¿Qué es taxonomía? - Campo de estudio, niveles e importancia

Qué es taxonomía

Procede del griego 'taxis', que significa ordenación, y 'nomia', cuyo concepto es reglas. La taxonomía es un campo de estudio que se ocupa de clasificar y organizar los seres vivos en grupos basados en sus características compartidas. Estos datos se utilizan en la sistematica para organizar las especies en categorías, a continuación, te explicamos más sobre ella.

Índice()
  1. ¿Cuál es la definición de la taxonomía?
  2. ¿Para qué sirve el estudio de la taxonomía?
  3. ¿Cuál es el campo de estudio de la taxonomía?
  4. ¿Cuáles son los niveles de la taxonomía? - Orden
  5. ¿Cuáles son los tipos de taxonomías que hay?
  6. ¿Cuál es la historia de la taxonomía como ciencia?
    1. ¿Quién es el padre de la taxonomía?
  7. ¿Cuál es la importancia del estudio de la taxonomía?

¿Cuál es la definición de la taxonomía?

La taxonomía es la disciplina científica que se encarga de clasificar y nombrar a los organismos vivos. Las categorías que establece se basan en las características físicas y genéticas de los seres vivos.

Es de gran importancia en la biología ya que permite una ordenación jerarquizada y sistemática de los organismos vivos, lo que resulta fundamental para la comprensión de la diversidad de la vida en la Tierra. A través de la taxonomía, es posible identificar y describir especies y su relación evolutiva.

Anteriormente, se utilizaba el sistema taxonómico de Linneo, pero con el tiempo se han realizado cambios que no han alterado la división básica de los organismos. Actualmente, los organismos se clasifican en 7 tipos, denominados taxones:

  • Reino.
  • Phylum.
  • Clase.
  • Orden.
  • Familia.
  • Género.
  • Especie.

Como ejemplos de la taxonomía que se pueden aplicar en la cotidianidad, tenemos:

  • La gastronomía, que es una herramienta para clasificar los alimentos.
  • El mundo empresarial, con los productos y servicios que se categorizan.
  • La informática, para clasificar archivos e información.
  • También se utiliza en el campo de la moda, con los vestuarios y colores.
  • En el sector salud, se usa para estudiar enfermedades.
  • En la música, para ubicar los temas por géneros.
  • La taxonomía numérica, que se conoce como el análisis de conglomerados y se utiliza para identificar grupos de elementos o variables similares según su similitud.

En particular, la taxonomía se utiliza en campos como la biología, la ecología, la geología y la economía. Además, es una herramienta útil en la exploración de conjuntos de datos, patrones y tendencias que no son visibles a simple vista.

¿Para qué sirve el estudio de la taxonomía?

La taxonomía tiene como función organizar y clasificar la biodiversidad de la Tierra en grupos y categorías, en función de las características de los seres vivos y su diversidad. De esta forma, permite reconocer y definir las especies, así como establecer la relación que existe entre ellas y otros grupos de su ambiente.

Su importancia radica en el hecho de que, mediante su estudio, se pueden conocer las características morfológicas, filogenéticas y ecológicas de todo organismo, identificar patrones evolutivos y adaptativos y contribuir al avance de la conservación de la biodiversidad.

Entre sus funciones principales está proporcionar un sistema de nomenclatura universal que permita identificar, describir y comunicar los diferentes organismos de manera precisa y clara. Asimismo, ayuda a comprender la relación que existe entre los seres vivos.

Para esto, la taxonomía toma como referencia las dos partes que componen el nombre científico de un tipo: género y especie. Por ejemplo, el nombre científico del ser humano es Homo sapiens.

¿Cuál es el campo de estudio de la taxonomía?

El campo de estudio de la taxonomía es la clasificación y organización de los seres vivos en grupos jerárquicos basados en su dominio, características comunes, y la nomenclatura de estos grupos. Su proceso de investigación se centra en identificar, describir, nombrar y categorizar a los organismos vivos en grupos jerarquizados, tomando como base sus características físicas y biológicas comunes. Su objetivo es establecer una clasificación universal con la que se pueda estudiar la diversidad de la vida de manera organizada y comprensible.

Al ser una ciencia que se encarga de clasificar a los seres vivos de acuerdo con características similares, toma como referencia la especie, que es la unidad más específica definida como un grupo de poblaciones naturales capaces de cruzarse y generar descendencia viable.

¿Cuáles son los niveles de la taxonomía? - Orden

Para comprender los componentes de la taxonomía, es importante conocer qué es una categoría taxonómica, la cual es el rango de clasificación de los seres vivos basado en similitudes genéticas, morfológicas y filogenéticas, que van desde lo más amplio a lo más específico. Esta disciplina organiza a los organismos en un árbol jerárquico de clasificación.

En principio, existe una categorización llamada sistemática, que es un modelo de estructura biológica que se basa en la evolución y filogenia, es decir, en las relaciones entre los organismos. Este enfoque se utiliza para clasificar a los seres vivos en diferentes valores jerárquicos, creando un sistema que refleje de cerca la evolución y la relación entre los grupos de organismos. Su objetivo es proporcionar una estructura lógica para la descripción y el estudio de la biodiversidad.

Estos niveles a los que hace referencia son:

  • Reino: es el más amplio y agrupa a organismos con características generales en común.
  • Filo (o división): el anterior se divide y reúne a los animales con propiedades anatómicas y fisiológicas similares.
  • Clase: cada filo se reparte en categorías que agrupan a organismos con cualidades comunes más específicas.
  • Orden: dentro del grupo se encuentran los órdenes, que congregan a los seres vivos que tienen características más semejantes.
  • Familia: a su vez estos se subdividen en familias, que son un conjunto de animales emparentados entre sí
  • Género: así cada equipo parental se cataloga en grupos, que incluyen a los animales más cercanos desde el punto de vista genético.
  • Especie: se divide en conjuntos, que son las unidades básicas de la jerarquización de los seres vivos.

Es importante conocer que cada uno tiene subdivisiones en categorías más específicas. Entre ellos destaca el 'orden', que se refiere a un conjunto de organismos que poseen propiedades comunes y se posicionan por encima de la familia y debajo de la clase en dicha jerarquía.

Asimismo, existe un nivel clasificado como el más alto en los organismos vivos. Es una de las categorías más amplias y utilizadas en la jerarquización biológica. Se basa en la presencia o ausencia de estructuras celulares específicas, como membranas y núcleos. Existen tres dominios principales en la taxonomía moderna:

  • Bacteria: incluye a todos los organismos unicelulares procariotas. Poseen paredes celulares compuestas por peptidoglicano.
  • Archaea: su estructura celular es diferente a la de las bacterias. Muchos de los especímenes que se encuentran en este grupo son extremófilos y pueden sobrevivir en condiciones extremas.
  • Eukarya: comprende todas las entidades eucariotas, que son los que tienen células con núcleos bien definidos y orgánulos celulares. Incluye a organismos multicelulares como plantas, animales y hongos.

¿Cuáles son los tipos de taxonomías que hay?

Son varios los modelos de taxonomía que existen y que abren las opciones para su utilización en diversos campos de estudio, a saber:

Biológica: se refiere a la clasificación de los seres vivos en diferentes categorías, como reinos, filos, clases, órdenes, familias, géneros y especies.

Lingüística: se encarga de clasificar las lenguas del mundo en diferentes agrupaciones con base en sus orígenes y características.

Educación: se implementa para establecer las categorías y niveles de conocimiento, incluyendo la enseñanza infantil, primaria, secundaria y superior. También se le denomina taxonomía Bloom, la cual es una estructura jerárquica desarrollada por Benjamin Bloom, con la finalidad de clasificar los objetivos educativos y las habilidades intelectuales de los estudiantes, para comprender el orden ascendente de complejidad cognitiva.

Esta se ha convertido en una herramienta de referencia clave para planificar y evaluar la enseñanza y el aprendizaje. Es importante saber que consta de seis niveles de habilidades cognitivas, que se presentan en orden ascendente de complejidad:

  • Conocimiento: se refiere a la capacidad de recordar información, hechos o conceptos básicos. Las habilidades asociadas con este nivel son la memorización, la identificación, la repetición o la reproducción de información.
  • Comprensión: capacidad de comprender la enunciación y relacionarla con el conocimiento previo. Las habilidades asociadas con este nivel son la interpretación, la traducción, la explicación o la clarificación de conceptos.
  • Aplicación: uso del conocimiento en situaciones prácticas. Las habilidades asociadas con este nivel son la implementación, el uso, la ejecución o la resolución de problemas.
  • Análisis: descomponer información compleja en pequeñas partes para entender mejor su estructura y función. Las habilidades que se asocian con este nivel son la descomposición, clasificación, identificación de patrones, organización y comparación.
  • Síntesis: se refiere a la capacidad de combinar diferentes partes para crear algo nuevo. Las habilidades asociadas con este nivel son la creación, la planificación, la elaboración de modelos, la formulación de hipótesis o la síntesis creativa.
  • Evaluación: se refiere a la capacidad de juzgar y valorar la información a través de análisis críticos. Las habilidades asociadas con este nivel son la evaluación, la comprobación, la selección o la toma de decisiones.

De los negocios: permite clasificar y ordenar los diferentes tipos de empresas y organizaciones de acuerdo a su tamaño, sector y modelo de negocio. Facilita la posibilidad de ubicar oportunidades para la inversión, además de realizar análisis comparativos con otras empresas.

En psicología: brinda la posibilidad de clasificar y categorizar los tipos de trastornos, que pueden ser mentales, conductuales o emocionales.

Documentos: con la finalidad de ordenar los diferentes registros de una empresa u organización.

Digital: se implementa en la clasificación de contenido de este tipo, incluyendo imágenes, audio y video.

¿Cuál es la historia de la taxonomía como ciencia?

Con los inicios de la humanidad, surgió esta categoría científica. Desde el momento en que las sociedades primitivas comenzaron a distinguir entre los tipos de plantas y animales para su supervivencia, inició su recorrido.

El filósofo griego Aristóteles fue uno de los primeros en proponer sistemas de clasificación, y categorizó a los seres vivos en plantas y animales. Luego, durante la Edad Media, se amplió el esquema para incluir a los vertebrados e invertebrados. En el siglo XVIII, el botánico sueco Carolus Linneo desarrolló el sistema de clasificación binario, en el que a cada grupo se le asigna un nombre conformado por el género y la especie.

A mediados del siglo XX, esta disciplina se convirtió en un área especializada, y se desarrollaron técnicas como la genética y la biología molecular para contribuir con la clasificación y el estudio de los seres vivos. Hoy en día, continúa su evolución, y se han incluido nuevas tecnologías y se han establecido relaciones más precisas entre las especies y los grupos taxonómicos.

¿Quién es el padre de la taxonomía?

Se considera a Carlos Linneo como el creador del sistema de clasificación de los seres vivos. Este científico sueco, nacido el 23 de mayo de 1707, fue un zoólogo, botánico y naturalista que desarrolló un sistema de nomenclatura binomial en 1735, que se convirtió en un clásico para la investigación de las diferentes especies vivas.

El sistema de Linneo se basó en el uso de un primer término, con letra inicial en mayúscula, que indica el género, y una segunda parte, que corresponde al nombre específico de la especie descrita, en minúscula. Además, Linnaeus agrupó los géneros en familias, estas en clases, y las mismas en tipos, y estos en reinos.

Durante los años 1740, 1750 y 1760, Linneo realizó viajes de expedición por Suecia, su país de origen, en los que recolectó y clasificó animales, plantas y minerales. También publicó volúmenes sobre el tema y cuando murió, se le reconoció como uno de los científicos más destacados de Europa.

¿Cuál es la importancia del estudio de la taxonomía?

Si bien es valorada en el mundo de la investigación porque contribuye al conocimiento sobre el desarrollo y avance de los seres vivos, también es importante por los aportes puntuales que otorga:

  • Clasificación y organización: contribuye a la jerarquización de las especies, ya sea en grupos o subgrupos. Comunicación científica: provee un sistema estándar de nomenclatura. Se utiliza en los equipos de investigación para ubicar y nombrar las distintas especies. Esto facilita la explicación entre estudiosos y la comparación de datos.
  • Conservación: cumple un papel importante en la preservación de especies en peligro de extinción. La identificación correcta de un género y su relación con otros permite comprender mejor su ecología, distribución, evolución y las amenazas que enfrenta.
  • Investigación evolutiva: es esencial para el estudio del origen y la transformación de las distintas especies, así como para la detección de patrones de diversidad biológica a lo largo del tiempo.

En conclusión, es una herramienta fundamental para entender la variedad de la vida, su relación e interacción, y así orientar la toma de decisiones en términos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

Cómo citar:
"¿Qué es taxonomía? - Campo de estudio, niveles e importancia". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/taxonomia/. Consultado: 04-11-2025 03:55:30
Subir