¿Qué es la selección artificial? - La naturaleza y su descendencia deseada

Qué es la selección artificial

Los humanos hemos aprovechado la evolución para crear nuevas especies para nuestro beneficio, y de esta manera cubrir las diferentes necesidades. La selección artificial incluye muchos temas y se diferencia de la selección natural, pues con la primera podemos domesticar perros y engendrar nuevas razas. También podemos encontrar curas de enfermedades, desarrollar especies vegetales, entre otras cosas. Así que, si estás interesado en este apasionante tema, sigue leyendo para conocer más sobre este increíble mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=MQ-oH28NMo8

Índice()
  1. Definición de selección artificial en biología
    1. ¿Qué es la selección artificial de especies?
    2. ¿Qué es la selección artificial de los alimentos?
    3. ¿Qué es la selección artificial de los humanos?
  2. ¿Cuándo se da la selección artificial?
  3. ¿Cuál es la diferencia entre la selección natural y artificial?
    1. ¿Qué ventaja tiene usar la selección artificial?
  4. ¿Cuáles son los tipos de selección artificial?
    1. Consciente
    2. Inconsciente
  5. ¿Cuál es la historia de la selección artificial?
    1. ¿Qué dijo Charles Darwin sobre la selección artificial?
  6. Ejemplos de la aplicación de la selección artificial

Definición de selección artificial en biología

También llamada mejoramiento genético artificial., que se consigue por medio de cambios que se realizan, dentro de las capacidades de los animales o plantas, esta consta de un proceso de evolución, que gracias a los humanos es constante. Donde se toman, dependiendo de ciertos factores, algunos componentes que sean de interés, los cuales se encuentran dentro de los organismos y que llaman más la atención.

Un claro ejemplo, es aquello que se debe tener en cuenta con respecto a las semillas. Pues de esto dependerá si se va a obtener una buena cosecha o no. Por lo que, es un ensayo y error producir la selección artificial. Se le denomina selección artificial a la cría selectiva, según la biología. En donde de diversas maneras en las que el hombre ha intervenido en la reproducción de plantas, animales. Para así, desarrollar productos a base de rasgos elegidos como la estética, docilidad y conveniencia.

La cría selectiva se ha usado desde las primeras especies vegetales y animales. Siendo sometidos a la domesticación. De esta manera, el hombre ha buscado para beneficio nuestro alterar la evolución de estas especies. Es así como la selección artificial se ha transformado en una herramienta sistemática y eficaz. La cual permite incrementar la creación de nuestras especies de interés. Con una velocidad y un grado nunca antes visto.

La selección artificial abriga un gran conjunto de subtemas. Se usa para efectuar la cría selectiva con el fin de eliminar las enfermedades. Además de disminuir la competencia en un ecosistema o crear un color nuevo en una raza de perro. Con todos los avances de hoy en día. Junto con las secuencias genéticas de los organismos. Es factible crear variedades de genes desde el embrión o en gametos. Que formarán parte de su evolución.

Hoy en día hay una comprensión bastante detallada de todos los pasos que lleva consigo la función de los genes. Lo que ha permitido desarrollar técnicas más precisas para la composición de organismos. Como por ejemplo, ver una diferencia desde la primera generación.

Lo cual antes era un poco más complicado, pues era un proceso de muy arduo trabajo. Los resultados obtenidos se daban en tiempo bastante prolongado. Y eso influía en no lograr avanzar como se quería en el ámbito de la evolución de las capacidades de interés.

¿Qué es la selección artificial de especies?

La obtenemos cuando los seres humanos manipulamos la reproducción. Y con ellos, la evolución de las distintas categorías. Para así, conseguir cambios con el objetivo de nuestro interés. La cría selectiva se ha llevado a cabo desde hace muchos años.

Por medio de los progenitores, la endogamia y el entrecruzamiento. Los seres humanos hemos influido de forma directa en la frecuente aparición de algunos rasgos. Los cuales en estos modos de vida, se diferencian entre diversas razas y variedades. Es por esto, que los animales domésticos han evolucionado de manera diferente al de sus parientes silvestres. Pues la forma de vivir, tan cerca del hombre. Tiende a separarlos de la influencia de supervivencia y competencia natural.

Con la práctica de la selección artificial nos hemos dado cuenta de un factor importante. La capacidad que poseen los organismos de cambiar. Es decir, los entes evolucionan en un lapso de tiempo corto. Con esto, podemos darnos cuenta de que la selección artificial es un tema significativo. Pues es una manera clara de la existencia de cambio. Donde entra el fenotípico (que se da en la forma del cuerpo) y genotípico (en el ADN).

Esta evolución va a pasar a ser heredable entre las especies con el transcurso del tiempo. Aunque de manera natural podría tardar demasiado tiempo para que suceda. Con lo cual se requiere que estas adaptaciones se estudien con frecuencia. Un ejemplo claro es el agricultor que hace una selección de sus cosechas. De esta manera, almacena las semillas de plantas sembradas que engendran más frutos para futuras siembras. Por otro lado, eliminan las demás semillas de las plantas de poca producción.

Se lleva a cabo un ajuste dentro de la especie a estudiar para conseguir resultados satisfactorios. Como que la clase pueda adaptarse con más facilidad a su ambiente. Asegurando, su máxima y económica reproducción. Obteniendo el resultado del genotipo deseado, el cual será el mayor aportador para su descendencia. Teniendo en cuenta desde un principio la especie que es superior entre otras tantas. Con el fin de llevar a cabo la tarea de ser padre de una nueva generación.

¿Qué es la selección artificial de los alimentos?

La mayoría de los comestibles que hoy consumimos han tolerado procesos de mejoras y cruzamientos artificiales. Elegidos con un criterio de interés. Y así conseguir productos en superior estado para nuestro favor.

En el desarrollo farmacéutico y nutricional se han ampliado con la obtención controlada de la cría selectiva. Mediante la combinación genética se ha podido obtener una producción constante y eficaz. De esta manera, se ha conseguido alimentar a la población mundial.

La cría selectiva se lleva a cabo tomando factores importantes. Por decir, que las vacas lecheras de acuerdo a su producción de leche. Si las cerdas matan a sus pequeñas camadas, se eliminan del ganado reproductor.

¿Qué es la selección artificial de los humanos?

Parte de que para nosotros, sea por algún elemento en específico o no. Durante el proceso de selección artificial estamos involucrados. Sobre entero a la hora de escoger los mejores rasgos de ciertas especies. En un punto desde la perspectiva de lo que deseamos cambiar se da estos complementos. Lo que ha involucrado a muchas generaciones. Con el objetivo de beneficios determinados. Varios han sido visibles hasta en nosotros mismos.

Como lo es la domesticación, tanto en plantas, animales y seres humanos. Todo esto produjo una época muy interesante para los sujetos vivos desde muchos aspectos. Como los conceptos de ADN, aunque en ese momento en específico no se tuviera idea de que era. Años después, Charles Darwin, fue el primer humano en comenzar a desarrollar definiciones como selección natural. Con estas exposiciones, de acuerdo con lógicas y grandes resultados obtenidos, dio paso a la selección artificial.

Por lo que, las modificaciones que se llevaron a cabo luego, se cambiaron a gustos y necesidades especiales. En las que cruzar especies, depende del interés de la descendencia. Junto con la genética, para crear individuos basados en importancias superiores.

Esto es algo que se ha llevado a cabo durante muchos miles de años. Dónde está implicada tanto la selección artificial que ya forma parte de experimentos a nivel masivo. En los cuales se ha dado a conocer que si funciona la evolución de esta manera, pues sus resultados son eficaces.

¿Cuándo se da la selección artificial?

Tomando en cuenta que este proceso se da por medio de una evolución. La cual es muy distinta de lo que conocemos como selección natural. Pues esta última, se conduce sin que haya de por medio la manipulación por parte del ser humano. En cambio, la artificial, es cuando se manejan genes de un organismo determinado. Esto por la evolución dirigida por nosotros mismos, que va pasando por distintos procesos. Con el fin de que haya una mejora en la supervivencia, la cual es de interés mutuo.

Un ejemplo claro es el agricultor que hace una selección de sus cosechas. De esta manera, almacena las semillas de plantas sembradas que engendran más frutos para futuras siembras. Por otro lado, eliminan las demás semillas de las plantas de poca producción. Un ejemplo es la domesticación del perro. Sobre todo los de compañía que mediante distintos linajes de lobos hace alrededor de 25.000 años se encuentran domesticados. Desde esa fecha, se ha creado una gran variedad de razas.

Como los perros salchichas que se eligieron para aumentar la caza de animales pequeños. En cambio, los pastores alemanes se escogieron con el fin de vigilar rebaños. Es por eso que existen una gran variedad de razas de perros domésticos en la actualidad.

Podemos darnos cuenta de que todas estas formas traen consigo efecto a muy largo plazo. Así como para la población entera de especies y en diversos ámbitos. Ya que, no solo se habla de modificar sus formas, sino con ello, cambiar hasta costumbres. Lo que quiere decir que algunos animales o plantas, tal cual como los conocemos hoy en día. Logran tener maneras de actuar y de vivir, bastante diferentes a lo que llevaban a cabo sus ancestros.

Esto nos puede ayudar a la hora de la creación de un modelo en específico. Y con ello comprender más a fondo porque esta deriva de la selección natural. Ya que, trae consigo varios beneficios en la población, siempre y cuando, se tomen en cuenta algunos aspectos.

Su principal objetivo es determinar cuál será el individuo que dejará su descendencia. Que consta de un análisis para saber, entre tantos, las mejoras en su genética. Pues será el de suma importancia al aportar los rasgos que se querían.

¿Cuál es la diferencia entre la selección natural y artificial?

Ambos son mecanismos de una plena evolución en distintas especies. Sus rasgos en los dos casos serán heredables a su descendencia con satisfacción. Pero existen algunas cualidades que las diferencian. La selección natural es el transcurso básico de la evolución. Por lo general, es admitida por la comunidad científica. Es definida como la principal explicación para el ajuste y desenvoltura de las especies naturales.

Por otra parte, la selección artificial es una práctica de vigilancia reproductiva elaborada por el ser vivo. Por esta razón, los genes de organismos domésticos o cultivados por las preferencias humanas se encuentran alterados. Y causados por una evolución controlada. Es así como esta técnica maneja las partículas hereditarias de las especies. Desarrollando la frecuencia con que surgen algunas variaciones. Que van a salir a flote en las consiguientes generaciones.

Ahora bien, la diferencia principal está en que la selección natural no es planeada por el hombre. Pues se da por las circunstancias del ambiente en que se encuentran. Y este proceso requiere mucho más tiempo.

¿Qué ventaja tiene usar la selección artificial?

La selección artificial hace que la convivencia entre la humanidad y especies domésticas sea armónica y estrecha. Los intereses, necesidades y preferencias de los pobladores son rasgos que predominan. Para obtener que las prioridades personales se compensen. El humano establece el uso de las demás especies, adaptándolas a sus exigencias. Es por eso que al utilizar este proceso obtenemos nuevas variedades estables. Muchas veces son empleadas para fines agrícolas, ganaderos o masivos.

Por otra parte, la selección artificial le garantiza a la especie domesticada su supervivencia. Ya que en algunas ocasiones es mucho más cómoda que en su entorno silvestre. Pues obtiene comida constante, hogar fijo y falta de posibles depredadores

Otra ventaja es que permite el desarrollo de las especies animales y plantas. Como el conocimiento de las células, para así saber su actividad y reproducción. También han posibilitado la elaboración de alimentos y cura de las enfermedades. Teniendo como resultado la reducción de la tasa de mortalidad. He incrementado la calidad de vida, aprovechando las características de los distintos vegetales.

Tomando en cuenta que la selección va designada por los humanos, en algunas plantas y animales. Las cuales poseen varias características que logran llamar nuestra atención. Podemos imaginar las cosas que trae consigo como los componentes positivos. En donde, algunas poblaciones son seleccionadas para que se produzcan cambios. Que parten desde una condición natural, pero que con la artificial se logran mejoras. En escalas de tiempo bastante rápidas gracias a la intervención humana.

¿Cuáles son los tipos de selección artificial?

Existen dos tipos de selección artificial. Estos según el grado de organización implicada del hombre. Y estas pueden ser:

Consciente

Se da por consecuencia de un plan diseñado, de selección. Llevado a cabo por voluntad propia. Con el fin de proteger algunos rasgos por encima de otros en una especie doméstica.

Inconsciente

Sucede de forma accidental. Es decir, sin ser planeada, manifestando criterios antes no formalizados. También puede diferenciarse entre la selección artificial que promueve la reproducción de seres con rasgos deseados. Y otra que imposibilita la procreación con facciones indeseadas, dándose así la selección positiva y negativa.

¿Cuál es la historia de la selección artificial?

Desde el punto de vista histórico. El primer autor que propuso el potencial evolutivo de la selección artificial fue Charles Darwin. Quien llevó a cabo varios experimentos de cría selectiva con palomas y diferentes especies de animales. De esta forma, pone a prueba el potencial que tenía la selección artificial. De hecho, Darwin dedicó buena parte de su vida para explicar el funcionamiento de este mecanismo. Junto con todo lo relacionado con la evolución.

Con esto, se dio paso a lo que se considera hoy día como el método científico. Donde su principal función es estudiar las diferentes etapas por las que las poblaciones se modificaban. Desde una observación directa con todo lo que se codificaban para obtener buenos resultados. Sin embargo, hace más de 40000 años se lleva a cabo esta actividad, pues agricultores y ganaderos lo han puesto en práctica de forma inconsciente. Para obtener productos de manera rápida y en abundantes cantidades.

¿Qué dijo Charles Darwin sobre la selección artificial?

Puede parecernos que esta teoría es muy actualizada, pero en realidad la idea es de Darwin. La cual fue propuesta hace como 150 años más o menos. Donde nos sumerge en un sinfín de posibilidades de las que parte lo que ahora conocemos.

En “El Origen de las Especies” Darwin introduce lo que piensa del mecanismo importante en el cambio evolutivo. Valiéndose de una analogía. La naturaleza procedería como un productor o un horticultor para formar a los organismos y obtener nuevas razas.

Es así que la naturaleza establece una elección sistemática y extendida sobre sus animales o plantas. Descartando las variaciones no deseadas. Según afirma Darwin, la selección artificial desempeña un papel primordial en la elaboración de su teoría.

También es cierto que Darwin indica la relación entre selección artificial y natural. Aunque no es en virtud de ese enlace que él mantiene lo que sucede con los organismos domésticos. Pues la diferenciación y herencia empieza con los individuos en estado natural.

Ejemplos de la aplicación de la selección artificial

En nuestro día a día podemos encontrar cientos de cosas que han pasado por la selección artificial. A continuación te diremos algunos ejemplos:

  • Las cruzas entre las ovejas que producen más lana. Pues con el tiempo sus descendientes tengan las características ya elegidas.
  • La coliflor se engendra a partir de la mostaza silvestre.
  • El perro xoloitzcuintle, ya que posee rasgos físicos muy bonitos en forma estética.
  • La extinción de razas peligrosas de perros o gatos para así tener un control y disminución de su reproducción.
  • Las diferentes formas de mejora genética del maíz, trigo y otras especies vegetales domésticas. Para así, aumentar los nutrientes y cantidad de producciones.
  • Crianza de perros: Se separan grupos pequeños de lobos con el fin de escogerlos por sus rasgos deseados y criarlos.

Como ya sabemos, la selección artificial se ha llevado a cabo por el hombre desde hace años. Muchas veces de forma inconsciente. Gracias a esto hemos obtenido buenos resultados, como la producción de grandes cantidades de alimentos para todo el mundo.

Claro está que los agricultores escogen las cosechas. Si alguna es de baja producción, eliminan las semillas., para así, guardar aquellas de las que obtienen un mayor número de frutos. Por otro lado, el ser humano ha establecido distintas razas de perros a partir de rasgos diversos de los lobos. Muchos de estos tenían en principio la misión de cuidar rebaños y cazar, pero al pasar los años se han convertido en una agradable compañía para nosotros.

Aunque algunas veces la selección artificial se ha dado de manera negativa. Las cosas positivas abundan, pues hemos agregado a nuestro día a día nuevas especies que nos benefician, así como la transformación de alimentos con mayores nutrientes y más saludables.

Cómo citar:
"¿Qué es la selección artificial? - La naturaleza y su descendencia deseada". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/seleccion-artificial/. Consultado: 04-11-2025 14:35:03
Subir