¿Qué es la religión yoruba? - Conoce todos los detalles de esta religión

Qué es la religión yoruba

Está conectado de forma íntima a la tradición cultural del pueblo Yoruba de África Occidental. Durante generaciones, esta religión ha evolucionado y se ha entrelazado en la vida cotidiana de millones de personas, transmitiendo una visión única y muy conectada con la naturaleza, los ancestros y los orishas, divinidades que se consideran intermediarios entre lo divino y lo humano.

Índice()
  1. ¿La religión yoruba se considera santería?
  2. ¿De dónde proviene la religión yoruba?
  3. Principales deidades de la religión yoruba
    1. ¿Qué es elegua en la religión yoruba?
    2. ¿Qué es shango en la religión yoruba?
    3. ¿Qué es ori en la religión yoruba?
  4. ¿Qué se necesita para entrar a la religión yoruba?
  5. ¿Qué es el rayamiento en la religión yoruba?
  6. ¿Qué es odara en la religión yoruba?
  7. ¿Qué es un ebbo en la religión yoruba?
  8. ¿Qué es el ita en la religión yoruba?
  9. ¿Qué es ashe en la religión yoruba?
  10. ¿Qué es un palero en la religión yoruba?
  11. ¿Qué es un babalawo en la religión yoruba?

¿La religión yoruba se considera santería?

La religión yoruba y la santería son dos términos que, de forma frecuente, se utilizan sin distinción alguna para referirse a la tradición espiritual Afro-caribeña, que tiene sus raíces en la cultura yoruba de África Occidental. Es importante tener en cuenta, que, aunque ambas comparten similitudes, también existen diferencias entre ellas.

Esta religión es practicada por el pueblo del mismo nombre, en Nigeria y otros países cerca de este territorio. Se fundamenta en la adoración de los 'orishas', los cuales son divinidades que representan diferentes aspectos de la naturaleza y la vida humana, es por ello, que aquellos que siguen esta religión, creen en la conexión entre el mundo físico y el espiritual, buscando la armonía y el equilibrio entre ambos, a través de rituales y ofrendas.

En cambio, la santería es una forma sincrética de religión, que se desarrolló durante la época de los esclavos en el Caribe y América Latina. Los africanos esclavizados, al verse obligados por sus colonizadores a adoptar la religión católica, fusionaron las creencias y rituales tradicionales de la religión yoruba, con la liturgia católica.

De este modo nace la santería, la cual combina elementos de ambas corrientes religiosas, que, aunque tiene sus raíces en la religión yoruba, ha ido evolucionando y adaptándose de diferentes maneras, en diversas regiones.

En la santería, los orishas son asociados con santos católicos, y los rituales incluyen prácticas como la adivinación, el uso de hierbas medicinales y la realización de sacrificios de animales. Es por esto, que, aunque la religión yoruba y la santería se encuentran muy relacionadas, no son lo mismo de forma exacta.

¿De dónde proviene la religión yoruba?

Tiene sus raíces en un grupo étnico que se encuentra en Nigeria, y en algunos países vecinos como Benin y Togo. Se estima que esta civilización ha existido durante más de mil años, y que su sistema religioso ha sido parte integral de la identidad y forma de vida de sus miembros, además de ser uno de los grupos más grandes de África, con más de 40 millones de personas.

Los yorubas se establecieron en su territorio durante los siglos VIII y XI, se dice que su fundador fue Oduduwa, quien era de origen árabe, y se consideraba el creador de las tradiciones e instituciones que hicieron famoso a este pueblo.

Esta sociedad estaba dividida en un gran número de reinos, y contaban con 16 principados, entre los más importantes se encontraban: Oyo, Ijebu, Owu, Egba, Igbomina, y otros de sus principados eran Owo, Ondo y Ekitis, cuya figura principal fue el rey.

Eran el pueblo africano más urbanizado de la época pre colonial, en contraste con la mayoría de los pueblos en África, que eran en gran cantidad campesinos. Así mismo, consideraban la religión como un pilar valioso de su día a día, puesto que, era el medio a través del cual la tierra y el cielo se podían relacionar.

Como muchas otras religiones, todas las acciones del plano terrenal debían ser aceptadas por quienes regían los cielos. Contaban con un ser supremo, considerado el creador, de nombre Olodumaré, y bajo esta jerarquía estaban los dioses intermedios llamados orishas, de rasgos humanos.

Se data que desde 1521 hasta 1870, más de un millón de esclavos africanos llegaron a Cuba, Brasil y otras zonas del caribe. Es por ello que, durante esta época, y a través de la colonización y la importación de esclavos, la cultura de los yorubas se fue haciendo cada vez más presente.

A medida que se fueron integrando ambas culturas, tanto los dioses de la religión católica, como las deidades de la yoruba, se fueron mezclando hasta formar lo que conocemos como santería, que no es más que una combinación de ambas culturas.

Principales deidades de la religión yoruba

A continuación, se explicará un poco sobre cada una de las deidades principales que conforman el panteón de la religión yoruba:

Abita: es la representación de la maldad y tiene un gran poder, es capaz de salvar a las personas de la maldad, usando esta misma como poder. Se dice que tiene la capacidad de aniquilar de forma fulminante y drástica.

Es hijo de Alosi, una entidad maligna, que siempre está acompañado de Iyabafún, Osawani y Ogueday, es por ello que se utiliza con frecuencia para realizar daño a otras personas. Se considera una dualidad del diablo en la religión católica.

Aja: fue la esposa del orisha del océano llamado Olokun, y además es la madre de Yemayá. La leyenda dice que cuando una persona es llevada por esa deidad a la tierra de los muertos o al cielo, el viaje durará 7 días y 3 meses, y como resultado, en su retorno, este se convertiría en un poderoso babalawo.

A esta deidad se le teme y se le conoce por ser prepotente, además de siempre estar en constantes discusiones. También es llamada la orisha del océano o viento salvaje.

Babalu aye: se le conoce como el orisha de la viruela, la lepra y las enfermedades veneras, de todas las pestes y la miseria. Por lo general, durante el día, se encuentra en la naturaleza, sobre todo entre el coralillo, la hierba y el cundeamor, de este modo se protege del sol, en cambio, por la noche sale a acechar presas.

Su nombre en yoruba es ‘O̩balúayé’, que significa ‘rey y señor de la tierra’, también, en otras partes se conoce como Babá Igbona, que significa padre de la calentura. Es considerado como el que rige las enfermedades de la piel, esto es, porque representa el punto donde se conectan el hombre y el mundo, es decir, lo físico con la tierra.

Así mismo, en otras corrientes también lo adoran como el orisha que cuida los cementerios, aquel que selecciona los muertos. Es por ello que aquellos que lo invocan suelen usar un paño de la costa, siendo esta una tradición de respeto. Algunas características que lo representan son:

  • Número: 17.
  • Fecha de veneración: 17 de diciembre.
  • Color: morado.
  • Día de la semana: viernes.
  • A esta deidad se le asocia con San Lázaro en el catolicismo.

Egungún: esta deidad representa al ‘espíritu colectivo’ de los antepasados, la adoración de estos es una de las más presentes en las culturas indígenas del mundo, en casi todas las culturas ofrecen oraciones a estos espíritus cada día.

Su nombre en diferentes etnias significa hueso o esqueleto, por esta razón se puede encontrar en muchos términos espirituales, ya que también, en cuanto a la fonética en la cultura yoruba, su pronunciación se utiliza para referenciar todo lo que tiene que ver con esta rama.

En la historia de Eggun, se cuenta que este, sin tener el permiso del jefe Egungún que regía la ciudad, hizo una metamorfosis para tomar el cuerpo de un cocodrilo. El jefe ofendido por tal acción lo obligó a meterse en un tanque del cual no podría salir, ni tampoco lograría recordar su forma original, hasta que en algún momento la ofensa se le olvidara al jefe.

Elegua: en muchas situaciones se caracteriza como un niño, y en otras como un viejo. Es quien representa el inicio y el fin de la vida, además de ser el encargado de abrir y cerrar los caminos de esta.

En algunas ocasiones también se le conoce como un bromista, al cual le encanta jugar con la gente, disfruta del dulce y los juguetes. Pero no hay que dejarse engañar por su naturaleza infantil, ya que es un Orisha muy poderoso.

Es uno de los guerreros junto con Ogún, Ochosi y Osin. Elegua siempre se menciona de primero en cualquier ceremonia, puesto que se necesita su permiso para la comunicación con otros Orishas, de lo contrario, las puertas se mantendrán cerradas. Algunas características que lo representan son:

  • Número: 3 o cualquier múltiplo de 3.
  • Fecha de veneración: 6 de enero y el 13 de junio.
  • Color: Rojo y Negro.
  • Día de la semana: lunes.
  • A esta deidad se le asocia en el catolicismo con: San Antonio de Padua, Santo Niño de Atocha y el Anima sola del purgatorio.

Eshu: es quien rige las manifestaciones de lo malo, por esto, todo el tiempo se encuentra haciendo trampas y engañando a otros orishas, así como también a los humanos. Cuando las personas no se encuentran en balance con la vida y con lo que los rodea, dan paso a Eshu, para que desate estas desgracias en ellos.

Se considera la sombra de Elegua, ya que se encuentran muy cerca y conectados, pero Eshu es más impredecible que Elegua, por esta razón los santeros no dejan que entren a su casa.

Así mismo, este Orisha es un bromista también, pero a diferencia de Elegua, sus bromas pueden ser pesadas y dañinas. De este modo, simbolizan el vínculo constante entre lo positivo y lo negativo.

Ìbejì: también conocidos como Ebeji, son dos orishas del rango menor, quienes son gemelos de sexos mujer y varón, cuyos nombres son Kaiden y Taewo. Estas deidades salvaron al hombre de la tentación del diablo, al cual molestaron con sus tambores hasta que decidió irse y quitar las trampas que había colocado para poder cazarlos.

Se dice que son quienes protegen a los niños cuando se enferman, en especial a los gemelos. El relato cuenta que en el momento en que uno de los gemelos muere, se talla un muñeco que los represente, y que el que sobrevivió debe procurar compartir todo con este, para evitar que los Ibeji se los lleven a donde está su hermano.

Ọbba: es la orisha que representa el amor que se encuentra reprimido, y además el sacrificio por la persona que uno ama. Se le relaciona con los lagos y las lagunas, así mismo, habita en los cementerios y es una guerrera temeraria junto con Oyá y Yewá.

Es una deidad femenina, temida, energética y considerada incluso más fuerte que algunos Orishas masculinos, siendo Oggun, el único que ha podido derrotarla. Es una deidad que representa el amor que se encuentra reprimido y el sacrificio que algunos hacemos por las personas que amamos.

Su sincretismo católico es con Santa Rita de Casia, o Santa Catalina. Simbolizando también la fidelidad conyugal y siendo relacionada con las lagunas y los lagos. Algunas características que lo representan son:

  • Número: 7
  • Fecha de veneración: 25 de noviembre.
  • Color: cobre.
  • Día de la semana: miércoles.

Ọbàtálá: también llamado Ochalá, Oxalá y Obatale, es un orisha mayor, conocido como el creador de la tierra y quien esculpió al ser humano. Se le considera el dueño de todo lo blanco, de los pensamientos, los sueños, y en general de la cabeza de una persona.

Se dice que cuando Dios creo la tierra, bajó acompañado de Ọbàtálá, a quien luego lo enviarán de nuevo a la tierra para gobernar como rey del mundo y hacer el bien. Su personalidad es misericordiosa, amante de la armonía y la paz. Su sincretismo con el catolicismo es La Virgen de las Mercedes.

Ògún: llamado Oggun u Ogum, es el Orisha de:

  • Los herreros.
  • Las guerras.
  • Los cirujanos.
  • Los policías.
  • La tecnología.

Su personalidad es violenta e irascible con sus enemigos, su sincretismo católico es por lo general con San Pedro, debido a que en muchos lugares se le representa a Oggun llevando unas llaves de hierro, que son las llaves del reino de los cielos. En otras ocasiones su sincretismo es con San Pablo o San Miguel, debido a que porta una espada, en este caso Oggun lleva un machete con el cual asegura los caminos que despeja su hermano Eleggua.

Ọshun: su nombre puede ser escrito como Oxum u Oshun, su sincretismo con el catolicismo es con la Virgen de la Caridad del Cobre, es una deidad que se asocia con el amor, el agua dulce y la fertilidad.

Esta deidad tiene el poder tanto de crear, como de destruir a través de inundaciones o sequías envía mensajes a las personas que no la tratan con el respeto que se merece. Así mismo, cuida de las embarazadas o de aquellas que desean tener un hijo, también responde al llamado de cualquiera que la invoque para pedirle salud, suerte y prosperidad.

Odùduwà: es el orisha que guarda los secretos de los Eggun y de Ikú, su sincretismo religioso es con San Norberto. Representa la formación del mundo, entre ellos el reino vegetal, animal y mineral, por lo general se encuentra en las tinieblas de la noche oscura.

Tiene un solo ojo, el cual es fosforescente, además no tiene forma, ni tampoco figura, es por ello que su masa espiritual es de un gran poder. Puede manifestarse a través de espíritus, siendo la representación de los misterios que conlleva la muerte.

Olokun: es la orisha que representa el océano, pero en su estado más atemorizante, es quien gobierna las profundidades del mar, y no se diferencia como hombre o mujer. Al contrario que Yemaya, Olokun es quien separa a las parejas.

A él le pertenecen todas las riquezas del mar, es por eso que quienes le rezan, le piden salud y prosperidad.

Ọrunmila: es una de las deidades más importante de este panteón, es el orisha de la adivinación, el consejero de la humanidad y el principal oráculo. A través del secreto de Ifá, revela el futuro, además de ser un gran curador.

Representa la inteligencia, la sabiduría, la astucia y la picardía que se anteponen a la maldad. Al estar del lado de Olodumare cuando creo el universo, puede conocer el destino de todo aquello que existe, además, su sincretismo religioso es con San Francisco de Asís.

Oshunmare: es quien representa la permanencia, también el movimiento y la riqueza, ayuda a Shango a devolverle a las nubes, el agua que este envía a la tierra por medio de la lluvia.

Es la evaporación del agua, y parte relevante del ciclo que mantiene la vida en la tierra, ya que sin la lluvia muchas especies ya no existirían, así mismo, es quien gobierna los aires y el responsable de ciertos fenómenos atmosféricos.

Oya: se sincretiza con la Virgen del Carmen y la Virgen de la Candelaria, es una orisha del género femenino, quien se considera la diosa de las tempestades, de los vientos fuertes, además es uno de los pocos orishas que pueden controlar a los muertos.

Su personalidad es fuerte, impetuosa y dominante, es una de las esposas de Shangó, con el cual lucha en las batallas, también se le considera la dueña de las puertas de los cementerios.

Shangó: también puede escribirse Changó, es el orisha que se encarga de impartir justicia, de los truenos, los rayos y el fuego. Es un guerreo muy ingenioso, con temperamento irascible y se considera la representación de la virilidad.

Se sincretiza en la religión católica con San Marcos y Santa Bárbara, representa la alegría de la vida, la intensidad y la necesidad de vivir, algunas características que lo representan son:

  • Número: 4.
  • Fecha de veneración: 4 de diciembre.
  • Color: Rojo y Blanco.
  • Día de la semana: sábado.

Yemayá: es una deidad de genero femenina, la orisha de las aguas saladas y la maternidad. Guarda todas las riquezas, y los desperdicios los atesora, todo aquello que se pierde puede ser encontrado con la ayuda de Yemayá.

Es tan antigua como Obbatalá y casi tan poderosa como ella, solo que perdió parte de su poder a causa de su carácter tan impulsivo. Se le encuentra en la naturaleza, de manera específica en el mar, en las olas, en las rocas y en las costas.

Aggayú Solá: es una deidad del panteón yoruba que representa al volcán y su magma, así como también al interior de la tierra. Es el orisha del desierto, de la tierra que se encuentra seca y de los ríos enfurecidos, su personalidad es beligerante e irritable, y sus colores son el rojo oscuro y el blanco.

Yewá: su sincretismo religioso es con la Virgen de los Inocentes, Mártires y Desamparados, es una orisha mayor, a la cual se le considera el ángel guardián, es la dueña del cementerio, y se encuentra muy cerca de la muerte.

Representa la soledad, así como también, los sentimientos que se encuentran reprimidos, la virginidad y la esterilidad. Sus ropas son rosadas y lleva puesta una corona de caracoles.

Olofi: es la tercera de las muchas manifestaciones del dios supremo, Olodumare. Su sincretismo se da con Cristo en el cristianismo. Su castillo se encuentra ubicado en el cielo y quienes componen su corte real son los orishas.

Supervisa las labores de todos los orishas y a través de ellos hace contacto con los hombres, ya que su palabra es la ley, y vive retirado del mundo.

Orisha Oko: representa las sabanas, la tierra y los campos que se encuentran cultivados, otorga suerte a quienes se encargan de las labores agrícolas en terrenos difíciles.

Es quien protege a los agricultores y el campo, así como también a la labranza y los arados. Se considera que esta deidad proporciona fortaleza a la vida a quienes laboran con los medios necesarios para vivir, como lo son los alimentos, sincretiza con San Isidro Labrador en el catolicismo, quien también es patrón de los agricultores.

Ochosi: es una deidad que forma parte del grupo de los guerreros, es un orisha cazador el cual se relaciona con la cárcel, los perseguidos y la justicia. Se dice que tiene la capacidad de trasladarse a cualquier lugar para capturar algo.

Inlé: se sincretiza con el Arcángel San Rafael en la religión cristiana, es un orisha mayor perteneciente al panteón de la religión yoruba, se considera el patrón de los peces y dueño del río, pero también se le considera el patrón de los médicos.

¿Qué es elegua en la religión yoruba?

Es una de las deidades más importantes y veneradas, se considera el orisha de las encrucijadas, de los caminos y los destinos, así como también es el guardián de los umbrales y el mensajero divino que se encarga de abrir y cerrar los caminos hacia lo espiritual y también en lo terrenal.

Se representa como un niño o un joven, de personalidad juguetona y traviesa pero siempre sabia. Es sinónimo de la dualidad, y se cree que puede traer tanto bendiciones, como obstáculos, dependiendo de la forma en que se le honre y respete.

Pertenece a los cuatro primeros orishas, y se considera un gran guerrero al que se le debe temer y admirar. En la religión católica se le relaciona con varios santos como: San Martín de Porres, el Santo Niño de Atocha o San Antonio de Padua.

Esta deidad de la religión yoruba se cree que controla también, los elementos como la prosperidad y la suerte, o las alegrías y las desgracias, influyendo de esta forma sobre otros Egguns. Algunas características para identificar a Eleguá son:

  • Sus colores son rojo y negro.
  • Le encanta hacer travesuras.
  • El número que lo identifica es el 3.
  • Se le encomiendan los días lunes, y los días de número 3 en cada mes.
  • Su nombre significa: ‘el mensajero del príncipe’.
  • En la naturaleza se le representa con las rocas.

En la santería están obligados a recibirlo durante la iniciación, ya que al ser la deidad que abre los caminos, nadie podría avanzar sin el acompañamiento y la bendición de Eleguá. Es por esto, que quienes cuentan con su bendición y protección, suelen consultarle asuntos de forma frecuente, esto lo realizan a través de herramientas como los caracoles.

¿Qué es shango en la religión yoruba?

Es considerado el padre de los orishas y también de la humanidad, se sincretiza en la religión católica con la Virgen de las Mercedes. Es la deidad más venerada y poderosa de la religión yoruba, conocido por representar a la justicia, la virilidad, la danza, el fuego y los truenos.

Así mismo se cree que caracteriza la alegría de vivir de manera intensa, la inteligencia, la pasión y las riquezas. Esta deidad se posicionó como en el cuarto Alafín o rey de Oyó, en rrepresentación de la segunda dinastía Oduduwa después de la destrucción de Katonga, que era la primera capital del imperio Yoruba.

Su ascenso al trono ocurrió en un momento decisivo de la historia, en un momento donde las enseñanzas de Dios habían sido olvidadas por la sociedad. Es por ello que su hermano gemelo, Oloddumare, lo envía con la finalidad de purificar a la sociedad y guiar al pueblo de regreso a una vida de pureza y devoción al único Dios.

Luego de convertirse en rey, el pueblo comenzó a crear rumores de que Shangó era muy estricto, tanto como un tirano, esto en una época donde aquellos reyes que su pueblo odiara debían morir. Como resultado de esto, terminó con su vida y regresó por medio de su hermano gemelo Agayú.

Más adelante lograron derrotar a los enemigos que dejó Shangó, y desde ese momento comenzó a ser adorado como un Orisha, al cual se le otorgó el título de ‘Señor de los Truenos’. Algunas de las características de esta deidad son:

  • Su nombre puede variar y escribirse de diferentes maneras como: Changó, Yakutá, Obakosso.
  • Su número es el 4.
  • Su fecha es el 4 de diciembre.
  • Sus colores son el Blanco y el Rojo.
  • El día de la semana en el cual se le venera es el sábado.

¿Qué es ori en la religión yoruba?

Es un concepto ancestral que se refiere al espíritu individual y la conciencia personal que tiene cada individuo, es un guardián y una manifestación de la esencia divina de cada persona. Es visto como el destino y la conexión espiritual de cada individuo con el mundo de lo espiritual y las fuerzas cósmicas.

Se cree que es el responsable de guiar e influir en la vida de cada persona, incluyendo su éxito, su felicidad y su desarrollo. Es un orisha que acompaña a cada individuo desde el momento en el que nace, y al mantener una buena relación con el ori, se puede obtener orientación, fortaleza y bendiciones en la vida.

En la práctica yoruba, de forma frecuente, se realiza un ritual de iniciación llamada ‘dar de comer a ori’, de este modo se busca fortalecer y energizar el espíritu personal, esta ceremonia implica ofrendas de alimentos, agua y otros elementos simbólicos que representan, nutre y honran a ori.

Esta deidad es importante para que cada uno logre la autoconciencia, la aceptación propia y la búsqueda del equilibrio interno, ya que al estar alineado y en armonía con ori, se puede alcanzar un bienestar espiritual y personal.

¿Qué se necesita para entrar a la religión yoruba?

Ingresar a esta religión implica un proceso de inicialización y compromiso significativo, es por ello que nombraremos algunos aspectos claves para poder comenzar en esta religión:

Deseo y voluntad: se debe tener muchas ganas de explorar y practicar esta religión, ya que la motivación genuina y la voluntad de aprender sus creencias, rituales y prácticas son esenciales para emprender el camino.

Conexión con un babalawo o iyalorisha: es fundamental tener conexión con un sacerdote o sacerdotisa de la tradición, al cual se le conoce en la santería como ‘padrino’, estos son los encargados en guiar y enseñar a quienes se quieren iniciar.

Aprendizaje y estudio: implica un gran compromiso con el estudio de sus tradiciones, su mitología, rituales y prácticas. Por esta razón es importante dedicar tiempo a investigar y comprender los principios fundamentales de la religión.

Ceremonia de iniciación: este paso es crucial para el ingreso a la religión, implica un compromiso formal con los orishas y el padrino, así como una integración a la comunidad religiosa. Para poder realizar estas ceremonias se deben seguir una serie de pasos:

En primer lugar, se debe buscar un padrino, esta será la persona que oriente y ayude durante el camino a recorrer, debe estar presente en todo momento y debe ser respetado. Esta persona dará los pasos a seguir y dirá como es la mejor forma de atravesar el proceso, debido a que él ya pasó por el mismo proceso de iniciación.

El padrino debe amar y respetar la santería, debe conocer sus santos y sus orígenes, es una persona que ya hizo la ceremonia de asentamiento de santo y estudio hasta culminar las consagraciones, siempre con la mente en honrar a sus santos.

No cualquier persona puede ser iniciada, esta debe estar convencida de que posee un don, y además, debe ser comprobado de forma espiritual y física. Al ser iniciado se le entregan los santos que le corresponden.

Se realiza una Misa Espiritual al Aleyo, es decir, a la persona que le van a coronar el santo u orisha. En esta ceremonia las entidades darán sus respectivas sugerencias a quien lo invocará. La misa debe realizarla un espiritista, quien invocará de primero a Eggun y luego al Orisha que va a acompañar al iniciado.

Se debe aclarar el término ‘desarrollo’ que es la labor que se hará con las personas que se están iniciando en ese camino espiritual. Existen varios tipos de misas, las cuales son:

  • Misa de investigación: es una ceremonia previa a la coronación espiritual.
  • Misas de recogimiento: en esta, los médiums le comunican a la persona aquellos problemas que tienen en su vida, la causa y los motivos, a partir de aquí se desprenden varios rituales que irán cambiando según el motivo.
  • Misas de coronación: Es el ritual a través del cual se ubica a los espíritus que guiaran a la persona por el camino que se determinó para él y por el cual vino al mundo. Esta ceremonia ocurre antes de la coronación del santo, luego de ella, la persona ya se encuentra lista para entrar al mundo espiritual.
  • Misa de Elevación: se realiza para cualquier espíritu que se encuentre presente en el plano de los humanos, y ya tenga tiempo de haber fallecido, a través de oraciones se le purifica de sentimientos de rencor y odio, de este modo con la ayuda de otros espíritus puede llegar al otro plano.

Respeto por los rituales y tabúes: tiene una serie de tabúes y rituales que deben respetarse y realizarse. Esto incluye normas de comportamiento, restricciones dietéticas y practicas rituales específicas. Entre estas se pueden mencionar:

  • Vestir de blanco durante el primer año.
  • No tomar nada de las manos de otra persona.
  • No ingerir bebidas alcohólicas.
  • No mojarse con agua de lluvia, ni exponerse al sol.
  • No puede utilizar perfume.

Participación comunitaria: ser parte de la religión implica involucrase en una comunidad, es por ello que se exige que participen en las ceremonias, los festivales y actividades que se realicen en ella, así como también deben contribuir al bienestar de todos.

Devoción personal: esta religión hace un énfasis en la conexión personal con los orishas, ya que es fundamental para cultivar una relación individual con los dioses.

¿Qué es el rayamiento en la religión yoruba?

Es una ceremonia de iniciación a través de la cual se comienza a formar parte del culto de ‘Palo Mayombe, es importante tener presente que no cualquier persona puede ser iniciado en el culto, ya que está sujeto a la aprobación de Nganga.

Todo aquel que se encuentre interesado debe atravesar un procedimiento, en el cual debe acudir ante un Tata, es decir, un sacerdote del culto, quien realizará una consulta para conocer a la persona y su espiritualidad, de este modo se podrá llegar a la conclusión de que la persona sea apta o no para ser rayada.

Es un procedimiento complicado, que se encuentra resguardado bajo el secreto, y se ha transmitido de generación en generación, de padrino a ahijado. Durante este proceso se realizan cortes en la persona, por lo general en la parte superior de la espalda, los hombros y los brazos. Dichas incisiones se realizan con un objeto cortante llamado nkobo, que representa un cuchillo sagrado, para luego ser llenada la herida, con polvos y hierbas características del ritual.

Esta ceremonia se realiza con la supervisión y la guía de un padrino o madrina, quien se encuentra experimentado y autorizado para llevarla a cabo, de este modo se encargará de dirigir para que se sigan los pasos adecuados.

Luego de realizado el ritual de tratamiento, el Nguello o iniciado se encontrará bajo la protección y defensa de su padrino, además de encontrarse bajo su tutela. Así mismo, pasará a formar parte del Munanso o la casa religiosa y contará con este resguardo en cualquier sentido.

¿Qué es odara en la religión yoruba?

En la religión yoruba, Odara es un concepto que encarna la idea de perfección, belleza y armonía divina. Se considera una cualidad de estado supremo que refleja la esencia de lo que es ideal y excelente, es por ello que se manifiesta en todas las formas de vida naturales y creadas por los humanos, es aquello que representa la presencia divina en el mundo.

Se relaciona también con la prosperidad, la buena fortuna y el éxito, de este modo, se cree que aquellos que están en sintonía con Odara, están bendecidos con oportunidades favorables de abundancia y bienestar. La búsqueda de esta presencia implica cultivar una actitud positiva ante las adversidades y estar consciente de las acciones y elecciones que se toman en la vida.

Para la compresión de Odara es fundamental tener una percepción y apreciación de la belleza, ya que la misma se busca en todas sus formas, no solo en la naturaleza, sino también en el arte, la música y las relaciones humanas. Ya que reconocer y valorar lo hermoso de la vida es una forma de conectar con la energía de esta presencia y experimentar estas sensaciones en la vida cotidiana.

Esta práctica también implica la superación de los desafíos que se puedan presentar en la vida y la transformación personal de cada uno, se busca trascender sobre las limitaciones y la negatividad, para abrir espacio a la perfección divina de la vida.

¿Qué es un ebbo en la religión yoruba?

Es un trabajo de santería, el cual puede ser de ofrenda, sacrificio o purificación. Este ritual se utiliza para dar cumplidos o enamorar a los orishas en asuntos muy sencillos, desde un baño realizado con flores y yerbas, hasta ofrecer dulces a estas deidades.

Se considera que el ebbo es una manifestación tangible de la devoción y el compromiso con la religión yoruba, que se lleva a cabo a través del sacrificio y la entrega de regalos u ofrendas, siempre con respeto y haciendo reverencia a los orishas, buscando su intervención para resolver problemas y obtener bendiciones, así como también mantener la armonía espiritual y material.

Los rituales de limpieza son prácticas comunes en estas religiones, y tienen numerosas formas y procedimientos según el objetivo que se desee. Algunos se utilizan para reforzar la salud del cuerpo o la espiritual, en otros casos se utiliza para obtener una promoción social o en el ámbito económico, también en el amor o en las relaciones interpersonales.

En este ritual se ofrecen sacrificios animales que se hacen con el máximo respeto, ya que no solo se toma una vida para mejorar otra, sino que también pasa a ser propiedad del orisha. En otras ocasiones se emplean nada más hierbas, frutas o dinero, lo cual va a variar según lo que se desea solicitar, cada una de estas ofrendas tiene un significado fundamental en el ritual.

El ebbo puede realizarse en diferentes lugares sagrados, como templos, santuarios naturales o incluso dentro del hogar de un practicante, siendo liderada por un sacerdote experimentado.

¿Qué es el ita en la religión yoruba?

El ita es un importante sistema de adivinación que se utiliza para obtener orientación espiritual y revelar los caminos de la vida. Se basa en el conocimiento sagrado transmitido a través de los textos yorubas, y lo practican los sacerdotes, conocidos como babalawos.

Es un vínculo directo con los orishas y los ancestros, quienes se tiene la creencia que revelan mensajes y consejos a través del proceso de adivinación. Durante esta consulta, el babalawo utiliza herramientas sagradas como lo son: el tablero de adivinación conocido como Opón Ifá, y una cadena de adivinación llamada Opele Ifá, para realizar las preguntas y recibir las respuestas que se están solicitando.

El proceso es complejo y tiene una serie de reglas, símbolos y signos que se van a interpretar para revelar aspectos de la vida del consultante. El intermediario que realiza esta ceremonia está capacitado a través de la experiencia para interpretar los mensajes del oráculo y ofrecer los consejos pertinentes con relación a la salud, el trabajo, entre otros.

Se considera un acto de mucha seriedad y respeto, ya que es un acto de comunicación directa con los poderes divinos, es por ello que se considera que tiene una dimensión ética y moral.

La palabra ita en la religión yoruba significa ‘sentencia’, debido a que los oráculos establecen un propósito, dado por los dioses para la persona que lo solicita a través de su respuesta. Por lo tanto, se considera que es la voluntad de los dioses, y la guía para la situación en que se encuentre.

La ceremonia para revelar el ita, se lleva a cabo, en un primer lugar, mencionando el presente, el pasado y el futuro del iniciado. Entonces, los orishas hablarán por medio de los oráculos utilizando caracoles, ya que son los indicadores de los símbolos del destino.

Esas indicaciones serán escritas es la libreta de ita, para que la persona equilibre su vida y su entorno, también en dicha libreta, se plasman formas de comunicarse con Orishas, Eggunes y otros espíritus.

Es muy importante para los religiosos, debido a que esta guía será de utilidad durante toda la vida del iniciado, logrando de este modo mantener el equilibrio y crecer de forma espiritual.

¿Qué es ashe en la religión yoruba?

Es una definición fundamental que abarca conceptos muy amplios como la energía, el poder y la manifestación divina. Se le conoce también por otros nombres como: ase, ashé o axé. Es considerado como la fuerza vital universal, que fluye en todo lo existente y se conecta con los seres humanos y los orishas en el plano espiritual.

Se cree que el ashe se encuentra en todo, desde los objetos inanimados, hasta los seres vivos. Es la energía que impulsa la creación, la transformación y el movimiento del universo, y se considera que cada persona tiene un nivel ashe en su ser, que es único, el cual puede ser cultivado y usado para influir en su vida y la de los demás.

Este se puede manifestar y obtener por medio de diferentes prácticas religiosas, entre ellos rituales, cantos, rezos e incluso sacrificios, a través de los cuales se puede canalizar y fortalecer el ashe de una persona. Algunas personas creen que con buen carácter, ética y moralidad se puede fortalecer y aumentar los niveles en una persona.

Es también un don concedido, ya que con él se puede obtener poder, fuerza, suerte y energía, el cual es concedido por Olofi y Olodumare. Debe utilizarse con mucho respeto y responsabilidad, puesto que el abuso o uso incorrecto puede tener consecuencias negativas y puede generar desequilibrio, afectando tanto a la persona como su entorno.

Es también una cualidad de los orishas, ya que estos son vistos como una fuente de poder divino y manifestaciones de Ashe en sí mismos. A estos se le honra y respeta por sus niveles altos de ashe, por esa misma razón se les atribuye el poder de otorgar ashe a aquellos que los invocan y veneran.

¿Qué es un palero en la religión yoruba?

El palo o la palería, es una religión politeísta derivada de la creencia Kongo, y luego desarrollada en Cuba. A las diversas ramas de esta se le conoce con varios nombres, como lo son: palo monte, palo congo, palo mayombe, brillumba y kimbisa, de este modo a los iniciados se les llama ‘paleros’.

En esta religión se explica que existe una deidad creadora llamada Nsambi o Sambia, la cual interviene en los asuntos de los seres humanos. Dentro de sus creencias es fundamental el uso de la nganga o prenda, el cual es un caldero de hierro en el que se colocan huesos humanos, palos u otro tipo de objetos, se cree que a través de este se invoca el espíritu del difunto, que se convertirá en el esclavo del palero.

El practicante va a comandar al nganga para que cumpla sus mandatos, que pueden ser desde curar a alguien, hasta causarle daño. Esta entidad se alimenta a través de la sangre de animales de género macho que se sacrifican en su nombre.

Esta magia se conoce por mantener un equilibrio entre el bien y el mal, siendo su sistema de creencias regido por dos pilares, el primero, es que creen en los poderes naturales, y el segundo, en el respeto de los espíritus de sus antepasados.

Para ingresar a la palería, se necesita de un tata o padre-nganga el cual tiene las facultades necesarias para realizar la investigación de que el solicitante puede ser aceptado o no por la nganga y el munanzo. En el caso de ser aceptado, se realizan los preparativos para el rayamiento, a través del cual se formará un pacto de sangre que formara al nganga.

El conocimiento y la práctica del palo requiere de un aprendizaje extenso y de dicha iniciación, sin dejar en ningún momento de recibir enseñanzas, participar en los rituales y aprender sobre los secretos que son transmitidos de maestros a discípulos.

El palero se dedica al culto y la veneración de los nkisi o mpungos, estas son las deidades de los espíritus ancestrales de Palo Monte, a los cuales se les considera intermediarios entre los seres humanos y lo divino.

Entre los pertenecientes a este grupo suele existir el saludo con la frase nsala malekum, obteniendo como respuesta malekum nsala. Esta expresión es muy parecida a la utilizada en el árabe, que significa ‘paz sobre ustedes’, pero no poseen el mismo significado, ya que dentro de la creencia del palo se refiere a: ‘bendición para ti y bendición para mí’.

¿Qué es un babalawo en la religión yoruba?

Es un sacerdote que se ha iniciado en los misterios de Orunmila, quien es la deidad de la adivinación, esta deidad se llama Ifá, y tiene uno de los títulos más prestigiosos del Panteón Yoruba. El término ‘babalawo’ se traduce como ‘padre del secreto’ o ‘padre de los misterios’, y se les conoce como guardianes de la sabiduría divina.

El babalawo puede predecir lo que sucederá en el futuro, y da consejos sobre cómo manejarlo gracias a su comunicación con Orunmila, quien es el orisha de la sabiduría. Es un consultante espiritual el cual suelen visitar las personas, para conocer que le depara en su vida o cómo lidiar con aquellas cosas que les están sucediendo en el presente.

Además de la adivinación, también tienen conocimientos sobre los textos sagrados llamados Odus, que son enseñanzas y narraciones sobre la sabiduría yoruba transmitida de generación en generación, estos libros se consideran fundamentales para comprender la cosmología, la ética y los rituales de esta religión.

Se aprecian también como líderes espirituales y consejeros dentro de la comunidad yoruba. Se espera que ejerzan esta función con total integridad y respeto hacia los orishas.

El camino para convertirse en un babalawo es un proceso de aprendizaje muy riguroso, muchos se inician desde que son adolescente, aunque hay algunos casos en donde aprenden de adultos, y su entrenamiento dura años de dedicación a Ifá. Entre las funciones de estos sacerdotes se encuentran:

  • Ser intermediarios entre los orishas y la gente, a través del ofrecimiento de rezos y sacrificios.
  • Actúan como oráculos, dominando los instrumentos necesarios para la adivinación.
  • Presiden juicios, con la finalidad de inculcar la moralidad en la comunidad.
  • Preparan amuletos y encantamientos, o cualquier otro ritual que estén relacionados con el mundo espiritual.

Este oficio de sacerdocio por lo general es hereditario, y se considera un gran honor en las familias, lo más común es que se le transmitan los conocimientos al hijo de mayor edad.

La religión yoruba tiene una tradición espiritual muy rica y compleja, que ha trascendido a través de la diáspora africana por muchas regiones en todo el mundo. Con sus creencias en múltiples deidades, su profunda conexión con la naturaleza y los ancestros, ha logrado abrirse camino en diferentes grupos, comunidades y países.

Por esta misma razón, ha experimentado muchas adaptaciones y sincretismo en diferentes contextos y con diferentes deidades, como por ejemplo, la santería cubana, el candomblé brasileño e incluso el vodú haitiano. Estas fusiones han dado lugar a tradiciones únicas y vibrantes, que aún mantienen elementos de la religión yoruba.

Cómo citar:
"¿Qué es la religión yoruba? - Conoce todos los detalles de esta religión". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/religion-yoruba/. Consultado: 03-11-2025 22:07:14
Subir