¿Qué es la sistemática en biología? - Descubre las caracteristicas de la sistemática biológica

Qué es sistemática

La sistemática es primordial en la biología, ya que se fundamenta en la historia, y abarca la zona descriptiva y otra sistemática de la rama de la biología. Su método se diseñó originalmente para poder observar a las especies.

La revolución Linneana surgió por la acumulación rápida de una gran cantidad de información muy descriptiva en el siglo XVIII. Además, se establecieron convenios esenciales que detallan la nomenclatura y la selección de seres vivos. La sistemática obtuvo ganancias por el desarrollo de la estadística descriptiva, como veremos a continuación.

https://www.youtube.com/watch?v=KQUC9aGJd6U

Índice()
  1. Definición y concepto de la sistemática en biología
  2. ¿Para qué sirve la sistemática en biología?
  3. ¿Cuáles son las características de la sistemática en biología?
  4. ¿Cómo es la clasificación de la sistemática en biología?

Definición y concepto de la sistemática en biología

La sistemática es uno de los campos de la biología que se encarga de la selección de las especies, así como de los seres vivos que son conocidos. Es la parte que comprende la historia de la evolución, como la conocida filogénesis.

La sistemática se encarga de describir y detallar la biodiversidad que está en nuestro mundo. La unidad básica de estudio en esta área es el género, que es un grupo de organismos vivos genética y fenotípicamente similares, capaces de reproducirse entre sí y generar muchos descendientes fértiles y viables.

En su investigación, utiliza muchas herramientas y conceptos de campos relacionados, como la taxonomía y la nomenclatura. Es más una técnica que una disciplina, pero no hay otras áreas biológicas en contacto con estudios genéticos de esta especialidad.

La organización que ejecuta la taxonomía contiene un soporte arbóreo. Las partes de esta se separan en otras y se subdividen en algunas menores. La taxonomía tiene por objetivo unir a los seres vivos que muestren semejanzas entre ellos y distinguirlos de otros seres, y estas unidades se separan inicialmente en diversas categorías jerárquicas.

La taxonomía de hongos conlleva a infecciones en el hombre y ha cambiado por el desarrollo del ADN, lo que permite avanzar en el conocimiento de las relaciones filogenéticas entre microorganismos. La sistemática de los hongos se está transformando con mucha velocidad por medio de estudios filogenéticos.

Las especies de un organismo que habita en la Tierra, incluyendo a los seres humanos, pueden comprender un intrincado entramado del que son parte. Por eso, el clima, la atmósfera, el agua, el suelo y otros elementos del planeta también son importantes para su existencia. Miles de especies son descubiertas por biólogos científicos- sistemáticos, que son los responsables de estudiar la diversidad biológica del planeta.

¿Para qué sirve la sistemática en biología?

La sistemática en biología sirve para comprender las relaciones de evolución de un organismo, e interpretar cómo se ha generado la vida. Es una ciencia fundamental que tiene un gran alcance para su estudio, permitiendo describir la diversidad biológica y encontrar un orden subyacente a dicha diversidad. También permite comprender qué procesos son responsables de la generación de esta diversidad, lo que representa un sistema muy general.

Los sistemáticos ayudan en la formación de un sistema de selección general para las especies, así como en la preparación de medios documentales que permiten la identificación de las mismas. De esta manera, ayudan a que el crecimiento de la biodiversidad sea más fácil de entender y mapear, abarcando el alcance de la diversidad de especies, lo que nos ayuda a proteger el planeta y sus habitantes, incluyendo a los humanos.

Un mejor conocimiento sobre la biodiversidad del planeta nos lleva a tener una gran capacidad para estimular la sensibilidad específica de conservar los hábitats naturales y proteger la vida en todas sus formas.

¿Cuáles son las características de la sistemática en biología?

Las características más necesarias para describir a la sistemática en la biología suelen ser:

  • Contener la unidad esencial de la selección es la especie.
  • El sistema es la diversidad genética.
  • Agrupación de seres vivos.
  • Posee organización total del conocimiento de los organismos.
  • Incluye el desarrollo de la filogenética, ecológica y taxonómica.
  • Dos especies se reproducen entre ellas y producen una descendencia muy viable.
  • Para clasificar algunas de las especies es utilizada la nomenclatura de Linneo.
  • Posee en sí, un trasfondo teórico y supera a la taxonomía y una predictiva.
  • Construye al crecimiento de la anatomía o la genética de las poblaciones.
  • Construye una biología evolutiva en las áreas de la biogeografía y biodiversidad simple.
  • Estabilidad para clasificar un organismo.
  • Aplica la nomenclatura binomial de forma consistente a las especies en general.
  • Evalúa el entorno normal del hombre e intenta representarlo de una forma organizada.

¿Cómo es la clasificación de la sistemática en biología?

Las clasificaciones de la sistemática logran almacenar y transmitir información sobre los seres vivos, lo que hace posible realizar predicciones y especificaciones.

Se elaboran grupos donde se juntan los organismos que tienen una gran cantidad de carácteres en común, ya que todos los organismos se relacionan entre sí, en mayor o menor medida, por vías evolutivas descendentes. La sistemática está dividida en diferentes escuelas o ramas, las cuales proponen métodos necesarios para comprender y representar la historia evolutiva. Algunas de estas son:

La sistemática tipo evolutiva

Se utilizan algunos fundamentos primordiales para seleccionar y ordenar la vida de manera relativa:

  • Monofilia mínima.
  • Nichos adaptativos.
  • Distinción morfológica o corporal.
  • Riqueza de especies.

Huxley propuso un método formal para rediseñar la filogenia y representar las clasificaciones de manera más clara. Para especificar la filogenia, los evolucionistas se basan en criterios morfológicos, como el grado de adaptación y radiación adaptativa.

Taxonomía fenética

Considerando que es imposible establecer una historia veraz e imparcial de la evolución de la vida, se sugiere desarrollar categorías estables y útiles para clasificarla en lugar de intentar reconstruir su historia. Esto se logra mediante el uso de fenogramas, que son representaciones matemáticas que consideran el nivel de similitud entre especies.

Como resultado, nació la escuela de R. R. Sokal, quien piensa que la filogenia es imposible de determinar con objetividad y, por lo tanto, no pretende reconstruir filogenias, sino establecer clasificaciones consistentes en su lugar. La escuela fenética absorbe la máxima cantidad de carácteres necesarios sin preguntar por el significado de la evolución. Afirma que no existe forma de tomar una decisión si un carácter es homólogo.

Existen dos tipos de taxonomía: la popular y la científica. Además, existen sistemas de clasificación artificiales, sistemas de clasificación naturales o formales, sistemas filogenéticos y sistemas sintéticos.

La sistemática cladista o cladística

La idea inicial de Willi Hennig fue la monofilia. Los cladistas consideran que un grupo es monofilético si incluye a la especie ancestral y a todos sus descendientes. El criterio para identificar un grupo monofilético es la presencia de un carácter apomórfico, es decir, una característica que solo está presente en ese grupo y sus descendientes y no en otros grupos. Actualmente, la cladística utiliza métodos como el análisis filogenético y el principio de parsimonia para construir cladogramas.

Nomenclatura

Esta parte de la sistemática construye nombres para asignar a las plantas o tipos de plantas como taxones. La elaboración de los nombres es regulada por diversas normas plasmadas en su código internacional.

La sistemática, dentro de la biología, tiene como función elaborar sistemas de clasificación que expresen de la mejor forma posible los distintos grados de parentesco entre los organismos vivos. Estos sistemas son poderosas herramientas que pueden ayudar a comprender, utilizar y preservar la gran diversidad biológica del planeta.

A lo largo de los años, se ha logrado estudiar en profundidad la biología sistemática y la complejidad que implica. Existen diversas páginas científicas que ofrecen información detallada sobre esta disciplina. No obstante, es importante tener en cuenta que el conocimiento obtenido por este medio es muy específico y se limita a lo que se aborda en dichas fuentes.

Cómo citar:
"¿Qué es la sistemática en biología? - Descubre las caracteristicas de la sistemática biológica". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/sistematica/. Consultado: 04-11-2025 10:36:50
Subir