¿Qué es la selección natural según Darwin? - Teoria de la evolución

Que es seleccion natural segun Darwin

Uno de los temas más discutidos durante el siglo XIX fue la evolución de los organismos, gracias a los aportes de Charles Darwin. La selección natural se define como la descendencia con modificación genética, tomando la idea de que cada especie, ya sean crustáceos, los anfibios, mamíferos, entre otros, pueden cambiar según que transcurre el tiempo.

Esta variación será una adaptación de su organismo para la supervivencia del animal, por lo tanto, mientras que más favorable sea un gen, más posibilidad tendrá de que se herede. Por lo que, sí quieres saber más sobre la selección natural, qué es, sus características y tipos, aquí te enseñamos.

¿Qué es la selección natural según Darwin? 🙏 Teoria de la evolución 🙏

Índice()
  1. Definición de selección natural
  2. ¿Qué importancia tiene la selección natural en la ciencia?
  3. ¿Cómo funcionan los mecanismos de selección natural?
    1. Rasgos heredables
    2. Descendencia que pueda sobrevivir
    3. La descendencia varia
  4. Características de la selección natural
  5. ¿Qué tipos de selección natural existen?
  6. ¿Existen excepciones a la selección natural?
    1. ¿La selección natural se ve afectada por el ambiente?
    2. ¿Cómo funcionan las mutaciones al azar?
  7. ¿Qué diferencia hay entre la selección natural y artificial?

Definición de selección natural

En biología, se considera a la selección natural como un proceso evolutivo que explica la supervivencia del más apto. Esta surge mediante los análisis de Charles Darwin, un naturalista de origen inglés, que dentro de su libro ‘El origen de las especies’ establece una relación donde los individuos más débiles perecen y los fuertes prevalecen en el tiempo.

Esto representa una adaptación al ambiente a través de sus características físicas y genéticas. Por lo que, los individuos al reproducirse transmitirán a sus descendientes determinados genotipos o genomas. De esta forma, garantizarán que sus hijos posean las cualidades necesarias para asegurar la supervivencia de la especie.

En síntesis, es un proceso largo y lento que se basa en la lógica de la supervivencia del más apto a través del cambio y su facilidad de adaptarse a su entorno. Los individuos que son favorecidos por la selección natural obteniendo los genes y que puedan heredarse a sus proles. Sin embargo, aquellas cualidades ‘inútiles’ o que no benefician a la especie, irán desapareciendo o descartándose.

¿Qué importancia tiene la selección natural en la ciencia?

La importancia de este proceso biológico recae en que es la base de todo cambio evolutivo.  La selección natural permite que los organismos que se han adaptado mejor puedan desplazar esas cualidades a otras generaciones a través de la herencia. Logrando así que la siguiente prole pueda aumentar su posibilidad de supervivencia, favoreciendo a los próximos individuos.

En otras palabras, se puede considerar que la selección natural se encarga de prevalecer en el tiempo los genes más adecuados para la vida de cada organismo. De esta forma, provocará que los individuos mejores adaptados se reproduzcan. Luego, sus descendientes van a obtener las mejores características de sus progenitores, eliminando así los genes ‘inservibles’. Por lo que, cuando el cambio es radical y ha pasado un largo tiempo, permite que se pueda producir una nueva especie.

¿Cómo funcionan los mecanismos de selección natural?

La selección natural se considera como uno de los mecanismos bases de la evolución, la cual, a su vez, tiene ciertas pautas que definen la manera en la cual funciona. La primera es que todos los genes son heredables, razón por la cual actúa tan lentos, ya que se impone en cada generación de forma paulatina.

Asimismo, explica en por qué la naturaleza de forma biológica busca garantizar descendencia que pueda sobrevivir siempre. Sin embargo, dicha sucesión jamás será igual por los diversos factores genéticos que atraviesan los organismos.

Rasgos heredables

Una de las bases principales de la selección natural es que los rasgos son heredables. Se considera que la herencia genética es un proceso mediante el cual las características, físicas, bioquímicas y morfológicas... de los padres se transmiten a sus descendientes.

En el momento en que Charles Darwin describió su teoría de la evolución, una de las problemáticas que presentó fue la falta de un mecanismo implícito para la herencia. Él consideraba que era una mezcla de rasgos adquiridos que en un tiempo prolongado nos llevaría a la uniformidad entre las especies. De esta forma, eliminaría las variaciones que existen en cada población en la cual actuaba la selección natural.

Sin embargo, años después se probó que los rasgos heredables son a través de una transmisión de material genético presente en el núcleo celular. La selección natural, al permitir que los más aptos se reproduzcan, serán los que ofrezcan sus caracteres transmisibles a las futuras generaciones.

Descendencia que pueda sobrevivir

La selección natural busca garantizar siempre la descendencia que pueda sobrevivir, eliminando de forma lenta a los genes que puedan perjudicar la vida de los organismos. Asimismo, algunos animales tienden siempre a buscar la supervivencia del más fuerte para evitar desperdiciar energías y alimentos en algún individuo que no va a sobrevivir. Esto es algo que hacen la mayoría de los mamíferos, como los gatos, que se comen a sus crías si nacen débiles.

La descendencia varia

La descendencia siempre va a variar en sus rasgos heredables, puesto que aquellos individuos que posean rasgos favorables serán los que dejarán más descendencia. Debido a que los mismos son más efectivos para la supervivencia y reproducción, estos tendrán mayor ventaja evolutiva que los otros.

Características de la selección natural

  • Es una teoría evolutiva descrita por Charles Darwin en su libro ‘El origen de las especies’, el cual se inspiró de Thomas Malthus en 1859. En este libro, se definió la evolución como la descendencia con modificaciones, donde se tomaba los genes de los individuos más aptos.
  • Es un proceso lento y largo, por lo que solo se ve reflejada en las poblaciones una vez pasado un largo periodo de tiempo.
  • Describe la supervivencia de aquel que se puede adaptar mejor a su ambiente, mientras que el más débil perecerá.
  • Siempre hay una constante competencia para adaptarse al entorno que los rodea.
  • Los rasgos que permitan que se puedan adaptar con mayor facilidad serán heredados por sus hijos.
  • El constante cambio evolutivo, a pesar de que es un proceso muy lento, puede provocar que se cree una nueva especie.
  • La sección natural depende estrictamente del medio donde se encuentre, además que necesita que haya variaciones que se puedan heredar en un grupo.
  • Para que se cumpla exige: una variación fenotípica, que la misma sea heredable y que existan diferencias en la capacidad de reproducirse y dejar descendencia.

¿Qué tipos de selección natural existen?

Dependiendo de la cantidad especies que sobreviven en cada generación y la proporción entre las otras especies, se considera que existen cuatro tipos de la selección natural: la estabilizadora, la disruptiva, la direccional y la sexual.

La selección estabilizadora, también conocida como la selección negativa. Explica el proceso genético donde se le da privilegio a los organismos más comunes sobre aquellos que tengan alguna anomalía física o genética.

De esta manera, se encarga de prevalecer las especies con los rasgos más intactos posibles y peculiares de las mismas. Así mismo, evita las mutaciones y malformaciones. Por esta razón, no tiende actuar de forma común en la mayoría de las poblaciones. Logrando así que especies como los tiburones o algunas plantas, permanezcan sin cambios por un largo periodo de tiempo.

Por otro lado, la selección direccional es una derivación de la natural negativa. Sin embargo, esta se encarga de solo favorecer a un alelo, por lo que hay una alta frecuencia alélica de una población inclinada a un lado en específico.

Se considera que es un tipo muy particular de la selección natural. Incluso, es la menos común entre todas las especies, por el hecho de que su mecanismo solo facilita a muy pocos animales. Entre ellos encontramos a los elefantes marinos, canguros firimolípados y un número reducido de especies caninas.

La selección disruptiva, mejor conocida como balanceada. Es aquella que presenta de manera exclusiva dos extremos de la distribución biológica. Esta se plantea a través de las observaciones de Darwin, donde expresó que las aves son muy similares entre sí como para ser descendientes de una misma especie. Sin embargo, todavía estas eran muy distintas, ya que poseían una disrupción en su pico.

Esta variación dependía de la zona geográfica donde vivan dichas especies, ya que el tamaño de su pico viene dado por la forma de los frutos que allí se encuentren y de la dureza de las semillas por las que se alimenten.

Se considera que la selección disruptiva puede darle paso a la especiación. No obstante, no es un proceso tan rápido o directo como se cree, para ello deberá pasar un largo cambio evolutivo.

Por otro lado, la selección sexual es uno de los conceptos más importantes descritos por Charles Darwin en su libro, el origen de las especies. Esta explica cómo desarrollan los caracteres sexuales secundarios en aquellos organismos que no responden de forma regular a la selección natural.

Se postuló como que existen ciertos rasgos característicos en algunos animales o plantas que son solo el resultado de la competencia que hay entre los individuos del mismo sexo para tener acceso a la reproducción. Esta teoría mantiene una relación directa con el dimorfismo sexual, así como también de los rasgos morfológicos exagerados.

Un resultado de la selección sexual es el caso de los panthera leo (leones). Estos animales poseen características físicas diferentes y exageradas. Mientras que las leonas son mucho más pequeñas y sin tanto pelo, los leones macho tienen un mayor tamaño y unas melenas prominentes.

¿Existen excepciones a la selección natural?

Se considera que la selección natural puede tener ciertas posibles excepciones, puesto que actuaría de manera distinta o limitada en dos casos. El primero, es el grupo de algunos animales invertebrados y organismos monoparentales. Como son las platas y las procariotas.

Aunque la selección natural y su mecanismo activo ha afectado a casi todos los animales complejos y las plantas, incluyendo las que usan reproducción asexual. Este no ha logrado perpetuar en su totalidad a los individuos que viven en colonias invertebradas.

El segundo caso se trata de una variación de cómo funciona la selección natural. Se considera, que para que esta se aplique deberá existir una variación fenotípica del individuo de manera aleatoria. Sin embargo, a través de diversos estudios, se ha logrado observar que existen unos mecanismos genéticos que efectúan una variación que no es aleatoria.

Entre ellos, encontramos el caso de la deriva meiótica, la cual es conocida como un gen egoísta. Este se establece como una unidad evolutiva fundamental que define dar las características físicas o de comportamiento de algún ser vivo. No obstante, la variación que permite que este tipo de genes se consideren como ‘excepciones’ de la selección natural es que, sin importar la capacidad de adaptación al medio, este gen prosperará.

¿La selección natural se ve afectada por el ambiente?

La selección natural se encuentra relacionada de forma directa con el ambiente, ya que su formulación clásica establece que esta se dará en ciertas condiciones de un medio ambiente favorecedor.

Esto quiere decir, que solo actuará en condiciones ambientales comunes, por lo que no se podrá medir en los diversos organismos que vivan en zonas distintas. Por el hecho de que la selección natural es la adaptación de un individuo a un ambiente.

¿Cómo funcionan las mutaciones al azar?

Uno de los mecanismos de la evolución menciona que existe una variación aleatoria que se produce por las mutaciones. Estas podrán ser beneficiosas para la supervivencia del organismo, pero también puede ser neutra o, incluso, dañinas para el individuo.

Esto se debe a que las mutaciones aleatorias proporcionadas por la evolución, no busca darle al animal lo que necesita para su supervivencia. Por lo que, el hecho de que esta suceda, no se relaciona con su utilidad en gran parte de los casos.

A pesar de que la selección natural y la teoría del desuso mencionan, la mayoría de las mutaciones no son las respuestas de las exigencias del mismo. Ocurriendo así las mutaciones azarosas y las ‘sin sentido’, que solo representan cualidades desfavorables al organismo. Inclusive, pueden hacer aún más difícil su supervivencia.

¿Qué diferencia hay entre la selección natural y artificial?

La selección artificial es aquella que permite la adaptación de las especies a su entorno por la intervención de los seres humanos. Darwin expone dentro de sus escritos, que es solo la que se ejerce por el hombre sobre los ‘productos’ domésticos. Como el caso de las mezclas de perros para garantizar ciertas cualidades en sus crías, pero no se deben a la adaptación del ambiente, sino para acoplarse a las necesidades del ser humano.

Por ejemplo, el caso de los perros Dachshund, mejor conocidos como los perros salchichas. Estos fueron modificados por el hombre para lograr una especie que pudiese cazar animales pequeños. Por lo que son rápidos y fáciles de escabullir en las madrigueras gracias a su tamaño compacto. Lo mismo ocurre para otras razas de canes, como los poodles o un bichón habanero.

Por otro lado, la selección natural es un proceso lento que favorece a los organismos con mayor capacidad de adaptación y eliminando las variaciones desfavorables. Proporcionando que sus genes logren heredarse y que las cualidades sean compartidas por las generaciones venideras. Esta no pasa por la intervención del ser humano.

Cómo citar:
"¿Qué es la selección natural según Darwin? - Teoria de la evolución". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/seleccion-natural/. Consultado: 04-11-2025 10:29:10
Subir