¿Qué son los mozárabes? - Conoce todas las características de los mozárabes

Qué son los mozárabes

Durante la Edad Media, en la península ibérica, existió un grupo de personas que habitaron bajo el dominio de los musulmanes, a pesar de continuar con sus tradiciones y cultura cristiana. A estos se les llamó mozárabes, y vivieron en ciudades que hoy conocemos como Toledo, Córdoba y Granada. Si quieres aprender más sobre esta población, en este artículo lo encontrarás.

Índice()
  1. Significado y concepto de mozárabes
    1. ¿Qué son los mozarabismos?
  2. ¿Cuáles son las características de los mozárabes?
    1. ¿Dónde vivían los mozárabes?
    2. ¿Qué religión profesaban los mozárabes?
    3. ¿Qué lengua hablaban los mozábares? Dialectos mozárabes
    4. ¿Cómo era la arquitectura de los mozábares?

Significado y concepto de mozárabes

La palabra mozárabe tiene su origen etimológico del árabe ‘musta‘rab’, que significa: arabizado, es decir, que habla árabe, aunque de origen no lo sea. El término se utilizaba para designar a los hispanos y además cristianos que vivían en Al-Ándalus.

Se trató de un grupo de cristianos que habitaban en la península ibérica, los cuales estuvieron sujetos a la ley islámica y además se les obligó a pagar impuestos a sus gobernantes musulmanes. A pesar de estas condiciones, no perdieron su identidad cultural y religiosa, e incluso en algunos casos se opusieron a las políticas de gobierno.

El término lo empleaban los cristianos provenientes del norte, para designar a quienes emigraban a territorios árabes. El registro más antiguo del uso de este término data de la fecha 1024 en el Reino de León, y más adelante se continuará usando para referirse a la comunidad de Mozárabes en Toledo, en la cual vivió un gran número de estas personas.

Su importancia estuvo en la capacidad que tuvieron para resistirse a la influencia cultural y religiosa de los árabes, manteniéndose firme en su fe y sus tradiciones.

Además, representan la lucha de los cristianos contra los musulmanes por la recuperación del territorio y su identidad, lo que desemboco en una gran diversidad y coexistencia entre ambas culturas.

¿Qué son los mozarabismos?

Se trata de términos y expresiones que provienen del mozárabe, una lengua romance que utilizaba este pueblo. Son elocuciones que han sobrevivido desde la Edad Media hasta la actualidad, y en algunos casos se consideran patrimonio lingüístico y cultural de dicha región.

Muchos de estos mozarabismos son palabras que se han integrado al idioma portugués y español de hoy, y se emplean es varias regiones de Andalucía, otras zonas de España y Portugal.

Entre los términos más conocidos se encuentran:

  • Zagal, que significa joven pastor.
  • Alférez, se refiere a un oficial militar.
  • Azulejo, son baldosas decorativas que se emplean en edificaciones.
  • Algodón, se escribía en mozárabe al-qutun.

Estos han sido objeto de estudio y análisis por parte de los lingüistas e historiadores, los cuales han investigado su evolución y su relación con otras lenguas a través de los años.

¿Cuáles son las características de los mozárabes?

Los mozárabes son una civilización que influyo de forma importante en la evolución de la cultura y las costumbres. Entre las características más resaltantes tenemos:

  • Su origen era hispano visigodo, muchos se apreciaban a sí mismos como los herederos del legado y las tradiciones visigodas.
  • Ellos se denominaron a sí mismos como 'mozárabes', por tanto, no fue un nombre impuestos por actos xenofóbicos o de discriminación, al menos durante un largo tiempo.
  • En cuanto a la arquitectura, utilizaban las técnicas de soga y tizón, en la cual se colocan bloques de forma horizontal y entrelazados uno encima de otro. Además, sus decoraciones se destacaron por su sobriedad.
  • A los mozárabes se les permitía la práctica de su religión, su cultura y su organización política. En la ley islámica ortodoxa durante un tiempo estuvieron señalados como ‘Gentes del Libro’ o dhimmis, siendo este un estatus legal que les permitía continuar con sus tradiciones, de una forma limitada.
  • La mayoría de estos se convirtieron al islam de forma progresiva, y, a quienes hacían esto, se les otorgaba el título de muladí. Aunque existen excepciones de personas que estaban dispuestos a morir por su fe.
  • No contaron con libertades para construir monasterios o iglesias cristianas, en algunos momentos de la historia tuvieron que practicar su religión de forma discreta y limitada.
  • Su lengua era una variedad del latín, el cual había evolucionado durante la época romana, su escritura tenía influencias del árabe y el visigodo. Esta se fue perdiendo, hasta desaparecer, a medida que fueron adoptando la cultura musulmana.
  • Su participación en los asuntos políticos no era tan limitada, ya que, de igual forma, se encontraban sujetos al pago de impuestos y al servicio militar. Además, se les permitía optar por cargos políticos en la administración musulmana, pero con ciertas limitaciones, estando sus decisiones sujetas a la palabra de otras autoridades.

¿Dónde vivían los mozárabes?

Se ubicaron en la península ibérica, durante el dominio de los musulmanes en la Edad Media, aunque no fue una población uniforme, ya según la época y las regiones iban variando su posición.

Al-Ándalus es el nombre que los musulmanes le dieron a las zonas que fueron conquistadas por sus tropas. La denominación de este territorio se deriva de la región vándala de África del Norte llamada ‘Vandalusia’, la cual fue conquistada por musulmanes en el siglo VII, hasta extenderse a la península ibérica.

Durante los primeros años de dominio de los musulmanes, esta zona fue un núcleo cultural y económico de gran importancia, por ejemplo, en la ciudad de Córdoba se establece un centro de aprendizaje muy destacado. Además, se construyo una de las mezquitas más grandes e importantes.

Esta zona se integró al Califato Omeya, que luego del año 756 pasaría a ser el Emirato de Córdoba. Pero, hoy en día, estos territorios son:

  • España
  • Francia
  • Portugal
  • Andorra
  • Gibraltar

Al pasar los siglos, la zona comenzó a sufrir una serie de intentos de invasión, además también existían problemas internos, provocando de esta forma que se debilitara, y más adelante, causando su caída.

En el siglo XI, se produjo la invasión de los Almorávides a este territorio, y después los Almohades, las cuales eran dos dinastías musulmanas-africanas. Para finalizar esta época, en 1492, se dio la conquista de Granada a manos de los reyes católicos, lo que marco la terminación de Al-Ándalus.

¿Qué religión profesaban los mozárabes?

La religión era la cristiana, aunque existían algunas situaciones particulares. Debido a que se encontraban rodeados de musulmanes, es por ello que su contexto histórico cambiaba, en un principio sus libertades religiosas fueron amplias, pero a medida que pasaba el tiempo estas se redujeron.

Desarrollaron un rito litúrgico diferente al común en el cristianismo, la cual incluía la utilización de su propia lengua, siendo una variante del latín con palabras árabes. También se empleaban cantos especiales llamados ‘responsorios’, los cuales no eran usuales en la tradición europea.

Como consecuencia de practicar una religión distinta a la establecida en su territorio, se les prohibió la construcción de nuevas iglesias cristianas, por lo que debieron utilizar las que ya existían antes de la conquista por parte de los musulmanes. A pesar de estos obstáculos, lograron mantener la fe y la identidad cristiana durante varios siglos.

¿Qué lengua hablaban los mozábares? Dialectos mozárabes

Su lengua se originó a través de la combinación de diversos dialectos romances. No existía una unificación en este lenguaje, debido a que se trataba de una forma de comunicarse propia de aquellas comunidades cristiana que estuvieron bajo el régimen islámico.

Según historiadores, se compone en un 40% de algunos términos orientales, y en un 60% de ciertos vocablos romances. Es también considerada una de las lenguas romances más arcaicas, ya que conservaron algunas consonantes del latín que se consideraban de esta forma, así mismo, se afirma que tiene más influencia del latín que de otras lenguas romances. No obstante, los mozárabes debieron aprender a comunicarse en árabe, puesto que era la el idioma que hablaba la mayoría de la población musulmana.

¿Cómo era la arquitectura de los mozábares?

De las características más resaltantes de esta civilización, es la combinación de diseños en la arquitectura. En los cuales desatacan: la utilización de símbolos cristianos como decoración, y las estructuras árabes.

Estas se posicionaron en edificios de estilo islámico, por ejemplo, se encuentra en algunas casas, arcos de herradura, bóvedas de cañón y rosetones, adornados con cruces y ángeles del cristianismo.

Utilizaban como materiales de construcción, piedra y ladrillo, ya que eran los que se encontraban en la zona, además, de técnica de edificación, utilizaban aquella conocida por el nombre de Soga y Tizón. Las decoraciones eran simples o no existían, por lo general se empleaban plantas con ese fin.

Otra característica son las torres campanario, las cuales se construían de forma separada a las iglesias, y su propósito era llamar a los fieles a la oración. Entre los edificios que en la actualidad son un ejemplo de esta arquitectura están:

  1. La iglesia de Santiago de Peñalba: ubicada en la aldea montañosa de Peñalba de Santiago, destacando los arcos de herradura y murales que representan la época del califato.
  2. La iglesia de Bobastro: se encuentra en Ardales, Málaga, España, de la cual solo quedan ruinas.
  3. La iglesia de Santa María de Melque: ubicada en Toledo, tiene algunos rasgos visigodos y otros mozárabes.
Cómo citar:
"¿Qué son los mozárabes? - Conoce todas las características de los mozárabes". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/mozarabes/. Consultado: 30-06-2024 09:50:02
Subir