¿Qué es un concordato? - Aprende las características del concordato

El concordato es uno de los acuerdos más antiguos dentro de los tratados internacionales, pues, la iglesia siempre buscó acuerdos para entablar relaciones con los demás países. En este artículo, se explica qué es un concordato y cuáles son sus características. De igual manera, se mencionan algunos de los concordatos más importantes de la historia, incluyendo los de España.
https://www.youtube.com/watch?v=UGKd9B4zjhE
¿En qué consiste un concordato?
La iglesia católica posee una gran importancia mundial, pues representa la religión con más creyentes en el mundo. Así, el Vaticano y la Santa Sede cuentan con mucho poder, reconocimiento, además del respeto del resto de las naciones. En ese sentido, cuando se trata de relaciones, el Vaticano se considera como un país. Por lo que puede alcanzar tratados internacionales o acuerdos con el resto de estados, una práctica que se lleva a cabo desde el feudalismo y se mantiene en la actualidad.
Un concordato es un acuerdo que entabla la Santa Sede con cualquier otro país o Estado del mundo. Esto se firma luego de llevar a cabo un proceso de negociaciones relacionadas con la iglesia católica y el cristianismo. Se trata de un pacto que se enmarca dentro de los tratados internacionales, ya que se involucran dos o más países.
La palabra concordato proviene del idioma latín, en donde el término original era concordatum, lo cual se traduce como acordado en armonía. A su vez, este derivó en el verbo concordare, que es la acción de alcanzar dicho pacto. Por lo que, hace referencia a un acuerdo de paz y de buenas relaciones entre los participantes.
¿Qué es el concordato de la Iglesia católica?
En la historia de la iglesia católica el concordato es una práctica frecuente cuando hay alguna disputa o conflicto con un país. Por lo que, el máximo mandatario de la Santa Sede, es decir, el Papa, entabla negociaciones con el presidente de dicho Estado. Por lo general, se tratan documentos de carácter jurídico, territorial o religioso.
En ese sentido, muchos de los concordatos buscaban el derecho sobre una parte del dinero que entra a la iglesia católica. Otros tenían la finalidad de dar la autoridad a cierto mandatario para escoger las autoridades de la iglesia. Sin embargo, una gran parte de estos tratados internacionales se firmaron cuando un país quería alejarse de la Santa Sede, ya sea para imponer otra religión o con otros fines.
¿Cuáles son las características del concordato?
La mayoría de los países tienen un acuerdo con la Santa Iglesia Católica y muchos de ellos siguen vigentes. Por lo que, este Estado permanece con buenas relaciones a nivel internacional, sin embargo, solo hay algunos pactos que se consideran concordatos. Estos son los de mayor importancia para las relaciones internacionales del Vaticano.
Ahora bien, hay ciertos países que no ejercen esta diplomacia con la iglesia católica, por lo que no mantienen ninguna relación. Entre ellos se encuentran Corea del Norte, China, Birmania, Laos, Omán y Afganistán. De igual manera, están Arabia Saudita, Somalia, Mauritania y Malasia.
- Se considera como un documento más dentro de los tratados internacionales, ya que involucra a dos o más países.
- Se juzga la redacción de los artículos o acuerdos siguiendo las leyes del derecho internacional.
- Es un tratado de paz que busca la integración de un Estado en la iglesia católica.
- Puede permitir concesiones al mandatario de un país para disponer sobre los recursos de la iglesia en su territorio. También le puede otorgar el poder de decisión sobre algunos miembros de la iglesia.
- La Santa Sede suele recibir ingresos económicos y apoyo en las construcciones o reparaciones de sus obras.
- En algunos casos, se acordó el permiso para que ciertos miembros del clero tuvieran derecho de objeción de conciencia. Es decir, la posibilidad de no acatar una ley.
Ejemplos de concordato
Uno de los primeros concordatos se firmó en el año 1122, donde se buscó la paz con el Emperador de Sacro imperio Romano Germánico. Allí, el Papa Calixto II tenía la intención de romper la llamada Querella de las investiduras. Mientras que, en 1448, la Santa Sede mejora sus relaciones con la casa Habsburgo al alcanzar el concordato de Viena.
El concordato de Bolonia supuso un pacto entre Francisco I, rey de Francia, y el Papa León X, donde se le dio potestad sobre una parte del diezmo al monarca francés. En tiempos posteriores, el Papa Pío VII llegó a un acuerdo con Napoleón Bonaparte, Mientras que Pío IX sostuvo relaciones con Francisco José de Austria. Años más tarde, varias potencias europeas se unieron tomando como inspiración estos tratados para crear la Santa Alianza.
La Santa Sede posee acuerdos y concordatos con muchos mandatarios, incluyendo a los políticos más radicales. En ese sentido, en el concordato del Reich, el entonces canciller Adolf Hitler buscaba renovar los acuerdos previos que Alemania tenía con la iglesia. Benito Mussolini también se encuentra en esta lista. No obstante, las negociaciones más largas y fuertes se sostuvieron con Francisco Franco.
Durante la Segunda República española se produjo una separación entre la iglesia y España, ya que estos últimos se consideraban laicos. Luego, Franco intentó retomar las relaciones, por lo que se efectuaron muchas reuniones. El acuerdo final, incluía el nuevo poder del dictador de España de votar en el nombramiento de los obispos.