¿Qué es Chichén Itzá? - Descubre las características e historia de Chichén Itzá

Qué es Chichén Itzá

En México podemos encontrar un yacimiento arqueológico declarado por la UNESCO como Patrimonio de Humanidad y que es el corazón del antiguo imperio Maya. Hablamos de la gran Chichén Itzá, una de las Siete Maravillas del Mundo moderno, ubicada en plena selva de Yucatán. Rodeada de misterio y magia, en la arqueología es uno de los más importantes hallazgos. La misma fue una vez una increíble ciudad con majestuosas edificaciones que hablaban por sí solas del gran imperio que allí habitó.

Índice()
  1. ¿Qué es Chichén Itzá?
  2. ¿Cuáles son las características de Chichén Itzá?
    1. ¿Dónde se encuentra Chichén Itzá?
    2. ¿De qué cultura es Chichén Itzá?
    3. ¿Qué civilización era Chichén Itzá?
    4. ¿Cuál es el tamaño de Chichén Itzá?
    5. ¿Cuándo se construyó Chichén Itzá?
  3. ¿Por qué Chichén Itzá es una maravilla del mundo?
  4. ¿Cómo es Chichén Itzá por dentro?

¿Qué es Chichén Itzá?

Fue un gran centro ceremonial, construido y mejorado a medida que iba siendo ocupado por diferentes pobladores. En su época fue la ciudad más poderosa y emblemática de la península y por más de mil años, el principal centro cultural, religioso y político del imperio. En la actualidad es uno de los más relevantes sitios arqueológicos ubicados en México. Pero, ¿qué significa Chichén Itzá?

Su nombre tiene los siguientes significados:

  • “Chi”: es boca.
  • “Che’ en”: se traduce como bien.
  • “Itz”: es hechicero o mago.
  • “ha”: agua.

Por lo que se concluye que la traducción es “La boca del pozo del mago o de los hechiceros”. En la lengua de la civilización maya yucateca, significa “‘Boca del pozo de los itzaes”. El nombre hace alusión al Cenote Sagrado, que se encuentra cerca de la estructura. Los mismos tenían gran importancia para la sociedad maya, ya que estos representaban un portal entre lo terrenal y el inframundo y una fuente de agua vital para la supervivencia de su gente. Chichén Itzá posee diversas construcciones y esculturas, como lo son:

  • La Pirámide o Templo de Kukulkán, su construcción guarda inmensa relación con el calendario maya.
  • Cancha del Juego de Pelota, la más grande y antigua.
  • Cenote sagrado de Chichén Itzá.
  • Templo de las Águilas y los Jaguares.
  • Esculturas del dios Chaac.
  • Casa de las Monjas.
  • Cabezas de la Serpiente emplumada (Quetzalcóatl o Kukulcán).
  • Plataforma de cráneos.
  • Las Mil Columnas.
  • Observatorio El Caracol.
  • Templo de los Guerreros.

La ciudad fue finalmente abandonada a mediados de 1250 d. C., por causas que aún no están aclaradas del todo. Pero, su grandeza quedaría en la historia por miles de años, fue tan importante que tanto tiempo después aún las personas lo visitan para adoración y peregrinación. Incluso, en los registros históricos se menciona que Francisco Montejo, consideró levantar la capital de Mérida en el territorio de Chichén Itzá (1540 d. C.).

¿Cuáles son las características de Chichén Itzá?

  • Fue un centro ceremonial, cultural y religioso.
  • Posee diversas edificaciones, (el Templo de Kukulkán o el observatorio).
  • Las construcciones tenían detalles muy elaborados y pintados con mucha delicadeza.
  • Abarcó hasta 25 km².
  • En la actualidad se extiende por 15 Km².
  • Posee cuatro escaleras y 365 escalones, (cada paso es una representación del calendario Maya).
  • Tiene un efecto acústico frente a una de las escalares (sonido del Quetzal).
  • Los habitantes adoraban a Chaac, dios de la lluvia y a Kukulkán.
  • Posee varios cenotes de agua dulce.
  • Es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.
  • Contiene el juego de pelota más grande y antiguo de Mesoamérica.
  • Las cabezas de los enemigos eran clavadas en el Tzompantli.

¿Dónde se encuentra Chichén Itzá?

Esta legendaria ciudad maya se encuentra ubicada al sureste del país, a más de 100 km de la costa. Aproximadamente a 2.5 km de Pisté y a 120 km de Mérida, siguiendo la carretera de Cancún, en el centro-norte de la Península de Yucatán, en el municipio Tulum (México). Los turistas que desean visitar esta magnífica construcción pueden hacerlo hospedándose en Yucatán, Cancún o Playa del Carmen.

¿De qué cultura es Chichén Itzá?

En sus inicios, el dominio y la cultura de la región estuvo a cargo de los Itzáes, que se cree eran mayas chontales o putunes, a mediados del siglo IX d. C. Sin embargo, la ciudad sufrió una invasión por los guerreros toltecas en el siglo X. Con esta civilización llegaron nuevos elementos culturales, en la cual presidía el dios de la mitología maya, Kukulkán. Este dios representa a Quetzalcóatl, dios de la cultura tolteca.

Estos nuevos pobladores de Chichén Itzá se inspiraron en la cultura tolteca para realizar diversas edificaciones. Uno de los principales ejemplos de ellos es la gran pirámide en honor a la serpiente Kukulkán, el Templo de los Guerreros y el Observatorio El Caracol. Concluyendo así, que la cultura está inspirada en los mayas y toltecas. Los cuales tenían amplios conocimientos sobre:

  • Acústica
  • Geometría
  • Matemáticas
  • Astronomía

Los conocimientos que poseían sobre estas áreas, resultaron claves en la forma de arquitectura del lugar. Ya que el Templo se encuentra en una ubicación perfecta para que Kukulkán descienda durante los equinoccios.

¿Qué civilización era Chichén Itzá?

Sus pobladores fueron los mayas, quienes estuvieron presentes en las regiones de Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala y principalmente México. Los mayas fueron una impresionante civilización, destacada por sus amplios aportes. Además de sus magníficas formas de construcción inspiradas en su mitología y basadas en sus conocimientos matemáticos y astronómicos.

La élite del imperio, estaba constituida como muchas otras alrededor del mundo. El poder pasaba del máximo gobernante al hijo mayor en la sucesión al trono, sin embargo, si este heredero aún no estaba en edad de gobernar, las madres pasaban al poder como regentes. No obstante, las formas de gobierno variaba de una zona a otra, por lo general, había un líder de tribu hasta el Rey de Reyes (Kalomt'e).

El arte de los mayas se realizaba principalmente en materiales de larga duración como:

  • Jade
  • Obsidiana
  • Cerámica
  • Piedra caliza
  • Madera

Los jefes mayas, también sabían leer y escribir, por lo que desarrollaron la escritura glífica más adelantada de la América precolombina. Recordemos que este tipo de escritura también se utilizó por los hititas y egipcios, y consistía en figuras y símbolos sencillos. Gracias a esta escritura hoy se conoce más sobre esta gran civilización, a pesar de que muchos libros fueron dañados por los conquistadores españoles. Además, uno de sus más grandes aportes a la ciencia fue la introducción del cero “0” y el calendario maya.

Por otro lado, se sabe que los mayas realizaban sacrificios humanos como parte de su religión. Por lo que se cree que ese también era uno de los usos del Cenote sagrado, sin embargo, no se ha esclarecido si los cenotes también eran una especie de cementerio maya, ya que se han encontrado osamentas de edades muy variables y una gran cantidad de ofrendas.

Finalmente, en el siglo XVI, los españoles conquistaron Mesoamérica y tras múltiples duras batallas, el gran imperio cayó. La última ciudad maya pereció en 1697.

¿Cuál es el tamaño de Chichén Itzá?

La ciudad fue una de las más grandes de México, llegando a abarcar hasta 25 km² y albergando de 50.000 mil a 100.000 habitantes. En la actualidad ocupa 15 km².

Detallando las medidas de algunas estructuras tenemos las siguientes:

  • La base de la pirámide abarca 60 metros de ancho por cada lado y la altura es de 24 metros.
  • Las principales áreas culturales y administrativas, se extendían por 6 km², (áreas de la élite). En los espacios alrededor de las grandes construcciones habían palapas donde vivían los habitantes comunes.
  • La Cancha del juego de pelota, mide 30 metros de ancho por 120 metros de largo.
  • Cenote sagrado, su diámetro es de 60 metros, la profundidad se estima en 13 metros con unos cuatro metros más de lodo. El volumen de agua ronda los 23.000 metros cúbicos.

¿Cuándo se construyó Chichén Itzá?

Los años en los que inició la construcción varían según el autor, lo que sí se sabe con precisión es que el periodo en el que cree que fue construida se ubica en el clásico tardío o posclásico temprano mesoamericano. Algunos consideran los años 600-750 d.C., otros ubican el inicio en los años 800-1100 d. C.

Su edificación se llevó a cabo para adorar al dios Kukulkán, principal deidad de Chichén Itzá, representado como una serpiente, la misma fue elaborada casi en su totalidad con piedra caliza que abunda en la selva mexicana. Esta legendaria ciudad aún está rodeada de misterio, ya que incluso en nuestros tiempos realizar una edificación de tal complejidad tendría su dificultad.

¿Por qué Chichén Itzá es una maravilla del mundo?

Su grandeza condujo a que millones de votantes en todo el mundo eligieran a Chichén Itzá como una de las siete maravillas del mundo moderno, obtuvo más de 100 millones de votos. Gracias a dicha iniciativa, desde 1988 se reconoció por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y el 7 de julio del año 2007, el Templo de Kukulkán pasó a ser una de las maravillas del mundo moderno.

Sin duda esta construcción de la civilización Maya es de las más bellas, impresionantes y mejor conservada en América. Representa el poder y conocimiento maya en todo su esplendor. Y a pesar de que han pasado muchos años desde su descubrimiento, esta magnífica arquitectura aún guarda secretos en cada una de sus piezas que encantan a los arqueólogos e investigadores.

¿Cómo es Chichén Itzá por dentro?

Las principales estructuras que componen el yacimiento arqueológico son icónicas y muestran una arquitectura muy avanzada para su época. Son los siguientes:

Castillo o Pirámide Kukulkán

Es el elemento principal en la ciudad. La forma en la que se construyó deja en claro que los mayas tenían excelentes ingenieros y amplios conocimientos en astronomía, matemáticas y geometría. En diferentes sitios de Chichén Itzá se encuentran cabezas de serpientes que representan a Kukulcán, unas de las más emblemáticas son las que están al final de la escalera principal del castillo. Exploraciones llevadas a cabo en 1930, obtuvieron como resultado que existía una pirámide más pequeña con una escalera en el interior de esta.

Cenote sagrado

Aunque es una formación natural de la tierra, estos eran de vital importancia, ya que allí se adoraban a los dioses y se hacían rituales, como los sacrificios.

Templo de los guerreros:

Construido en el año 1200 d. C. Contiene el chac mool, una escultura utilizada en los rituales.

Las Mil Columnas

Como su nombre lo indica, son múltiples columnas que, se cree, eran un gran mercado. Abarcaba 1,8 hectáreas.

Cancha del juego de pelota

Cuenta con dos anillos por donde debía pasar la pelota y cerca, había lugares o “palcos” donde se podían ubicar los espectadores. No se conocen cuáles eran las normas exactas de los partidos. Sin embargo, expertos en antropología, en sus más recientes descubrimientos, encontraron un marcador de piedra o disco con jeroglíficos empleado en los juegos, al cual bautizaron como “Disco de los Jugadores de la Pelota”. El mismo tiene las siguientes medidas:

  • Diámetro: 32 cm.
  • Grosor: casi 10 cm.
  • Peso: 40 kilogramos.

Observatorio El Caracol

Por su estructura, se piensa que era para observar Venus y demás astros del cielo. Sin embargo, estos no empleaban ningún aparato. El mismo se construyó a finales del periodo clásico y recibió ese nombre de los españoles que llegaron y vieron que en su interior había una escalera que tenía forma de caracol.

La iglesia: es una edificación pequeña ubicada al lado de “Las monjas”, cuenta con una sola puerta y una sola habitación.

Plataforma de los cráneos o Tzompantli: allí las calaveras fueron colocadas de forma vertical, a diferencia de Tenochtitlan, donde están horizontales.

Cabe destacar que desde hace unos 1000 años hasta la actualidad, sigue sorprendiendo el fenómeno solar que sucede durante el equinoccio (21 de marzo en la primavera - 22 de septiembre en otoño), en la escalera del Castillo. La creencia es que cuando comienzan a formarse las figuras de luz y sombra es porque ha descendido la serpiente emplumada a fertilizar la madre tierra. Cuando ocurre este evento, se pueden contar trece figuras de sombras y tres de luz, lo que es una medida solar perfecta en el calendario maya. En la actualidad, la magnífica arquitectura, la historia, la magia y el espectáculo nocturno “La noche de los Mayas”, son los motivos por el cual Chichén Itzá continúa siendo muy visitada.

Cómo citar:
"¿Qué es Chichén Itzá? - Descubre las características e historia de Chichén Itzá". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/chichen-itza/. Consultado: 28-06-2024 23:52:26
Subir