¿Qué es la Etapa Helénica? - Características, cultura y fases del periodo helenístico

Qué es la Etapa Helénica

El periodo Helenístico es una de las épocas más interesantes de la historia antigua, pues se trata de una era de gran innovación en todos los ámbitos, desde filosofía y literatura hasta la arquitectura y las artes. Durante esta etapa el mundo griego se transformó y se produjeron cambios importantes en la política, la cultura y la sociedad.

Las rutas comerciales se expandieron por todo el mediterráneo y se crearon relevantes ciudades como Alejandría y Pérgamo y, gracias a ello, mantenía una actividad comercial y económica constante. Si quieres saber más sobre ésta etapa, ¡en este artículo lo encontrarás!

Índice()
  1. ¿Cuándo ocurrió el Helenismo?
  2. ¿Por qué se le llama etapa Helénica?
  3. ¿Cuáles son las características de la etapa Helénica?
    1. ¿Cuál era la cultura helenística?
    2. ¿Cuáles son las etapas del helenismo?

¿Cuándo ocurrió el Helenismo?

Este periodo abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. hasta la conquista romana de Egipto, la muerte de Cleopatra y la de Marco Antonio en el año 30 a.C.

Fue un periodo que nació a causa de la caída de las polis de la Antigua Grecia, como Esparta, Atenas, Corintios, etc., generando efectos secundarios, como la división de Macedonia.

Cuando muere el Emperador Alejandro Magno, sus generales se reparten las tierras que lo conforman, creando así los Reinos Helenísticos que son: Egipto, Grecia, Anatolia, el Levante y Mesopotamia. Debido a este suceso se produjeron importantes cambios en temas de política, cultura y sociedad.

Se originaron clases de elites y se experimentaron con nuevas formas de arte, la filosofía y literatura. Además, la actividad económica se expandió y se crearon rutas comerciales.

Al finalizar, se consideró un periodo en el que la época clásica griega entró en crisis, donde hubo un crecimiento del poder de los romanos, donde estos últimos heredaron muchas características de los griegos, generando así una fusión entre ambas culturas a las que se le denominó: cultura clásica.

¿Por qué se le llama etapa Helénica?

El término “Helenismo” proviene del griego “helenos”, que se utilizaba para describir la cultura y las ideas de ésta civilización, quienes se percibían a sí mismos como el pueblo más avanzado, estando orgullosos de su legado cultural.

Esta referencia fue empleada, por primera vez, por el alemán Johann Gustav Droysen, quien era historiador. Con esta palabra definió el periodo histórico mediante el cual se extendió la cultura y el idioma griego a las civilizaciones de Oriente Próximo.

La difusión del Helenismo tuvo importantes consecuencias en la política. Los reyes helénicos, entre ellos los Ptolomeos de Egipto y los Seléucidas de Siria, adoptaron la cultura y las ideas griegas como una manera de lograr unificar sus territorios y de establecer el poder.

¿Cuáles son las características de la etapa Helénica?

Durante este tiempo, se produjeron importantes cambios políticos, culturales y científicos en el mundo mediterráneo, que dieron lugar a una nueva forma de vida y pensamiento, en la que se fusionaron diversas culturas y se produjeron innovaciones notables en áreas como la filosofía, el arte y la ciencia, entre los cuales destacan:

  • Contó con una gran expansión territorial tras la conquista de Alejandro Magno. Luego de su muerte, se crearon diversos imperios en la división de territorios por parte de sus sucesores y, gracias a esto, las ideas griegas se difundieron en todo el mundo mediterráneo.
  • La cultura griega influenció diversos pueblos, pues los reyes helenísticos adoptaron la lengua y las costumbres de estos como forma de consolidar su poder.
  • Se produjeron innovaciones culturales, sobre todo en las ramas de la filosofía, el arte y la ciencia. Las obras producidas en esta etapa eran distintas a las que se habían llevado a cabo en tiempos anteriores, pero aún conservaban cierta influencia.
  • En la etapa helénica hubo el surgimiento del movimiento filosófico, donde se fundaron escuelas de diversas corrientes. Entre estas el estoicismo, el epicureísmo y escepticismo, que exploraron nuevas teorías sobre la ética, la moral y la vida.
  • La política era centralizada al adoptar la cultura griega como una forma de consolidar su poder. En lugar de ser una federación de ciudades-estado, como en la época clásica, estos territorios los gobernaban a través de la monarquía y, por ello, el poder recaía en una sola autoridad.
  • Existió una fusión de diversas culturas, tanto la del Antiguo Egipto, la Persa y la Oriental se mezclaron, y crearon una hibrida donde cada una de estas civilizaciones hizo su aporte. A esta se le llamó ‘Cultura Helenística’.
  • Hubo un gran progreso en las ciencias, sobre todo en las matemáticas, la medicina, y la astronomía.
  • Se construyeron grandes monumentos, y muchos de ellos forman parte de las 7 maravillas del mundo, como el Faro de Alejandría y el Coloso de Rodas. También se construyo la gran Biblioteca de Alejandría.

¿Cuál era la cultura helenística?

Fue una cultura establecida por diversas mezclas, en ella existió la combinación de civilizaciones y, gracias a ello, surgieron muchos cambios a nivel artístico, arquitectónico y en la filosofía. Sus características son:

  • Existía una unificación religiosa, donde había una mezcla entre el panteón griego clásico y los dioses orientales, como los egipcios.
  • Promoción de las ciencias en los diversos reinos, donde destacaban los científicos, entre los cuales podemos mencionar a Eratóstenes, quien era un matemático y desarrolló los principios de la cartografía, realizando el cálculo de la circunferencia de la Tierra.
  • En cuanto a la literatura, se estudió a profundidad la griega y su lenguaje. Se escribieron obras de diferentes géneros, donde destacaban poesías, obras de teatro y novelas.
  • Hubo cierta innovación artística y un ejemplo de esto se podía encontrar en las esculturas, las cuales dejaron de lado al ser humano idealizado para comenzar a enfocarse en retratar el realismo, plasmando, por ejemplo, la vejez, la infancia y las expresiones faciales. Otro ejemplo es el surgimiento de los retratos, que hacían énfasis en plasmar la tensión muscular, el claroscuro y el torso del ser humano.
  • La arquitectura abandonó los diseños de la era arcaica, creando una planificación urbana basada en figuras geométricas. Estas eran rectangulares, con grupos de círculos que marcaban el centro para resaltar las calles.

¿Cuáles son las etapas del helenismo?

Este periodo se divide en 3 etapas:

  1. La época de los Diádocos (323 a. C.-275 a. C.). En esta etapa se hace referencia al periodo de lucha y rivalidad entre los sucesores de Alejandro Magno, es decir, sus generales, a los cuales se les conocía como "diádocos". Estos heredaron las tierras conquistadas por el emperador, ya que sus herederos directos aún no contaban con edad suficiente para gobernar.
    Esta lucha se extendió por más de 40 años, y durante este tiempo no se detuvieron las guerras y las batallas, acabando inclusive con los familiares del conquistador Alejandro.
  2. La época de los reinos helenísticos (281 a. C.-146 a. C.). Después de la muerte de los diádocos, existió un espacio de equilibrio entre los sucesores de estos, el cual se caracteriza por el florecimiento cultural y artístico de la época.
  3. La época romana (146 a. C.-330 a. C.). Durante mucho tiempo existieron batallas entre las ciudades, aunque llegó el momento donde Grecia cayó bajo la conquista. Destruyeron la ciudad de Corinto y, a partir de ese punto, la cultura helenística se fusionó con la romana, convirtiéndose en parte importante de esta civilización.
Cómo citar:
"¿Qué es la Etapa Helénica? - Características, cultura y fases del periodo helenístico". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/etapa-helenica/. Consultado: 27-06-2024 05:26:13
Subir