¿Qué es contaminación térmica? - Descubre el efecto de la contaminación térmica

Desde que el ser humano inició su desarrollo como una especie por encima del resto, su impacto en la naturaleza cada vez se ha hecho más presente. Pasamos de vivir en cuevas y utilizar herramientas de piedra, a contar con tecnología sustentable y un ambiente más apto a nuestras necesidades. Sin embargo, esto no es del todo bueno como lo pintan los medios.
https://www.youtube.com/watch?v=WuMXhqZAjUc
Hay algo que se conoce como la contaminación térmica. Aunque este sea un tipo de contaminación habitual y constante en nuestro planeta, se suele ignorar con mucha facilidad, principalmente por desconocimiento. Así que hoy te vamos a iluminar con un contenido enfocado a la contaminación térmica y al impacto que está teniendo en el medio ambiente. Además, es uno de los principales causantes de que un ecosistema se vea alterado y traiga consigo, desastres naturales.
¿Qué significa 'contaminación térmica'?
La contaminación térmica se encuentra asociada a la temperatura y los cambios que se registran o pueden ser registrados en un lugar en específico. En tal sentido, la contaminación térmica es aquella encargada de hacerle una modificación a la temperatura de un entorno o ecosistema. Ahora bien, lo correcto es decir que tal alteración no solo se ve ligada al aumento de los grados centígrados, sino también a la bajada del mismo.
Por ejemplo, estamos en una selva tropical en la que la temperatura es de 27 grados centígrados durante todo el año. Si la misma sube al menos 5 °C, lo cual no es normal, podemos decir que esa selva tropical está siendo afectada por la contaminación térmica, Sin embargo, también puede suceder que los grados desciendan por debajo del promedio habitual. Se le atribuye el mismo término, puesto que no es natural ni normal que en una selva tropical la temperatura caiga hasta los 10 °C.
Contrario a lo que creen muchos en estos momentos, tal bajada o subida de la temperatura no es lo único que se ve afectado. También la calidad del aire, así como del agua, se ven fuertemente influenciados. Además, todo esto puede acarrear que especies animales y vegetales se vean de manera negativa. A tal punto de conseguir que desaparezcan de su entorno natural o en su defecto, se vean desplazadas por la necesidad de conseguir estabilidad.
Lo curioso de este tipo de contaminación es que suele tener muchísima más presencia en espaciosos acuosos que en el aspecto terrestre. La razón se debe a que la contaminación térmica presente en el aire se dispersa con mayor facilidad, a diferencia de un ambiente acuático, donde las variaciones de temperatura no se dispersan igual. De hecho, esto se puede evidenciar en el aumento del nivel del agua en todo el mundo. Todo es a raíz del calentamiento global y la contaminación térmica.
Causas de la contaminación térmica
Te sorprendería las causas por las que la contaminación térmica se hace cada vez mayor. Dentro de las causas principales más importantes en este ámbito, podemos mencionar los siguientes:
Uso del agua como sistema de refrigeración
Esta causa tiene su origen en el sector industrial. Es a raíz de los sistemas de refrigeración de ciertas empresas e industrias, que la contaminación térmica es un problema actual. El principal motivo se debe a que se utiliza el agua como una forma de enfriar las máquinas que generan gran cantidad de calor. De hecho, el problema radica en que el agua utilizada para este fin, es devuelta a la naturaleza, pero con una temperatura muy alta.
Imaginemos por un momento que tienes una planta industrial al lado de un lago. La temperatura del agua es de 10 °C y cuando finaliza todo el proceso de refrigeración, liberas el agua resultante, pero a una temperatura mayor a esta. Lo que estarás provocando es un desbalance en el ecosistema y en la ecología de ese entorno. Por lo que las especies acuáticas se verán afectadas a tal punto, de morir por la dificultad de adaptarse a la nueva temperatura.
Todo esto sin mencionar los desechos y materiales no reciclables que algunas industrias liberan al ambiente. Pero en términos generales, es el aumento en la temperatura del agua lo que contribuye a la contaminación térmica. Algo a mencionar, es que los niveles de oxígeno luego de tal cambio en la temperatura son muy pobres o escasos. Esto afecta directamente a las especies marinas y acuáticas, puesto que no logran conseguir los niveles de oxígeno apropiados en el agua.
Erosión del suelo
La siguiente causa tiene mucha relación con el anterior punto. Cuando existe la erosión del suelo y no hay ninguna forma de devolverle su estado inicial, esta puede llegar a afectar a los cuerpos acuosos a tal punto de haceros desaparecer. Esta es una de las razones principales de que lagos y ríos en todo el mundo hayan desaparecido o estén próximos a dejar de existir. Además, la erosión de los suelos termina afectando a los animales que viven en el agua. En cuanto a las consecuencias más notables de este problema, podemos mencionar los siguientes puntos:
- Un ecosistema entero se puede desequilibrar en su totalidad a tal punto de que especies endémicas desaparezcan.
 - Con el paso del tiempo, la tierra pierde todos sus nutrientes y minerales hasta no poseer ningún rastro de fertilidad. Así que el cultivo y el crecimiento de especies vegetales resulta muy difícil de lograr.
 - La flora de un entorno pierde la capacidad de generar humedad.
 - Las tierras fértiles que antes existían, ahora se han convertido en arenales.
 - Alto costo para el cultivo, así como también grandes sumas de dinero para mantener la ganadería.
 - Las poblaciones rurales pierden su capacidad de ser sitios prósperos a nivel de cultivos.
 
Deforestación
Que cada vez haya menos espacios verdes, implica que la energía solar tiene más facilidad para llegar a ríos, lagos y cuerpos acuosos. Cuando se elimina plantas de una zona donde hay agua a los alrededores, aumenta la absorción del calor en el agua. Pero para verlo de una forma más práctica, mira las siguientes consecuencias de la deforestación:
- El ciclo del agua se ve alterado tras perder grandes masas de vegetación. Esto puede provocar que el agua tienda a desplazarse hacia zonas donde sí hay vida vegetal.
 - La desertificación se convierte en uno de los principales problemas. Tras la tala de árboles sin llevar un control, los bosques pasan a ser lugares desérticos y con muy poca probabilidad de albergar vida.
 - La biodiversidad animal y vegetal cambia para mal. Por lo que la fauna tiende a desplazarse hacia zonas más estables o en el peor de los casos, desaparecen. Esto último provoca que una especie en particular se extinga, puesto que no tiene la posibilidad de adaptarse a los nuevos cambios y entornos.
 - El clima a nivel global se ve afectado, por lo que lo más común es ver cómo aumenta la temperatura y haya más o menos precipitación cuando no es la temporada. Además, las sequías pueden durar más de lo habitual y todo se termina volviendo un círculo interminable.
 
La forma más fácil y práctica de evitar todos estos problemas es mediante la reforestación. Es un arduo trabajo que muy poco se ha hecho, por lo que los espacios naturales que se han visto afectados por la tala de árboles, no se han recuperado. De hecho, luego de deforestar un lugar, la erosión se hace presente y lo más seguro es que se abandone ese sitio o se convierta en una nueva ciudad.
Escorrentía de superficies pavimentadas
La escorrentía es uno de esos procesos del agua que poca gente desconoce que se llama así. En términos generales, se trata de una forma en la que el agua cuyo proviene de una precipitación, llega hasta cuerpos de agua más grandes. Por ejemplo, la lluvia que cae en una montaña y su parada es en un río o lago. Sin embargo, esto ha cambiado muchísimo a raíz de más espacios pavimentados.
Lo que sucede con el pavimento, es que, al tener la capacidad de retener el calor proveniente de los rayos solares, evapora con mucha facilidad el agua que cae en las ciudades. Claro, no siempre es el caso, ya que la evaporación no siempre ocurre y en su defecto, el agua resultante adquiere una mayor temperatura. De manera que al suceder esto, a los lagos o ríos llega agua por con centígrados por encima de lo que debería ser ideal.
Causas naturales
Lo más probable es que pienses que todos los problemas se deban a la intervención humana en muchos aspectos. Sin embargo, la propia naturaleza también tiene su impacto en el mundo. La gran diferencia es que el propio medio ambiente tiene la capacidad de gestionarse a sí mismo y puede conseguir el equilibrio luego de un tiempo. Claro, ante la presencia humana, este equilibrio toma muchísimo más tiempo de lo habitual y es a raíz de esto, que vemos los problemas ambientales que vivimos actualmente.
En cuanto a las causas naturales de la contaminación térmica, encontraremos fuentes como:
- Erupciones volcánicas.
 - La geoactividad en el fondo marino.
 - Contacto entre la lava y magma con cuerpos de agua como mares y lagos.
 - Rayos solares que son absorbidos por suelos pobres en nutrientes o zonas donde no hay vegetación.
 
Características de la contaminación térmica
La principal característica de este problema, que afecta al mundo, es la variación de la temperatura en el agua que es vertida en lagos, ríos y mares. No todas las industrias en el mundo han optimizado sus procesos para liberar el agua resultante a una temperatura óptima. Lo más común que sucede, es que los grados sean muy calientes o muy frías. Los tipos de industrias que suelen hacer esto son las siguientes:
- Plantas siderúrgicas
 - Plantas eléctricas o hidroeléctricas.
 - Industrias metálicas y similares.
 
Por otro lado, la alteración del agua en cuanto a temperatura se trata impide que los niveles de oxígeno sean los más óptimos. De hecho, gracias a estudios que se han hecho durante varios años, sabemos que el agua caliente contiene menos cantidad de oxígeno que aquellos cuerpos acuosos que están a una temperatura más fría.
Otra de las características de las que muy poco se habla, es que la contaminación térmica tiene el potencial de afectar al sistema reproductivo. Pero, ¿Cómo es esto posible? Se trata de un aspecto negativo en donde los animales endémicos de una zona en partículas presentan. El ser humano aún no se ha visto afectado por este problema, cosa contraria a lo que les sucede a los animales salvajes. A raíz de esto, se potencia la rapidez con la que una especie animal desaparece para siempre.
Cabe mencionar que hay un aspecto estrechamente relacionado con el punto anterior. Se trata de la tasa metabólica de la fauna. Al existir un aumento en la temperatura ambiental, estos se ven en la necesidad de consumir más energía, por lo que conlleva a consumir más alimento. Este simple hecho de supervivencia termina en la desaparición de una especie entera o que, nuevas crías en sus primeros meses de vida mueran. Y todo es a raíz de un alto metabolismo.
¿Qué consecuencias tiene la contaminación térmica?
Con todo lo que ya hemos mencionado, queda bastante clara la definición de la contaminación térmica. Sin embargo, todavía no se ha hablado de las consecuencias que esto genera en nuestro mundo. Así que en breve te brindaremos algunos ejemplos que te ayudarán a esclarecer este punto.
- El oxígeno en el agua no es el más óptimo para la vida marina y/o acuática.
 - Los animales tienen dificultad para aparearse y multiplicarse, lo cual provoca que algunas especies se vean reducidas en número.
 - Hay mayor liberación de toxinas en el ambiente, lo cual conlleva a un desbalance a nivel bioquímico en los animales.
 - La migración se vuelve cada vez más masiva, ya que las especies buscan un lugar donde puedan estar, aparearse y alimentarse con total normalidad.
 - Tanto la vida terrestre, como la marina, son afectados de manera negativa.
 
De hecho, hasta los propios humanos en muchas ocasiones se ven afectados por la contaminación térmica. Lo más común es que terminen siendo afectados por olas de calor, aumento en las enfermedades cardiovasculares y que no puedan adaptarse a los cambios de temperatura.