¿Qué es una sucesión ecológica? - Importancia, características y etapas

Qué es una sucesión ecológica

La naturaleza es algo de suma importancia de lo que estamos rodeados y muchas veces no sabemos el origen de esta. Dependiendo de la zona en la cual habitemos, si es rural o una ciudad, podremos observar con una mayor intensidad como la vegetación, flora y demás crean su propio ecosistema. De hecho ¿Alguna vez te has preguntado como es posible que pueda haber plantas o una especie de animal en concreto en un sitio en donde no se daban las condiciones para hacerlo? De eso se trata la sucesión ecológica.

 

Esta serie de cambios, se puede apreciar más en la actualidad, puesto que, con la evolución de la tecnología, se podría mejorar el ecosistema terrestre y así traer casi cualquier especie de animal o planta a un sitio en el cual no es común de ver. Uno de los ejemplos más claros de ello puede ser la gran vegetación que se encuentra alrededor de ciertos volcanes en Hawái. Puesto que se supone que, por las condiciones del medio ambiente que existen, no debería ser posible de observar. A continuación te mostraremos que es la sucesión natural y todo lo relacionado con su evolución.

Índice()
  1. ¿En qué consiste una sucesión ecológica?
  2. ¿Cuál es la función de una sucesión ecológica?
  3. ¿Cuáles son las características de una sucesión ecológica?
  4. ¿Cuáles son las etapas de una sucesión ecológica?
  5. ¿Cuál es la importancia de una sucesión ecológica?
  6. Ejemplos de sucesiones ecológicas

¿En qué consiste una sucesión ecológica?

Ahora bien, se sabe que un ecosistema puede crearse por medio de la intervención humana o dejar que la naturaleza haga su trabajo y moldee el suelo, plantas y seres que lo van a integrar. No obstante, la sucesión ecológica, consiste en como el tiempo y el espacio se ven afectados por la naturaleza. Es decir, se trata de la evolución y de como un simple suelo o terreno baldío que no tenía ningún tipo de vegetación, con el paso de los años, pase a ser un área rica en biodiversidad.

El medio ambiente y la biología nos podría llegar a sorprender con los cambios y la evolución que pueden mostrar. Podemos tomar como ejemplo de la sucesión ecológica al bosque tropical y la vegetación que se puede ver allí. Es posible observar especies de plantas que, debido al clima caluroso, no se pueden dar. Sin embargo, por distintos factores como la temperatura del suelo, la especie de microorganismos y animales que ahí allí, estas pueden mantenerse por mucho tiempo siempre y cuando las condiciones se lo sigan permitiendo.

¿Cuál es la función de una sucesión ecológica?

Por otro lado, este proceso posee una función muy útil para el medio ambiente y lo que es la evolución del ecosistema en el cual ocurre. La función principal que tiene una sucesión ecológica es analizar y describir cada uno de los cambios por los que pasa un espacio determinado. Es decir, se demuestra, por medio de los estudios, cada uno de los aspectos que posee un ecosistema y como se ve el proceso de evolución por el cual ha pasado desde que era un suelo o terreno sin ninguna forma de vida.

Además de ello, permite ver la aparición de nuevas especies y microorganismos que no se habían observado en ese espacio. Así como también la extinción de estos mismos. Puesto que no pueden soportar las condiciones del medio ambiente. Es decir, debido a aspectos de la evolución, algunos de estos seres vivos desarrollan las capacidades para mantenerse, reproducirse y subsistir en este tipo de ecosistema. Por tal motivo, es de gran importancia conocer que es la adaptación de los seres vivos y como es posible de observar más en una especie que en otra.

¿Cuáles son las características de una sucesión ecológica?

Por otra parte, existen ciertos aspectos que son de gran relevancia y que se toman en cuenta al momento de observar y estudiar el proceso de sucesión ecológica o natural. A continuación, te mostraremos las características más destacables de ello:

  • Analiza como es el procedimiento y la evolución del espacio geográfico y la biología por medio de la tecnología y muestras que se toman de este mismo.
  • Se puede observar la extinción y aparición de especies que han prevalecido o no debido a las condiciones climatológicas y del ecosistema a estudiar.
  • Posee varias etapas, las cuales demuestran como ha sido el paso del tiempo y la manera en la que se ha visto afectado el espacio y los seres que lo habitan.
  • Ayuda a comprender mejor como es la evolución de algunas especies de plantas, animales y microorganismos en la biología que desarrollaron una adaptabilidad a entornos donde antes no podían estar.
  • Tiene varios mecanismos que ayudan a favorecer la colonización y proliferación de especies que no se habían observado en esa zona. Un ejemplo de ello son los animales o plantas que tienen altas tasas de reproducción y que, a su vez, atraen a otras especies que terminarán por ayudar en la evolución del ecosistema que se esté estudiando.

¿Cuáles son las etapas de una sucesión ecológica?

Ahora bien, al ser un procedimiento que ocurre de una manera natural, este consta con ciertas fases que permiten observar la evolución del mismo y como el tiempo y el espacio se ven afectados por este mismo según su periodo. A continuación te mostraremos cuáles son las etapas de la sucesión en la ecología:

  • La sucesión primaria: Se trata de aquellos espacios que se han formado de manera reciente y que están listos para ser habitados y colonizados por distintas especies o microorganismos por primera vez. Esto suele ocurrir bastante a menudo en el ámbito de la ecología. Sobre todo en las erupciones volcánicas que acontecen cerca de las costas. El motivo principal de ello se debe a que, al combinar la lava con el agua, se forma una roca que, en conjunto con otros factores climatológicos, es el espacio ideal para que las especies colonicen esa área y puedan crear de manera paulatina un ecosistema sostenible.
  • La sucesión secundaria: Es aquel procedimiento por el cual, se vuelve a formar un nuevo espacio de ecología debido a la destrucción del anterior. Es decir, en algún punto anterior, existió un ecosistema con características que lo hacían sostenible y lleno de vida. Sin embargo, debido a factores como la deforestación, inundaciones, terremotos y demás, todas las formas de vida que había en este se extinguieron. Esto da paso a que, se cree una nueva sucesión ecológica y nuevas especies lleguen a colonizar ese espacio que se destruyo por factores de la naturaleza o intervención del humano.

¿Cuál es la importancia de una sucesión ecológica?

Este proceso ocurre de manera diaria y, aunque no se puede observar a simple vista debido al tiempo que debe transcurrir para que este acontezca, es algo que es bastante necesario para que se mantengan las formas de vida en el planeta Tierra. La sucesión ecológica es de suma importancia debido a que, a partir de esta, se crean formas de vida en terrenos donde antes no era posible que se mantuvieran. Puede que no suene como algo de gran relevancia para el ser humano. Sin embargo, se puede tomar como claro ejemplo la formación de plantas en las cercanías de los volcanes en Hawái.

Estas mismas son de gran utilidad en la formación de ecosistemas sostenibles, los cuales pueden ser una gran fuente de recursos para los seres humanos sin la necesidad de que estos interfieran en la primera fase de la sucesión ecológica. Además de esto, permite estudiar y analizar como es la evolución de esta misma para así ser recreada en ambientes controlados. Esto no es algo fácil. Sin embargo, si se tienen los recursos necesarios, se pueden adaptar terrenos baldíos y convertirlos en áreas llenas de una flora y fauna que antes no estaba allí.

Ejemplos de sucesiones ecológicas

Ahora bien, al ser un proceso que cuenta con varias etapas y que se ha estudiado por bastante tiempo, se han ido descubriendo nuevos casos que llegan a gran escala y que son dignos de analizar. A continuación, te mostraremos algunos de los ejemplos más comunes de las sucesiones ecológicas:

  • Bosques o terrenos abandonados: Estos son uno de los sitios más usuales en los cuales se puede ver este proceso. Por lo general, ocurre luego de que las condiciones habitables que había en este fueran destruidas por factores externos. Permitiendo así la llegada de nuevas especies.
  • Erupciones volcánicas: Estas dan paso a la creación de nuevos terrenos que son idóneos para un nuevo ecosistema.
  • Zonas de minería: Ocurre luego de la intervención humana al remover ciertas capas de la corteza terrestre.
Cómo citar:
"¿Qué es una sucesión ecológica? - Importancia, características y etapas". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/sucesion-ecologica/. Consultado: 04-11-2025 14:55:05
Subir