vegetal o fruta a la que se le aplique. Eso sí, el uso excesivo de esta puede provocar la intoxicación y evitar el crecimiento celular de la misma planta. Por tal motivo, algunos medios de protección ambiental no recomiendan el uso de este químico tan contaminante para el medio ambiente.
¿Qué es un pesticida botánico?
Ahora bien, dentro del mercado de la agricultura y la botánica, existen distintos tipos de sustancias que ayudan a evitar que las plagas terminen por arrasar el vegetal, planta o fruta que se está sembrando. Uno de los más destacables es el plaguicida o pesticida botánico, el cual posee ciertas características que la hacen más recomendable de usar que los demás tipos. Podemos mencionar su bajo costo y facilidad al manejarlo. Puesto que, debido a que son bienes que no son persistentes y permiten que la gran mayoría de plagas no se resistan debido a los narcóticos que lo componen.
Además de esto, pasan por un proceso de biodegradación que es bastante rápido en comparación al plaguicida sintético o pesticida de folipolvo. Sus usos se suelen ver en la mayoría de las áreas de agricultura que tiene como fuente de ingreso principal algún vegetal o fruta que no requiera de una enorme cantidad de narcóticos para que las plagas se acerquen. Cabe destacar que, este tipo de pesticida botánico es uno de los pocos que evitan que compremos alimento adulterado. Es decir, la química y demás compuestos que poseen, no son lo suficiente para provocar una intoxicación en el vegetal o fruta. Aunque esto dependerá más bien de la cantidad que se use.
¿Qué es un pesticida folipolvo?
Por otro lado, tenemos a un tipo de plaguicida que es de un origen sintético y que posee ciertas características, usos y una función similar al orgánico. Nos referimos al folidol o pesticida folipolvo, el cual se suele emplear dentro del mundo de la botánica y la agricultura. Siendo un poco más específicos, se usan en las áreas forestales como parque y jardines, así como también en el césped, flores y frutas. Este mismo posee una presentación en polvo, la cual se emplea al apreciarse las plagas en cuestión.
En la gran mayoría de los casos, esta se emplea para eliminar a las hormigas tales como la cortadora colorada, minera, negra y demás. Este folipolvo o folidol, suele ser bastante común de observar en los parques o jardines, puesto que ayuda a que el césped no se dañe por culpa de los distintos insectos que se pueden alimentar de este. Algo digno de hacer mención es que, este tipo de insecticida sintético tiene una gran variedad de usos que lo hacen poco peligroso si se usan las medidas adecuadas, esto según la OMS.
¿Para qué sirve un pesticida?
Ahora bien, ya conociendo los conceptos o significados básicos que posee un plaguicida, debemos saber cuál es la función principal de este. Podríamos decir que un pesticida, tiene el principal objetivo de deshacerse de todas aquellas plagas que se acerquen e intenten alimentarse de la planta a la cual estamos protegiendo. Esto se debe a que, esta posee una serie de compuestos químicos que deterioran el crecimiento celular de los insectos, pequeños roedores o a cualquier tipo de plaga a las cuales se les aplique.
Aunque esto será en función del tipo de pesticida que se esté empleando, así como también la plaga contra la cual nos estemos enfrentando. Por lo general, tiende a ahuyentar e incluso provocar la intoxicación a todos los seres vivos que tengan dentro de su organismo estos compuestos químicos. Lo cual provocara que estos se alejen y no vuelvan a causa de la mortalidad que conlleva. Algunos tipos de pesticidas sirven solo para dañar a las plagas que se acerquen. por lo cual no tiene ningún riesgo para la planta a la cual le caiga.
¿Cuáles son los usos de un pesticida?
De una manera bastante similar, el plaguicida tiene una enorme variedad de aplicaciones, ya que son usadas en la mayoría de casos por granjeros, agricultores, expertos en la botánica y demás. Aunque es posible que cualquier persona la use. No obstante, algunos de estos pesticidas pueden provocar una intoxicación debido a los altos químicos que poseen en su composición. Enseguida, te mostramos algunos de los usos que poseen estos narcóticos:
- En la agricultura: Algunos granjeros y agricultores emplean estos pesticidas con el propósito de proteger sus siembras de las distintas plagas que existen. Por lo general, se suelen usar plaguicidas que provienen de una fábrica o que son sintéticos, como lo puede ser el folipolvo. De esta manera, aseguran que las plagas no se comerán las cosechas que requieren de una gran protección contra estos insectos.
 - En la jardinería y en la botánica: De manera bastante similar, se emplea en la protección de flores y algunos tipos de plantas decorativas, esto contra las hormigas y demás insectos que se alimentan de las hojas de estas mismas.
 - En la preservación de parques naturales: En estos casos se hace uso de un pesticida agrícola que es mucho menos nocivo para el pasto y la flora. La intención de ello es evitar que las distintas plagas invadan los espacios naturales en los que el ser humano se puede recrear.
 - Para eliminar las plagas de un área determinada: Puede que esa suene a ser la más obvia, sin embargo, no es necesario que se encuentren plantas para usar el pesticida. Estos se pueden emplear en hogares en los cuales hay infestaciones de hormigas, avispas, ratones y demás.
 
¿Cuáles son los ingredientes de un pesticida?
Por otro lado, dependiendo del plaguicida del cual se esté hablando, los compuestos con los cuales este se fabrique van a variar. Además de tener en cuenta el grado de toxicidad y el tipo de plaga al cual esté destinado a controlar o erradicar. Por lo general, los ingredientes que se suelen usar son el cloro, azufre, nitrógeno, oxígeno, fósforo y bromo. Aunque otros elementos químicos que se emplean son:
- Insecticidas (Insectos): Diazinon, Imidacloprid, Fipronil, Abamectin, Amitraz.
 - Planticidas (Plantas): Paraquat, Linuron, Clomazone, Diuron, Atrazine.
 - Fungicidas (Hongos): Mancozeb, Porpiconazole, Carbedazim, Tebuconazole, Thiram.
 
¿Cómo se fabrica un pesticida?
Conociendo cuáles son los distintos ingredientes que se emplean para el desarrollo de estos biocidas, se debe tener en cuenta el proceso por el cual se deben someter este conjunto de compuestos químicos o bienes para fabricarse. Primero se comienza creando el plaguicida dentro de un laboratorio, esto con pequeñas muestras para probar su efectividad y seguridad ante la aplicación de este. Esto se hace en conjunto con otros bienes que aceleran el proceso biocida que tiene. Después de comprobarse su efectividad y que no sea muy riesgoso para los seres humanos, entonces se empieza a producir en mayor escala dentro de una fábrica de pesticidas sintéticos.
Dependiendo de su presentación, será mayor el coste que tenga de producción. Una de las más comunes suele ser el polvo, el cual se fabrica en medidas de unos 500 kilos. Después de esto, se sacan las medidas que son recomendables para combinar con los líquidos y hacer que sea eficaz contra las plagas en cuestión. Acto seguido, se comprueba la cantidad la cual va a ser transportada a los distintos puntos de referencia o compradores que deseen adquirir insecticida al mayor. Cabe destacar que, no se otorga el producto original, puesto que es muy peligroso y potente, capaz de acabar con la vida de grandes animales. Es por este motivo que se diluye en líquido que le quita la toxicidad y la hacen más segura para transportar y aplicar.
Antes de comenzar su comercialización, esta tiene que pasar por un control de calidad dentro de la misma fábrica. Esto se debe a que, las leyes que están relacionan con la calidad y toxicidad de los plaguicidas son muy estrictas. Esto es algo bastante entendible, puesto que al ser químicos que son nocivos para los humanos, si no se llevan las medidas de protección, se debe mantener un control y que la tasa de toxicidad sea la más baja posible. De manera final, estos plaguicidas llegan a los campos, granjas, parque o sitios donde se comercialicen. Cabe destacar que, el proceso que debe pasar un biocida para ser vendido es bastante meticuloso. Esto se debe a que, se crea desde cero a partir de varios compuestos y se realizan pruebas rigurosas para su venta.
¿Cuáles son los tipos de pesticidas?
Por otro lado, se sabe muy bien que los plaguicidas o biocidas se emplean con el propósito de contener o aniquilar a cualquier plaga que se encuentre cerca de una planta u hogar. No obstante, estos se clasifican en distintos tipos, los cuales son de manera específica para un tipo de maleza en concreto. Dicho en otras palabras, no se puede usar un pesticida para insectos en otro tipo de ser vivo como los hongos, puesto que el efecto puede ser el no deseado. Por tal motivo, se sabe que para exterminar plantas se usa el planticida, en el caso de los insectos es el insecticida, para los gusanos es la nematocida y para los hongos el fungicida.
¿Qué es un pesticida orgánico?
De una manera bastante similar, dentro de los distintos tipos de plaguicidas que existen, destacan dos, los cuales son los sintéticos y los orgánicos. Estos últimos son aquellos que no usan ningún compuesto que no sea derivado de la naturaleza. Es decir, se emplean plantas, ácido bórico o cualquier otro tipo de narcótico que sea de un origen natural. La gran mayoría de estos ingredientes, los podemos encontrar como formaciones de la madre naturaleza, los cuales, en conjunto, se emplean para crear distintos insecticidas que no sean un contaminante para el medio ambiente en general.
¿Qué es un pesticida sintético o químico?
Del mismo modo, existe el tipo de plaguicida que no emplea compuestos naturales, lo cual va en contra de ciertas características de la protección ambiental. En este caso, nos referimos al pesticida sintético, el cual es aquel en el que se emplean compuestos de origen químico. Es decir, no son salidos de manera directa por la naturaleza. El uso de este tipo de plaguicidas, puede provocar la intoxicación de los distintos seres vivos que entren en contacto con este. Llegando a extremos de alterar la estructura de las plantas o cultivos haciendo que sean poco saludables para la alimentación.
Es por este motivo que, los medios de protección ambiental, así como también la organización mundial de la salud, tienen ciertas restricciones con los compuestos químicos que se emplean en estos pesticidas de origen sintético. Ya que algunos son nocivos para el ser humano si se expone por tiempos prolongados a estos.
¿Qué tipo de contaminante es un pesticida?
Ahora bien, todo dependerá de la presentación con la cual se muestre al plaguicida en cuestión. Esto se debe a que, debemos considerar los distintos tipos de fungicidas, insecticidas, planticidas y demás que existen en el mercado. Además de ello, estos pueden venir en polvos, líquidos, comprimidos y gases. De esta manera, podemos determinar el tipo de contaminante que es este compuesto.
Cabe destacar que, los pesticidas que son de un origen sintético son los que más contaminan al medio ambiente. Para empezar, al momento de fabricarlos, se llevan a cabo una serie de procedimientos que liberan una enorme cantidad de gases que son perjudiciales para la capa de ozono. Además de ello, al entrar en contacto con el agua, pueden provocar que esta se contamine y que sea casi imposible de recuperar o volverla potable.
¿Cuáles son los riesgos de usar un pesticida?
Los principales objetivos que tiene los plaguicidas son claros, controlar o destruir cualquier tipo de plaga que intente dañar la integridad de los seres humanos y lo que lo rodean. Estos suelen traer un gran beneficio si se usa de manera correcta. no obstante, los insecticidas y demás tipos de biocidas, tienen una gran cantidad de riesgos al usarlos. Más aún si son de un origen sintético. A continuación, te mostramos algunos de los más destacables:
- Daña al medio ambiente: Esto dependerá del tipo de biocida que se use, pero por lo general, estos suelen tener dentro de su composición una enorme cantidad de compuestos químicos, los cuales pueden ser nocivos para los seres humanos. Podemos nombrar como claro ejemplo a los fungicidas más potentes, los cuales al ser rociados en algún alimento o siembra, hace que estos pierdan sus propiedades nutritivas y puedan intoxicar a quienes lo consuman. Esto sin contar todo este tipo de material que se desperdicia o pierde en los lagos o ríos de manera accidental, lo cual provoca que la potabilidad del agua baje de manera considerable.
 - Daño a la salud humana: Se refiere al uso excesivo y al tiempo por el cual se expone una persona a largo plazo. Una persona promedio que es muy saludable, puede sufrir con el paso de los años ciertos problemas al exponerse a este tipo de narcóticos tan nocivos para los seres vivos, lo cual genera inconvenientes de seguridad. Los problemas que puede llegar a experimentar son la esterilidad, degradación del sistema inmunológico, cáncer, incremento del crecimiento celular, entre otros.
 - Fácil obtención: Puede que esto suene como una ventaja para cualquier agricultor o persona que desee deshacerse de una plaga. No obstante, es esta misma facilidad que provoca que los daños al medio ambiente y a la salud humana sean más frecuentes. Por este motivo, se llevan desarrollando muchas investigaciones acerca del efecto de los plaguicidas sobre la salud humana y el medio ambiente que nos rodea. Esto con el fin de aumentar la seguridad al emplearlo.