¿Qué es una sotana? - Función, colores y características

Para muchos, los sacerdotes son los representantes de Cristo en la Tierra, y son los responsables de ofrecer la gracia sacramental o santificante a través de la palabra de Dios. Su vestimenta debe diferenciarlos del resto de los hombres y, por ello, siempre los veremos portar una sotana, la cual variará de color según el tipo de celebración o la jerarquía que ostenten dentro de la iglesia.
¿Qué significa la palabra sotana?
En principio, conseguimos que su origen nace del latín ‘subtana’ que significa "debajo", tomando en cuenta que la misma está destinada a cubrir el cuerpo del eclesiástico y demás legos de la iglesia. Es bastante parecida a una túnica, pero cuenta con una unión en el área del torso con el fin de formar una pieza única.
Además, éste interesante vocablo proviene del idioma italiano, específicamente del término ‘sottana’. El significado en español lo relacionamos con la vestimenta acorde al calendario litúrgico que portan los sacerdotes de la iglesia católica y otros grupos reformados. La sotana es una prenda de vestir de tela, que por lo general es de color negro o blanco, con el fin de proyectar seriedad y simpleza.
La palabra sotana tiene un aura de respeto por quien la porta, pues nos recuerda que el sacerdote renuncia a los lujos terrenales para entregarse a Dios, siendo una manera de mantener esa sobriedad, alejados de las riquezas materiales del mudo en cuanto a vestimenta.
En consecuencia, la sotana es una vestidura talar que va abrochada a lo largo del cuerpo, es decir, veremos que posee botones o un cierre de arriba hacia abajo. Asimismo, cuenta con mangas largas y suele ser confeccionada con telas frescas para las regiones del trópico.
¿Para qué sirve una sotana?
El uso de esta ropa busca mostrarnos una especie de respeto por el sacerdote que la porta, ya que es el reflejo de una existencia limpia y alejada de los lujos de la vida común. De igual manera, la sotana sirve para cubrir el cuerpo humano del religioso, porque el mismo deja de pertenecer a este mundo y entregarse por completo a Dios.
Por esa razón, cuando vemos a un miembro de la iglesia portando una sotana, de inmediato sabemos que se encuentra en medio de una vida de santidad. Es decir, que esa persona ha renunciado a las banalidades del mundo común para dedicarse por completo al servicio de Dios.
La sotana sirve para proveer ese toque de pureza o sacrificio a los hombres que entregan su vida a Cristo, renunciando a la mayoría de los lujos del mundo real. Además, ésta especie de túnica evoca una imagen de pureza y castidad a la hora de buscar ayuda espiritual a través de estos miembros de la iglesia.
Desde el punto de vista físico, la sotana sirve para proteger a los religiosos del frío o de los rayos solares, puesto que los mismos deben salir a visitar las comunidades de manera constante. En ese sentido, veremos que dichas túnicas son elaboradas en materiales bastante resistentes, variando el grosor de la tela dependiendo de la región en el que se encuentren.
A raíz de la renuncia a los lujos del mundo actual, el sacerdote se entrega a la pobreza y, por éste mismo motivo, no exhibe ropa lujosa, sino que al contrario porta la sotana que representa a Dios en la Tierra, incluso buscando pasar desapercibido en cuanto a su físico o atributos corporales para no ser objeto de deseos carnales por parte de sus seguidores.
¿Cuáles son las características de las sotanas?
Cuando hablamos de ésta prenda de vestir de los representantes de la iglesia nos vamos a encontrar con dos ámbitos diferentes, puesto que podremos plasmar las características físicas de la sotana, pero la misma también cuenta con diversos aspectos espirituales necesarios de resaltar.
No solo debemos enfocarnos en lo externo, o en lo que vemos, que hace referencia a aspectos como el color, la talla, el tipo de tela o el diseño de la túnica, sino también resulta vital que tengamos presente el gran valor de castidad y pureza que la sotana transmite. Se trata de un símbolo de sacrificio, pues es la manera en cómo el sacerdote deja de exhibir su cuerpo.
A continuación te mencionaremos las características físicas de la sotana, las cuales son:
- Es una túnica confortable que protege al religioso de las bajas temperaturas o del sol, ya que los mismos siempre están movilizándose visitando a los más necesitados y llevando la palabra de Dios a cada rincón del mundo.
- La túnica es confeccionada en diferentes tipos de tela, debido a que el material variará dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre el sacerdote.
- La sotana es larga con la finalidad de cubrir por completo el cuerpo y la vestimenta del religioso. Por ello es hecho con mangas largas y el cuello cerrado.
- Cuenta con cierres o botones para mayor seguridad a la hora de colocársela y brinda comodidad y protección durante las ceremonias religiosas.
- Las conseguiremos de diferentes colores, ya que dependiendo de la época del año y de lo que indique el calendario litúrgico, la sotana o sus accesorios variarán de color.
Asimismo, la sotana cuenta con una serie de características espirituales que debemos conocer y, por ello, a continuación mencionaremos algunos aspectos destacables:
- Es el elemento que tapa al sacerdote de los placeres carnales del mundo, puesto que se convierte en una manera de cubrir el cuerpo y disminuir las miradas provocativas del resto de las personas hacia sus atributos corporales.
- La sotana cumple una función importante en el voto de pobreza que realizan los sacerdotes, puesto que ellos renuncian a las riquezas del mundo. Por ello la sotana cubre por completo las prendas de vestir que el mismo use debajo de ella.
- Otra característica en el ámbito espiritual es la pureza, puesto que la sotana, al ser un símbolo de santidad, nos muestra quiénes son los representantes de la iglesia en la Tierra, mediante un elemento de respeto y castidad.
- Es un indicio de caridad, ya que los sacerdotes están para ayudar a los más necesitados desde el ámbito espiritual, así como también llevar la palabra de Dios a quien más lo necesite.
Además de la moderación a la hora de vestir, la sotana tiene unas características relevantes dependiendo del color que posea. Por una parte, en su mayoría, desde la etapa del seminario, la misma es de color negro, simbolizando el duelo por la muerte de Cristo. Es una especie de penitencia y renuncia a los lujos mundanos, resaltando la humildad del espíritu de quien la porta.
La sotana también es un símbolo de jerarquía dentro de la iglesia, ya que cuando es de color rojo o violeta, denota un rango superior, por el hecho de que el tono representa la fuerza de la sangre de Cristo y el martirio sufrido en sus luchas.
En el caso de la sotana blanca, que siempre vemos en las actividades religiosas, es una proyección de la pureza del alma del representante de la iglesia. Es un símbolo de paz, gozo y celebración. De hecho, ese es el color que utiliza el Papa en todo momento, limitado a los sacerdotes solo durante la misa.
¿De qué color es la sotana del obispo?
La jerarquía dentro de la iglesia católica es muy importante, y por ello veremos que los religiosos se visten de diferente color y con distintos accesorios que denotan cierto rango de respeto. Por tal motivo, el tono de la sotana del sacerdote no es igual al del obispo, monseñor o el del sumo pontífice.
En el caso del color de la sotana del obispo, podremos observar que es de un matiz coral, pero de acuerdo al grado de prelatura la misma variará. En este caso, veremos la sotana morada con bocamanga, vivos y broches de color carmesí. No obstante, la sotana del obispo en su vida diaria es de color negro con los botones y la bocamanga de tono coral, morado o rojo.
En países tropicales, donde las altas temperaturas permanecen durante todo el año, las sotanas de los obispos son blancas, al igual que las del resto de los religiosos. Esto se debe a que la tela blanca es mucho más fresca y les ayuda a soportar el calor de esas regiones, sobre todo a la hora de salir a evangelizar a los campos bajo el sol.
El color verde también podemos conseguirlo como uno de los tonos característicos de los obispos. Incluso el símbolo del mismo tiene ese interesante color, denotando esperanza y caridad. Cabe resaltar que desde el Concilio de Letrán en el año 1215, los colores reservados para los obispos fueron el verde y el rojo, por destacar más que el blanco, negro o violeta que quedaron asignados al resto del clero.
No obstante, estas normas han sufrido una evolución, por lo que en la actualidad no solemos ver con frecuencia al obispo vestido de verde, sino portando el color violeta o rojo amaranto, siendo mucho más tenue que el tono de la sotana de los cardenales, que sí cuentan con un rojo intenso.
¿De qué color es la sotana del sacerdote en pascua?
Según el calendario litúrgico, la vestimenta del sacerdote a la hora de celebrar la misa variará un poco. Por ese motivo, cuando vamos a la iglesia en diferentes épocas del año, vemos al cura vestido con ropa o accesorios de color verde, rojo, blanco, morado, entre otros.
Durante el periodo de pascua, el sacerdote se viste de color blanco, ya que es una época de celebración. Recordemos que antes de Cristo, ese era un tiempo de fiesta, días felices por los frutos de las cosechas y, por ello, con la aparición del cristianismo, en la pascua celebramos el regreso de Jesús de entre los muertos.
En conclusión, la vestimenta del sacerdote en tiempo de pascua es de color blanco, al igual que durante la celebración de la Navidad, debido a que es un tono que denota pureza e inocencia. Sin embargo, para estos periodos es un símbolo de alegría y entera celebración.
¿De qué tela es la sotana?
El material con el que confeccionan esta vestimenta religiosa es muy variado, ya que dependerá del país o ubicación geografía, puesto que la misma debe adaptarse a las condiciones climáticas de la región. Por lo general veremos materiales ligeros y cómodos como la gabardina o poliéster. No obstante, las mismas pueden ser confeccionadas con algodón o lana, foradas o sencillas, con el fin de adaptarse al clima de la región.
¿Cuáles son las partes de una sotana?
La sotana es un elemento representativo del sacerdote y, por ello, no solo debemos verlo como una túnica larga que los cubre de pies hasta el cuello, ya que tiene algunos elementos importantes, como las mangas largas, los botones y las cremalleras, para mayor confort. Las mismas, dependiendo del rango que tenga el religioso en la iglesia, también podrá contener botones de un color específico, diseño diferente en la bocamanga y el guarda cuello con un toque muy especial.