¿Cuáles son las partes de la flor y cuál es su función? - Aprende todas las partes de la flor

Cuáles son las partes de la flor

Existen muchas plantas en todo el planeta que cuentan con una variedad de elementos. Una de las partes más destacadas son las flores que tienden a ser llamativas tanto para personas como animales. Esto debido a las formas, colores y olores que hacen parte de su belleza y que causan curiosidad a las especies. Por ello te presentamos todo lo relacionado con las áreas de las plantas angiospermas y las flores.

https://www.youtube.com/watch?v=zCVxMnZNs4k

Índice()
  1. ¿Qué son las partes de la planta?
  2. ¿Cuáles son las partes de una planta y para qué sirve?
    1. Pistilo
    2. Estambre
    3. Pétalo
    4. Corola
    5. Sépalo
    6. Pédunculo
  3. ¿Cuál es la parte de la flor que contiene el polen?

¿Qué son las partes de la planta?

Existe una gran diversidad de plantas que cuentan con distintas partes que las caracterizan y que cumplen múltiples funciones importantes. De tal forma, las partes serán diferentes, dando características únicas y especiales. Entre ellas, tenemos:

  • La raíz
  • El tallo
  • Las hojas
  • Las flores
  • Los frutos

¿Cuáles son las partes de una planta y para qué sirve?

Se dividen en distintas piezas y estás a su vez se subdividen en otras. Por ello, tendremos las siguientes:

La raíz

Siendo el órgano más profundo de la planta cuya función más importante es absorber agua y alimentar a través de nutrientes obtenidos del suelo. Además, tiene el papel de sostener la planta a la tierra mediante la raíz primordial que destaca por su anchura. La raíz presenta una división en cuatro porciones que cumplen distintas funciones:

  • Raíz principal: es la de mayor calibre y aporta sostén a la planta.
  • Raíces secundarias: son subdivisiones de la anterior, pero que van perdiendo el diámetro de grosor mientras más se alejan.
  • Cofia: aporta protección a las terminaciones de las raíces, de esta forma pueden excavar el suelo.
  • Pelos de absorción: son filamentos pequeños alrededor de las raíces, encargados de absorber nutrientes y el agua de la tierra.

El tallo

Es la parte más valiosa para proporcionar soporte a la estructura de la planta, de tal forma permite sostener la hoja, flores y frutos. Por lo general, esta crece verticalmente hacia la luz del sol, siendo la parte opuesta a la raíz. De tal forma, se ha considerado el eje de las plantas traqueofitas o vasculares, en el sitio interno del pie de la flor se encuentra la savia.

Una zona relevante del tallo es el nudo, que se trata de las partes que dan inicio a las hojas. Por otro lado, encontramos los entrenudos constituidos por la unión de dos nudos para dar origen a nuevas ramas. Cada una de estas partes está integrada por tejidos que se organizan de distintas formas.

Dependiendo la dureza del tallo, se catalogan en leñosos o herbáceos, las hierbas son los típicos vegetales de esta clase, siendo blandos, flexibles y de un color verdoso. Por otro lado, los árboles o algunos arbustos poseen tallos duros y pueden ser más grandes que los de hierbas o flores.

Las hojas

Consideradas como el área más crucial de el vegetal o las flores debido a que, esta es la encargada de comenzar la fotosíntesis. De igual manera, realiza la respiración y transpiración de la planta, las hojas presentan un limbo que es la parte ancha de esta, encontrando una serie de vías por donde circula la savia.

La flor representa los órganos reproductores de las plantas que producen los frutos y de estos las semillas. Esta está conformada por distintas partes como son:

Pistilo

El órgano reproductor femenino de la flor, denominado pistilo, en la actualidad pasó a llamarse gineceo, esta parte se localiza en las plantas angiospermas y su contraparte masculina es el androceo. El pistilo lo conforman hojas carpelares o carpelo, donde se originan los óvulos que contienen los gametos femeninos.

Los pistilos pueden estar formados por uno o varios carpelos libres denominado gineceo dialicarpelar o apocárpico. Por otro lado, están las hojas entrelazadas llamadas pistilo gamocarpelar o sincárpico que son las más típicas de encontrar. Dentro de los pistilos se encuentran las siguientes partes:

  • Óvulo, agujero donde se consiguen los ovarios.
  • Estilo, zona estéril en la que se depositan los granos de polen.
  • Estigma, cavidad que se encuentra en la parte superior del estilo.

Estambre

Es el órgano reproductor masculino de la flor, la cual se encuentra como una hebra pequeña y alargada. Es decir, una hoja transformada que resalta por el centro, en esta zona se localiza el estambre de las flores.

En estas estructuras se encuentran los sacos o bolsas polínicos donde se origina el polen. El androceo es el conjunto de estambres, esta parte es una de las más importantes del sistema reproductor masculino de la flor. Los estambres se conforman por:

  • Los filamentos: se denomina como la zona estéril y se ubica inferior a la antera, expresa una forma cilíndrica y delgada. Aunque en otras especies estas se presentan en una distribución más gruesa y ancha, o en otros casos carecen de filamentos.
  • La antera: esta estructura es la zona fértil del estambre, se localiza unida al filamento, su manera de unirse varía dependiendo de la flor. La antera se encuentra en los sacos polínicos, pero solo puede haber cuatro por cada una.

Los estambres cumplen con la función reproductiva de las flores, puesto que cuentan en su interior con el polen, que es la información genética de la planta. De tal forma, su acción más relevante radica en originar, almacenar y ayudar a trasladar el ovario de una flor femenina para engendrar la semilla.

Pétalo

La parte de la flor que envuelve y crea la corola se denominan pétalos, estas formaciones dan características diferentes a cada especie. Dependiendo del tipo de flor, los pétalos tienden a ser de distintas formas, color, olor e incluso cantidad. De tal forma, podemos categorizar los distintos tipos de pétalos:

  • Apétalas, se denominan de esta manera a las flores sin pétalos o aquellas que los tienen diminutos.
  • Dicotiledóneas, este tipo de flor tienen de 5 a 10 pétalos o incluso más
  • Monocotiledóneas, son aquellas que cuentan con tres pétalos.

Los pétalos cuentan con diversas partes en las que encontramos:

  • Miembro, esta es la zona más grande que se figura en la punta del pétalo, siendo la más visible, llamando la atención debido a su apariencia o color.
  • Margen es la parte del borde del pétalo y la epidermis, la zona externa de este.
  • Labio, es el engrosamiento que sale del petado, donde se colocan los insectos polinizadores.
  • Ápice, punta del pétalo que destaca por ser afilada.
  • Garra, parte estrecha que inicia desde la base.

La función más importante de los pétalos en la flor es atraer a los insectos polinizadores. Entre estos encontramos las abejas, las principales transportadoras de polen en las flores, activando de esta manera la reproducción de las mismas, aunque también existen otros agentes polinizadores, por ejemplo, el viento. Para que los pétalos atraigan a los insectos presentan colores y olores llamativos, los cuales de forma inconsciente llegan a polinizar.

Otra función que cumple esta parte de las flores es la de proteger las piezas interiores, es decir, los órganos reproductores. Existen algunas flores que son sumamente delicadas tanto en el exterior como en su interior, por ello necesitan de este lugar para protegerse de los depredadores.

Corola

El término proviene de la palabra latina “corolla” que significa “corona pequeña”. El mismo, en botánica, hace referencia a la zona más interna de la estructura de una flor. Se ubica entre el cáliz y los órganos sexuales, siendo bastante próxima a estos. Están formadas por pétalos, por lo que se le considera un vertilicio, es decir, una agrupación de hojas con diversas coloraciones que son útiles para cautivar a los insectos. Además, es importante saber que la corola hace parte de una flor completa junto a los pistilos, el estambre y el cáliz.

Características:

  • Está conformada por pétalos, la cantidad depende del tipo de flor.
  • La coloración, tamaños y formas son muy diversas.
  • Hay casos donde no se encuentra, porque las flores no fueron polinizadas.
  • Los pétalos pueden estar unidos o separados.
  • Facilita la identificación floral.

Para comprender mejor estos conceptos, debemos definir otros términos importantes:

  • Perianto o envoltura floral: formada por la corola y el cáliz, se encarga de cubrir los órganos sexuales (androceo y gineceo), siendo una porción no reproductiva de la misma.
  • Cáliz: es el verticilo externo, encargado de proteger las flores, y en especial a los sépalos.
  • Carpelo: contiene los órganos sexuales masculinos (estambres) productores de polen y los femeninos (pistilo).

Dependiendo de que los pétalos estén separados o unidos, la corola puede ser:

  • Coripétala o dialipétala, cuando se encuentran libres. Estos poseen una zona estrecha conocida como uña y otra ancha denominada limbo.
  • Simpétala o gamopétala, pétalos unidos. Tiene garganta, tubo y limbo.

Tipos de corolas:

Dialipétalas
Regular o actinomorfa: tiene dos divisiones simétricas. Puede ser de diversos tipos:

  • Cruciforme: son aquellas de cuatro pétalos, con una figura característica en forma de cruz.
  • Aclavelada: poseen cinco pétalos, cuyas uñas están unidas por el cáliz y el limbo. De este tipo tenemos la Selene.
  • Rosácea: son de la clase de flores que tienen entre tres a seis pétalos, como las rosas.

Irregular o zigomorfas: no está dividida en partes iguales. Entre ellas tenemos:

  • Papilionácea: caracterizada por tener cinco pétalos. Por ejemplo, las leguminosas.

Gamopétalas
Actinomorfas, las de este tipo pueden ser:

  • Tubulares: por poseer un tubo cilíndrico y largo (corola ligulada).
  • Campanulada: es un tubo ensanchado desde la base con un extremo acampanado.
  • Infundibuliforme: tiene una forma similar a un embudo. Por ejemplo, Calystegia soldanella.
  • Hipocrateriforme: poseen un tubo estrecho alargado. De este tipo, la Prímula.
  • Rotácea: el tubo es corto, por ejemplo, la Verbascum lychnitis.
  • Urceolada: la forma de estas es similar a una olla, característico de las ericáceas.

Zigomorfas, se subdividen en:

  • Labiada: denominadas así porque el limbo se divide en dos partes. Por ejemplo, Lamium purpureum.
  • Personada: posee dos labios, del cual el inferior tiene un paladar o abolladura. De esta clase las Linarias supinas.
  • Lingular: tienen una hendidura que va de un lado a otro, por ejemplo, la Tragopogon porrifolius.

Sépalo

Son una especie de “pétalos verdes”, que inicialmente protegen el capullo hasta que florezca. Una vez que ya ha madurado, se ubica en la base, justo por debajo de los pétalos y por encima del pedúnculo.

Características:

  • Por lo general son de color verde (tienen clorofila).
  • Son gruesos y rugosos.
  • Se encuentran en las plantas angiospermas (las que poseen flores).
  • No existen la misma cantidad de sépalos en cada flor.
  • Pueden ser de otro color, por ejemplo, como en el caso de la Salvia Leucantha, que posee un sépalo morado.
  • Protegen los órganos reproductores.
  • Resguardan al capullo floral de infecciones bacterianas, por hongos o insectos.
  • Pueden realizar fotosíntesis.

Dependiendo de si se encuentran fusionados o separados, tenemos los siguientes tipos de sépalos:

  • Dialisépalo: los sépalos se encuentran separados o libres. Ejemplo de esta clase la rosa y el girasol.
  • Gamosépalo: entre las flores de este tipo están las caléndulas y la salvia, con sépalos fusionados.

También pueden ser clasificados de acuerdo a la duración:

  • Efímeros: son los que se caen una vez que el capullo alcanza su debida maduración.
  • Persistentes: son los que permanecen junto con la flor.

Pédunculo

En el contexto de la botánica, es un tipo de tallo pequeño o rabillo, más no es lo mismo que el tallo, pero sí similar. Su principal función es sostener erguida las flores, las hojas, o los frutos, sin embargo, no forma de la estructura floral propia. Existe una parte del pedúnculo denominado tálamo o receptáculo, el cual se vuelve más ancho para sostener o asentar otras zonas como la corola o el cáliz.

Por último, explicaremos dónde guardan las plantas el polen, sustancia vital para la reproducción de las plantas y el ecosistema.

¿Cuál es la parte de la flor que contiene el polen?

En primer lugar, el polen se almacena en el aparato reproductor masculino o estambre, y una vez que se da el proceso denominado polinización, pasa de esta zona a las femeninas (pistilo). Como se mencionó antes, una flor cuenta con los verticilos conformados por la corola, el cáliz, el androceo (estambres) y el gineceo (pistilos), estos últimos son claves para la formación de polen.

Por su parte, el androceo cuenta con las anteras, formadoras de polen, mientras que al gineceo, lo conforma el carpelo que puede estar presente en una cantidad variada. Así mismo, estas zonas cuentan con áreas ensanchadas que contienen los óvulos y unas menos ensanchadas en el estilo, el cual tiene en el extremo el estigma, sitio a donde van los granos de polen.

Debemos comprender que la polinización es muy importante para el ecosistema, por ello las plantas cuentan con una perfecta estructura que les permita realizar dicho proceso. Existen diversas formas en las que se traslada el polen:

  •  Zoófila, llevada a cabo por especies como las abejas, las mariposas, insectos (entomófila) o aves (ornitófila), incluso murciélagos (quiropterófila) durante la noche.
  • Hidrófila, mediante el agua.
  • Anemófila, por movimientos ejecutados por el viento.

Los diversos elementos atractivos para las especies polinizadores se basan en aspectos visuales y olfativos, entre ellos:

  • El dulzor del néctar.
  • Fragancias.
  • Colores brillantes y llamativos en los pétalos. Se ha demostrado que el azul, amarillo y rojo son llamativos principalmente para las abejas, mientras que aves como los colibríes prefieren los tonos rojizos o morados.
  • Estructuras, formas y patrones en las diversas flores.
  • Poseen horarios para abrirse, especiales para ellos.
Cómo citar:
"¿Cuáles son las partes de la flor y cuál es su función? - Aprende todas las partes de la flor". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/partes-flor/. Consultado: 04-11-2025 15:18:43
Subir