¿Qué es la Evolución Humana? - Etapas de la evolución humana

Desde su origen, el ser humano ha pasado por cambios biológicos y culturales a lo largo de la historia. Los cuales se conocen como evolución. Las transformaciones que han sufrido los seres humanos se llama proceso de hominización. Esto se estudia a través de la teoría de la evolución. En este apartado, se expone todo lo referente al origen de nuestra especie y los cambios vividos.
https://www.youtube.com/watch?v=ek6S6iJkk9c
Definición de evolución humana
En primer lugar, debemos entender que este término se refiere a los cambios biológicos que ocurren de una generación a otra, según Charles Darwin en su teoría de la evolución.
La evolución del ser humano se inició hace 5 a 7 millones de años (Ma) en África durante el pleistoceno. Aquí aparecieron los primeros homínidos y los fósiles más antiguos de esta especie. A partir de allí se mantuvo un constante cambio y adaptación hasta alcanzar lo que es hoy el hombre (Homo sapiens). La palabra humano se refiere a los sujetos que forman parte del género Homo.
Se sugiere que los primeros homínidos se fueron adaptando a los cambios del clima, lo que fue beneficioso para su evolución. Un grupo de ellos, desarrolló la capacidad de caminar en dos pies, es decir, un ente Bípedo.
Por otra parte, a diferencia de la evolución de los seres vivos, la evolución humana, representa un cambio importante para esta especie desde el punto de vista de la biología. El hito que se ha marcado respecto a este tema es la capacidad de andar con equilibrio y erguidos.
Podemos ver entonces, como la Evolución es un proceso de transformación. En ella se producen cambios internos y externos y se extiende hasta la parte social del individuo. Esto ocurre en respuesta a las condiciones del medio ambiente. Es necesario explicar, que esos cambios se consideran un hecho cuando se mantienen en el tiempo. A la vez que ocurre entre toda la comunidad de una misma especie.
¿Qué importancia tiene la evolución humana?
- Mantiene el equilibrio de los seres vivos, los aspectos geográficos y climáticos. Esto explica los cambios que han ocurrido en el planeta a lo largo de la historia y como han influido en las formas de vida.
 - Si no existe la capacidad por parte de los seres humanos de adaptarse a los cambios del medio ambiente, su especie desaparecería, ya que esta se transforma cuando su entorno lo hace. Dicha constante conlleva a la evolución.
 - Dentro de la importancia más relevante está, la continuidad de la vida en el planeta. Las especies que tienen la capacidad de adaptarse a las transformaciones son las que sobreviven. Aun cuando estas impliquen cambios anatómicos, fisiológicos, en la manera de comportarse, entre otros.
 
¿Cuáles son las etapas que tiene la evolución humana?
Durante el paso de millones de años, el ser humano ha sufrido diversas transformaciones. Todos estos cambios van desde lograr ponerse de pie con equilibrio, hasta el habla. Lo que es propio de los humanos actuales. Los integrantes de esta evolución se llaman Homínidos. Estas etapas se iniciaron con los primeros antepasados. Los cuales se nombraron Australopithecus. La teoría de la evolución señala los siguientes momentos.
Ardipithecus
Se cree que es uno de los primeros ancestros de los humanos. Vivió en Etiopía, en la época del Mioceno y Plioceno. Eran parecidos a los chimpancés.
Hoy en día se conocen dos especies de Ardipithecus que son el ramidus y el kadabba. Se piensa que el primero caminara erguido, lo que se ha convertido en una controversia.
Australopithecusanamensis
Algunos restos de esta especie se hallaron en Kenia y otros en Etiopía. Su característica principal es que era bípedo. El húmero, fémur y tibia son similares a de los humanos. Mientras que los dientes y mandíbula se parecen a los de los simios. Su evolución biológica da paso al A. aferensis.
Eran de talla baja y delgados. Respecto a su dieta, se piensa que comían frutas y hojas y por lo grueso del esmalte dental, algunos alimentos más duros.
Eran los homínidos del lago, ya que, el significado de anam es este en lengua turkana. Habitaron en el planeta hace 4,2 millones de años.
Australopithecus afarensis
Su nombre deriva del latín mono austral de Afar. Es un ancestro del género homo. Delgados y ligeros. Su pecho tenía forma de campana y fueron primates bípedos. Eran más fornidos los machos en comparación a las hembras. Los primeros pesaban, unos 45 kg y las últimas 29 kg en promedio. Tenían la cara grande y el cráneo algo parvo, con rasgos similares a los de los gorilas, su nariz era chata. Presentaban prognatismo.
Respecto al paladar se parece al del hombre actual. Su pelvis era pequeña y las hembras poseían canal de parto. Las extremidades superiores son largas con dedos alargados y curvos. Se cree que este homínido, usó piedras afiladas para conseguir alimentos como carne y tuétanos de los huesos. Su hábitat eran los bosques secos y tenían actividad en los árboles, ya que, recolectaban frutas y dormían en ellos.
Es importante señalar que su marcha bípeda quedo registrada en ceniza volcánica endurecida. Esta es una especie muy relevante para el estudio de la evolución humana. Se piensa que dicha raza se extinguió hace un millo de años.
Homo habilis
Del latín que significa hombre hábil. Vivió en el pleistoceno. Se caracterizó por ser ágil y vigoroso. Fabricó utensilios de piedra. Desde el punto de vista de la evolución biológica se diferenció de su antepasado, el A. aferensis, en que este tuvo un aumento en el tamaño del cráneo y era más redondo.
Tenían la cara corta y los dedos curvos, lo que es señal de que vivían en los árboles. Su estatura aproximada era de 1,4 metros y su peso de 50 kg. Se cree que fueron unas de las primeras especies que desarrollaron la actividad de tallar en piedras. Esto lo hacían con el fin de convertir la roca en un objeto con la punta afilada, lo que les sirvió como un instrumento para cortar y defenderse.
Respecto a la dieta, eran carnívoros oportunistas. Se consideraban carroñeros, ya que, la caza no era parte de su actividad. Además de esto, también se alimentaban de frutos, algunos vegetales e insectos. Diversos investigadores han planteado que, como ocurrió una escasez de árboles en el hábitat de esta especie, realizaron cabañas en la tierra.
Homo ergaster
Se cree que fue el primer género que salió de África. Se han encontrado restos de estos homínidos en Italia, España y otros países de Europa. El estudio de la hominización es controversial, ya que, según algunos investigadores, fue el Homo ergaster el antecesor del H. erectus, mientras que otros consideran que no es así, que pertenecen a la misma especie.
Respecto a su anatomía, es bastante diferente a sus antepasados y esto es un hecho importante. Dentro de sus rasgos faciales, se encontró que los arcos supraorbitarios menos prominentes y su cara era pequeña. Tenía los huesos del cráneo más delgados. Su cerebro presentó un aumento de tamaño significativo, se presume que por esta razón eran más inteligentes y se pudieron adaptar a otro hábitat.
Además, se piensa que fueron los primeros en desarrollar el lenguaje o al menos algún tipo de comunicación a través de símbolos. Su altura es de 1,60 cm y el peso de 65 kg en promedio. Sus caderas son anchas, pero llama la atención que sus extremidades superiores e inferiores se parecen a las actuales. La morfología de esta especie muestra similitudes a la del hombre.
Homo erectus
Habitaron en Asia hace unos 1,9 Ma. Al principio, cuando se hallaron los fósiles de esta especie, se creía que eran los primeros homínidos en caminar erguidos, de ahí el significado de su nombre “hombre erecto o de pie”. Luego, con los estudios realizados sobre la Evolución humana, se descubrió que no era así. Ya que, los que desarrollaron antes esta capacidad fueron los A. afarensis y H. habilis.
Dentro de los rasgos morfológicos de los H. erectus se resalta el tamaño, los machos podían llegar a medir hasta 1,80 metros. El cráneo de esta especie era un poco bajo y largo, aplanado en la frente y en la parte posterior. La cara presentó cambios, ya que, era ancha y corta y hubo una transformación en la región nasal porque su apertura se proyectaba hacia adelante. Esto da el supuesto paso a la aparición de la nariz, tal como la conocemos hoy en día.
El H. erectus, no solo tuvo cambios anatómicos, sino que también en su conducta. Este grupo de homínidos lograron salir de África, se puede decir, que fueron los primeros migrantes. Eran cazadores regulares, por tanto, su dieta era rica en proteínas provenientes de la carne. Lograron dominar el fuego, lo que les permitió desarrollar el arte de cocinar. De este modo se modificó el organismo de dichos homínidos, cambió la manera de masticar.
Además, hubo cambios fisiológicos en la digestión de los alimentos, esto se debe a que al calentar o poner al fuego la comida, esta sufre un proceso de desnaturalización de las proteínas, por tanto, se puede decir que ingerían alimentos “pre-digeridos”. Eran también hábiles en la construcción de refugios y de herramientas que podían utilizar para la caza.
Existieron varias subespecies de este grupo, pero el primer H. erectus que fue descubierto fue el hombre de Java. Se cree que estos poseían la porción cerebral encargada del lenguaje, pero no se sabe a ciencia cierta si eran capaces de hablar.
Según estudios esta especie era caníbal, solían cazar homínidos del género H. sapiens. Su extinción fue consecuencia de las frecuentes riñas con estos, además de la temporada de sequía vivida en la época, todos fueron factores que contribuyeron a su desaparición.
Homo antecessor
Los restos fósiles de esta especie se encontraron en España. El significado de su nombre es “Hombre explorador”. Se piensa que habitaron la tierra hace uno 1,6 Ma. Anteceden a los H. heidelbergensis y los Homo neanderthalensis.
Respecto a los rasgos faciales, tenían tanto la mandíbula como la dentadura bastante primitiva. Aunque las características de su rostro eran únicas, muy modernas. La estructura del cráneo se caracterizó por presentar senos frontales desarrollados y los huesos temporales eran planos.
La morfología de la cara del homínido inmaduro, es decir, de un niño de esa especie, muestra la combinación de rasgos arcaicos y otros bastante actuales. Esto da como resultado una cara plana, con curvatura del hueso cigomático (los pómulos), la región nasal proyectada hacia afuera similar a la del hombre actual. Mientras que, la frente es más baja y los arcos supraorbitarios continúan siendo prominentes.
Se piensa que la cara de estos homínidos guarda similitud con la del H. sapiens. El pecho de esta especie era ancho, y poseía extremidades largas y delgadas. Referente a la estatura, median al rededor de 1,70 metros en promedio, pudiendo alcanzar los 1,85 y un peso aproximado de 70 kg.
Homo heidelbergensis
Los primeros fósiles se encontraron en Alemania. Fue el primer grupo de homínidos que vivió en climas fríos. Muchos investigadores consideran que estos y los H. rhodesiensis son parte una sola especie, sin embargo, varios estudiosos aseguran que hay diferencias anatómicas que van en contra de esa afirmación.
Los rasgos físicos de estos tienen una variabilidad muy alta. Incluyen una mezcla de características de las diversas épocas. Incluso existen diferencias entre los homínidos que integran esta población.
Se estima que el H. heidelbergensis tenía una altura de 1,70 metros y el peso aproximado de 95 kilos. Los rasgos de la cara eran una mezcla arcaica y actual, al igual que el H. antecessor. Los arcos supraorbitarios tenían un grosor variable. La nariz era ancha, con los orificios nasales bajos. La mandíbula se proyectaba hacia afuera. Lo que genera un ligero prognatismo.
Eran robustos, presentaban una pelvis más ancha, esto hacía que las piernas se encontraran un poco más separadas. Las extremidades superiores e inferiores eran similares a las actuales.
Referente a las herramientas que usaban los integrantes de dicha especie está piedras para cortar, las cuales eran afiladas y con punta. También hacían uso de un instrumento que se denomina bifaz, es un tipo de hacha de mano. Además, desarrollaban la caza y para atacar a las presas de gran tamaño lo hacían con lanzas elaboradas de madera.
Se piensa que fueron los primeros en construir refugios hechos con piedras, como una manera de resguardarse del frío. Utilizaban el fuego, con el fin de calentarse y también para cocinar los animales que cazaban. Al igual que se cree que eran capaces de emitir sonidos y entenderlos, dando paso a un tipo de comunicación propia entre ellos.
Homo rhodesiensis
También conocido como hombre de Rhodesia por el lugar donde se encontró uno de estos fósiles. Se cree que vivió en África en el pleistoceno medio en cuevas que le servían de refugio. Posee rasgos morfológicos de sus antepasados y también presenta cualidades del H. Sapiens, por lo que se considera una especie intermedia, polimórfica.
En comparación con sus antecesores, posee un cerebro más grande, así como su estructura facial más plana y ancha. Fosas oculares prominentes, nariz dilatada. Su estatura oscila entre 173 y 174 cm. Su alimentación era omnívora, comían vegetales, frutas y carnes cocidas al fuego. Se asemeja al H. Sapiens en su capacidad craneal, por lo que se considera parte de la línea evolutiva del humano. Presentan senos frontales muy desarrollados. Las investigaciones refieren que no utilizó un lenguaje elaborado, pero se comunicaba por señas y algunos sonidos.
Homo neanderthalensis
Se les conoce como hombre arcaico. Habitó en el pleistoceno medio en Asia, Europa y Oriente. Se cree que coexistieron y se cruzaron con humanos modernos. Comparten porciones semejantes de secuencias ADN. Estudios revelan que existió un mestizaje entre ambas especies. Un 20 % de los genes neandertales está presente en el genoma de los ejemplares actuales.
Tenía una anatomía robusta. Con piernas y brazos cortos, mientras que el pecho era ancho, al igual que las caderas. Músculos potentes. La nariz grande y un mayor depósito de grasa que sus antecesores. Se supone que esto ocurre como un método para sobrevivir al frío. Su estilo de vida era nómada y habitaban en pequeños grupos. Se cree que desarrollaron el lenguaje articulado. Esto con el fin de poder comunicarse.
Respecto a su dieta, eran omnívoros. Es decir, comían vegetales y animales. Dentro de estos, los peces, mariscos, frutas y utilizaban el fuego en la cocción de algunos alimentos. De igual manera, las llamas también fueron empleadas para calentarse y protegerse de depredadores.
Desarrollaron armas de piedra, hueso y madera en la caza. A demás estas herramientas, se utilizaron en defensa frente a otros animales. Por otra parte, se asegura que eran caníbales.
Homo sapiens
Del Latín hombre sabio. Es una especie mamífera bípeda con gran capacidad de locomoción. Se originaron en África, se extendieron a Europa y Asia en el pleistoceno medio. Su anatomía es igual a la de los humanos de hoy día. Han desarrollado un pensamiento complejo que les otorga la posibilidad de aprender e inventar. Se comunica a través del lenguaje articulado. Usa la escritura, el arte y la tecnología. Son seres sociales que se agrupan y viven en familias. Respecto a su morfología, el humano adulto promedio mide entre 1,55 m a 1,65 m las mujeres y 1.65 m a 1,85 m los hombres. El peso se relaciona con la contextura y el sexo del individuo. Desde el punto de vista anatómico existe una profunda diferencia entre hombres y mujeres (presencia de mamas, vulva y cintura estrecha en sexo femenino y en masculino, cuerpo musculoso y pene).
Gracias a los pulgares oponibles pueden realizar un gran número de actividades manuales que van desde la escritura hasta la manipulación de instrumentos. Es importante señalar que este homo posee la capacidad de razonar y tener conciencia sobre si y su entorno. Es un ser espiritual, lo que lo diferencia del resto de los animales. Cultiva el arte como una forma de creatividad humana. Eran nómadas, se trasladaban de un lugar a otro en busca de alimentos. Disfrutan una dieta basada en proteínas (animal y vegetal) grasas y carbohidratos. Los conseguían por medio de la caza y la recolección.
¿Qué características tiene la evolución humana?
El proceso de hominización, ha permitido que a través del tiempo los homínidos adquieran rasgos particulares. Los cuales, los han diferenciado del resto de los primates. Dicha evolución se caracteriza por:
- Se desarrolló la postura erguida, sobre las extremidades inferiores. De este modo se convirtió en un homínido Bípedo. Lo cual le permitió andar a mayor velocidad y a su vez mirar por encima del pasto, y así protegerse de los depredadores.
 
Esto le da ventaja, al momento de sobrevivir, comparado con los cuadrúpedos. Esta evolución biológica permitió cambiar la morfología del cuerpo. Ya que, coloca el cráneo en la parte proximal de la columna y deja las extremidades superiores libres.
- Otra de sus características es el pulgar opuesto al resto de los dedos. Lo que hizo posible el uso de herramientas de piedra, hueso y madera creadas por ellos, para conseguir alimentos. También, le ayuda sujetar a sus crías.
 - La pérdida de gran parte del vello del cuerpo, se debe a cambios adaptativos que vivieron los homínidos en África en el periodo Pleistoceno. El cual, se caracterizó por las elevadas temperaturas.
 - El volumen del cerebro aumentó. Eso conlleva al desarrollo de procesos cognitivos. Les permite razonar, la abstracción y el aprendizaje. Estas características nos diferencian de los animales.
 - Los cambios en la estructura de la cara guardan relación con los del cerebro. Los humanos de hoy, tienen el rostro de menor tamaño que sus ancestros. Quienes tenían, caras anchas y salientes, lo que servía de soporte a una gran dentadura, la cual era necesaria para el tipo de alimentación de la época.
 
Además, los orificios nasales eran más grandes, hubo una disminución del tamaño de la mandíbula, la frente y el mentón.
- La aparición del lenguaje articulado, es algo único del ser humano. Lo que da paso a la comunicación.
 - El arte y la cultura era manifestación de la capacidad de pensamiento del H. sapiens. Aunque, se encontraron artes rupestres en la época de los Homo neanderthalensis.
 
¿Cómo fue la evolución humana del comienzo a la actualidad?
Es un largo proceso de cambios y adaptación que tardó unos 25 millones en años en producirse. Estos se dieron desde un ancestro en común, para que se llegara hasta lo que hoy se conoce como hombre moderno a través de un proceso de hominización. La raza humana, a modo de sobrevivir, ha experimentado cambios que se pasan de una generación a otra, según la teoría de la evolución.
Esta serie de transformaciones comenzó en África con un grupo de primates. Ellos se dividieron en dos linajes, unos permanecieron igual, mientras que los otros si comenzaron a mutar. Algunos de estos cambios, como por ejemplo la postura de pie y erguida, se mantuvo y formó parte importante de la Evolución. El bipedismo dio paso al desarrollo de los miembros superiores, lo que hoy se conoce como brazos. Esto permitió nuevas habilidades.
Se cree que los Australopithecus fueron los primeros ancestros de los humanos. Luego, aparecieron los primates del género Homo, los cuales se extinguieron, hasta la llegada del H. Sapiens, quien se cree, es la raíz directa del hombre actual.
La teoría de la evolución refiere que todas las especies, resultan de cambios que permanecen a través del paso de los años. Por esta razón, la evolución del hombre no es un proceso que sigue una sola línea. Si no que al contrario, unos evolucionaron y los otros se extinguieron.
Otro aspecto importante que marcó el proceso de evolución en la especie homínidos fue el aumento de la capacidad craneal, que pasó de 350 cc de los Australopithecus a 1500 cc del humano actual. Esto favoreció los procesos cognitivos, lo que nos diferencia del resto de los animales.
Con relación al arte, este se consolidó por el H. sapiens. No obstante, algunos antepasados ya la ponían en práctica. Por ejemplo, los neandertales realizaron arte prehistórico. La evolución cultural se inició con el uso de piedras como un instrumento para golpear. Luego, fueron utilizadas en la elaboración de herramientas similares a los cuchillos o lanzas.
El descubrimiento del fuego planteó un cambio en la manera de vivir de los homínidos. Ya que, comenzaron a realizar hogueras para así espantar animales salvajes y cuidarse del frío. Más tarde también lo utilizaron para cocinar.
Con relación al vestuario, pasaron de andar desnudos a usar pieles de animales. Esto lo hacían para proteger su piel. En la actualidad, esta práctica se ha mantenido. Podemos ver como el hombre fabrica telas para confeccionar la vestimenta.