¿Qué son los kurdos? - País, características e historia de los kurdos

La historia de los kurdos es compleja, y se extiende por varios siglos, abarcando una región geográfica diversa. Su lucha por la autodeterminación y la igualdad ha sido un tema recurrente en la historia de Medio Oriente.
A pesar de haber enfrentado numerosos conflictos, opresión y discriminación, se han mantenido firmes en su identidad cultural y han luchado durante mucho tiempo por su autonomía política. En este artículo vamos a conocer más sobre estos grupos que representan una de las tantas minorías étnicas en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=jTmnqQUKXCE
Significado y definición del término kurdos
Son un grupo étnico que habita en la región geográfica conocida como Kurdistán, la cual se extiende por partes de Turquía, Irán, Irak y Siria. A pesar de que han habitado estas zonas durante siglos, nunca han tenido un estado propio. No obstante, se consideran la minoría étnica más grande del Oriente Próximo, con un aproximado de 30 a más de 40 millones de personas que lo integran.
El término ‘kurdo’ hacía referencia a un grupo de nómadas, los cuales habitaban las montañas de Kurdistán. Su principal actividad era la cría de ovejas y cabras, pero a medida que comenzaron a emigrar a áreas urbanas, el término se fue ampliando para lograr incluir a todos los habitantes de esta zona, sin importar a qué actividad se dedicaran.
La historia de este pueblo se remonta a muchos siglos atrás, en el 612 a.C., el cual se ubicaba en llanuras y montañas de Mesopotamia. No existe una opinión única sobre el origen de estos, pero la teoría más aceptada es aquella que establece que los kurdos son descendientes de los medos, un Imperio asiático que dominó gran parte de la zona, hasta que los conquistó el Imperio Persa en el 549 a.C.
En la Edad Media, durante las conquistas musulmanas, este pueblo se convertiría al islam. Además, enfrentarían numerosas divisiones debido a que el Imperio otomano y los persas se encontraban reclamando su dominio, pero nunca perdieron su lengua y su identidad. Más adelante, en 1730, participaron en la guerra entre los turcos y los persas, apoyando a los turcos, en ese momento los otomanos, debido a que les prometieron más autonomía.
Durante un periodo más reciente, al haber finalizado la Primera Guerra Mundial, los ganadores se distribuyeron las tierras de Oriente Próximo, a través del Acuerdo Sykes-Picot. Se negoció la forma en que estos se repartirían las zonas que habían estado bajo el dominio del Imperio otomano en la Conferencia de Sèvres, en donde una comisión proveniente de Estados Unidos recomendó la creación de Kurdistán.
Durante esta conferencia, Francia acepto la creación del estado kurdo, siempre que aquellos territorios que le prometieron no se incluyeran en este. No obstante, en el Tratado de Lausana se reconoció el Estado turco, lo que significó para los kurdos el comienzo de un periodo de abusos. Como consecuencia a estas decisiones, el pueblo kurdo se levantó y se dio inicio a enfrentamientos armados en Turquía, Irán e Irak.
¿Qué son los kurdos en Turquía y Siria?
Los kurdos han estado presentes durante siglos en las regiones montañosas de Oriente Medio, entre tantos territorios, abarcan partes de Turquía y Siria. Representan un aproximado de 20% la población total del país, concentrados en la región sureste de dicho país, mientras que en Siria representan el 10% la población, ubicándose en el noroeste del país.
En Turquía han soportado durante mucho tiempo una fuerte discriminación de parte del gobierno, los cuales le han negado sus derechos culturales e incluso lingüísticos. Así mismo, en Siria, también han hecho frente a muchos abusos, pero en 2011, con la llegada de la guerra civil, los kurdos aprovecharon para apoderarse de una región en el noreste del país.
Dicha región recibe el nombre de ‘Rojava’. Este territorio es la base para la lucha contra el Estado Islámico, caracterizándose por la igualdad y la democracia. A pesar de esto, las amenazas de las fuerzas turcas y algunos grupos extremistas continúan, siendo así, que en el 2019 intentaron realizar un movimiento militar para eliminar el grupo de kurdos que habitaban este lugar.
Características del pueblo kurdo
- Este pueblo se compone de diferentes subetnias, en las cuales existen diversos dialectos y costumbres. Aunque aún compartan la identidad cultural de los kurdos, estos se caracterizan por una amplia diversidad.
 - Su historia es milenaria y se remonta a épocas antiguas, sobreviviendo a múltiples atropellos como ocupaciones forzosas, dominio de diferentes imperios, etc.
 - Idioma propio, este es una lengua indo-iraní que presenta diversas variantes.
 - En su mayoría son musulmanes, pero también existen pequeñas comunidades cristianas y yazidíes.
 - Son muy arraigados a sus tradiciones y respetan mucho su cultura.
 - Son conocidos por su gran valentía, la cual han demostrado en la lucha por su independencia y libertad.
 
¿Qué religión practican los kurdos?
Son una comunidad multireligiosa, es decir, dentro de ella se practican diversas religiones. En su mayoría los kurdos son musulmanes, pero también existen aquellos que son suníes, chiítas y sufíes, así como algunos que practican el cristianismo.
Este pueblo ha encontrado una forma única de profesar su fe, incorporando sus propias tradiciones y costumbres. Así mismo han desarrollado música y danzas religiosas aparte de la tradicional. Acoplaron elementos de otras religiones antes de la llegada del Islam, como el zoroastrismo y el cristianismo.
El Islam es la corriente religiosa más practicada, y de ella se desprenden 3 corrientes: el sunismo, dentro de este pueblo islámico, la mayoría practica la religión sunita, la cual es una variante en donde hacen mayor énfasis en el profeta, los sahaba y sus costumbres. Además de venerar el Corán, también adoran una colección de palabras de Mahoma, al cual se le da el nombre de Sunna.
La segunda es el Chiismo, quienes consideran que deben seguir al sucesor del profeta, ya que este rango es un derecho de familia. Por último, se encuentra la corriente Alevís, estos creen en los profetas del islam, pero se enfocan más en la espiritualidad y la filosofía.
Luego, como segunda religión predominante, tenemos el Yazidismo. Son una creencia monoteísta, los cuales veneran un solo dios supremo y también 7 ángeles, quienes cumplen diferentes funciones, siendo su líder Melek Taus.
Otra de las religiones practicadas es el Yaresanismo, también conocida como Ahl-e Haqq, la cual se basa en la creencia de un ser divino llamado Sultan Sahak, y en la transcendencia de las almas.
El Zoroastrismo fue una de las religiones que más predomino en Kurdistán, antes de la llegada del islam. Es una religión monoteísta en la que sus practicantes creen en un solo Dios, llamado Ahura Mazda. Este tiene una contraparte llamada Angra Mainyu, con la que se encuentra en constante lucha.
En el siglo XXI se adoptó el secularismo, que no es una religión en sí misma, sino más bien una ideología o filosofía, la cual aboga por la separación del Estado y la Religión. Proponen que ambas cosas deben mantenerse separadas, y que las creencias de una persona no tienen que fungir un papel importante en la vida cotidiana, sino que debe ser algo privado.
Por último, tenemos el cristianismo, el cual se comenzó a introducir en esta cultura desde el año 338 d.C., cuando un gobernante kurdo se convirtió a dicha religión.
¿De dónde son los kurdos? - País y nacionalidad
Son un pueblo que se originó en Medio Oriente, en una región a la cual se le conoce como Kurdistán, abarcando partes de Turquía, Irak, Irán y Siria. Es una zona rica en recursos naturales, y que se posiciona de forma estratégica, ya que coincide con las principales rutas comerciales entre Asia, Europa y África.
Aunque este pueblo ha habitado estas tierras desde hace muchos siglos, su territorio ha sido objeto de disputas y represión por parte de los países vecinos. Es por ello que no cuentan con un estado o país propio, viviendo como nómadas al rededor del continente y el mundo.
En cuanto a su nacionalidad, se identifican como un pueblo autóctono de Kurdistán, y se han esforzado mucho en mantener su identidad cultural a pesar de los intentos por disolver sus tradiciones.
En Turquía, donde se encuentra la mayoría de este pueblo, han sido víctimas de numerosas represiones y diversas maneras de tratar de asimilarlos a la cultura turca.
Los kurdos se han resistido y han demandado más autonomía y derechos. Esto ha tenido como consecuencia el desplazamiento forzoso, las torturas y violaciones graves de derechos humanos. Lo que ha mantenido esta problemática en el ojo del Derecho Internacional.
En Irak, sí han gozado de una mayor autonomía, luego de la caída del régimen de Saddam Hussein en 2003. En este país han logrado obtener su propio gobierno regional, sin embargo, no significa que ya no existan desafíos para este pueblo.
En Siria, continúan luchando por su libertad desde el comienzo de la guerra civil en 2011, con la ayuda que recibieron por parte de Estados Unidos. Lograron establecer una región autónoma llamada Rojava, brindándoles estabilidad en medio de la guerra.
¿Qué raza son los kurdos?
Los kurdos no se consideran una raza, son un grupo étnico, desde una perspectiva histórica, son la mezcla de diferentes etnias que han habitado la región de Kurdistán. En la antigüedad, los persas, los medos, los asirios, los babilonios, los griegos, los armenios y los turcos han dominado esta zona, lo que ha llevado a una combinación de razas y culturas.
¿Qué son los grupos kurdos?
Debido a la falta de un estado, se han formado diferentes grupos, los cuales buscan un mismo objetivo, la independencia y la autonomía dentro de los países donde viven. Entre estos grupos tenemos:
En Turquía, el partido de los Trabajadores del Kurdistán (PPK), este grupo se ha considerado como una organización terrorista debido a que utilizan la violencia para lograr sus objetivos.
En Irak, el Partido Democrático del Kurdistán (KDP) y la Unión Patriótica del Kurdistán (PUK), son los dos principales grupos y han participado y mantenido una relación complicada con el estado Iraquí.
En Siria, el Partido de la Unión Democrática (PYD), un partido político que se ha establecido en la región autónoma de Rojava. Han sido criticados por algunos grupos de oposición debido a los rumores de que apoyan al régimen de Bashar al-Assad.
Y por último, en Irán, el Partido Democrático de Kurdistán de Irán (PDKI), es un grupo que ha luchado por la autonomía de forma violenta, por lo que se han considerado terroristas.