¿Qué son los Tartessos? - Conoce las características e historia de los Tartessos

Qué son los Tartessos

De las culturas más antiguas y misteriosas provenientes de la península ibérica. Esta fascinante civilización se remonta a 2500 años atrás, siendo objeto de debate para historiadores y arqueólogos, los cuales aún se encuentran tratando de determinar aspectos de su origen y modo de vida. Quédate en este artículo y conocerás más sobre ellos.

https://www.youtube.com/watch?v=vyn5D18Be_8

Índice()
  1. ¿Qué eran los Tartessos?
  2. ¿Cuál era la cultura de los Tartessos?
    1. Leyendas de Tartessos
    2. Lengua de Tartessos
    3. Gobiernos de los Tartessos
    4. Ubicación de Tartessos
    5. Religión de los Tartessos
  3. ¿Qué tipo de sociedad eran los Tartessos?

¿Qué eran los Tartessos?

Son una cultura antigua que se dice habitó en la península ibérica, entre los siglos IX y VI a.C., aunque se conoce muy poco sobre su origen y su estilo de vida, esta civilización ha sido objeto de fascinación para la historia y a arqueología.

El comienzo de este pueblo aún no se encuentra muy claro, existen dos corrientes para tratar de dar una explicación. Una de estas es la indigenista: su definición dice que resulta de una apropiación de la cultura indígena fenicia. Se cree que esto fue así debido a los restos arqueológicos de cerámicas decoradas con representaciones de dioses orientales y barniz rojo.

Otra corriente llamada arte colonial, explica que: la cultura de los Tartessos se formó debido a la evolución de los pueblos adyacentes, llegando a su auge cuando se relacionaron con los fenicios del litoral.

Según las investigaciones de quienes se encargan de descifrar los misterios de esta cultura, se trató de un pueblo muy avanzado para su época. Se considera que tuvieron un gran desarrolló en la fabricación de artesanías, más específico la orfebrería y la metalurgia.

Su economía se basó en el comercio marítimo, debido a que sacaban provecho de su posición geográfica estratégica. Gracias a ello intercambiaban bienes con los pueblos de Oriente Próximo y del Mediterráneo, a cambio de riquezas y recursos.

En la biblia se menciona en el Antiguo Testamento, que en el siglo X a.C. los barcos de Salomón, Rey de Israel, volvían cada 3 años repletas de oro. Los historiadores creen que se referían a las relaciones económicas que el pueblo de Israel tenía con Tartessos, el cual gobernaba el Rey Argantonio.

¿Cuál era la cultura de los Tartessos?

Por medio de las expediciones realizadas a través de la rama de la arqueología, se han recolectado y rescatado objetos metálicos con claras influencias orientales. Moldearon en bronce jarras de picos muy similares a las fabricadas en Grecia, también asadores de más de un metro, cinturones con garfio, entre otros.

También se han encontrado algunas representaciones antropomorfas, las cuales se creían eran deidades. Además, fabricaban artefactos de lujo en materiales como el marfil y el hueso, tallaron objetos de tocador en conchas de almejas. En general ejecutaban trabajos de orfebrería y metalurgia de muy buena calidad y belleza.

Poseían una gran habilidad para el comercio en el mar, su posición geográfica era favorable en este. Gracias a esto lograban mantener relaciones económicas con diversos pueblos.

Leyendas de Tartessos

Entre el legado que perdura de los Tartessos se encuentra sus mitos y leyendas, de las cuales son muy populares 3 de ellas:

La leyenda del rey Argantonio: según la tradición, este fue un rey muy sabio y justo que gobierno durante un largo periodo. Se dice que fue quien estableció la capital de Tartessos en la ciudad de Huelva. Se le consideró una figura icónica de esta civilización, y que su gobierno se marcó por la paz y la prosperidad.

El tesoro de ‘El Carambolo': se habla que existió un tesoro repleto de oro y plata enterrado en las cercanías de la ciudad de Sevilla. Según la leyenda lo escondieron para protegerlo de invasiones extranjeras y desde entonces no lo han encontrado.

Aunque en el año 1958 un grupo de obreros que trabajaban en un club de Sevilla, hicieron el descubrimiento de un contenedor de barro y en su interior encontraron 16 placas, 2 brazaletes, un collar y 2 pectorales, todas fabricadas en oro macizo, pesando más de 3 kilos. Dicho tesoro lo atribuyeron digo del Rey Argantonio.

La leyenda de la diosa Astarté: era una deidad a quien adoraban y ofrecían sacrificios en sus templos. Se dice que era tan poderosa que podía conceder la fertilidad y la prosperidad a quienes la veneraban.

Los historiadores sugieren que esta diosa pudo tratarse de una inspiración, ya que, al mantener relaciones económicas con el Mediterráneo Oriental, muchos aspectos de estas culturas se cruzaron.

La ciudad sumergida de Tartessos: según la tradición, la capital de esta civilización antes fue una ciudad construida en las orillas del mar, que luego habría sido sumergida por las aguas a consecuencia de un cataclismo de origen natural. Esta leyenda ha dado comienzo a especulaciones de que es la verdadera Atlántida.

Lengua de Tartessos

Muchas características de este pueblo son enigmas que no se han logrado resolver, no se han encontrado registros escritos de la lengua Tartésica y se sabe muy poco sobre ella. No obstante, algunos expertos han logrado establecer ciertos rasgos de su idioma, a través del estudio de los nombres propios, términos geográficos y algunos trozos de inscripciones.

Se hallaron un conjunto de lápidas en el Algarve, bajo Guadalquivir, y Alentejo, las cuales contienen rotulados en un idioma no conocido, representado por un texto mixto de sílabas y alfabeto, que parecieran leerse de derecha a izquierda.

Se cree que esta lengua pertenece a los idiomas pre-indoeuropeos, lo cual relacionaría al tartésico con otros como el latín, el griego o la germánica.

Gobiernos de los Tartessos

Al no existir registros que detallen la estructura política de la sociedad, es difícil definir cuál fue el sistema que rigió el gobierno de esta cultura. Pero a través de la arqueología y la literatura de la época se han logrado determinar algunas pistas sobre esto.

Se piensa que fue una sociedad jerarquizada y con estratos sociales definidos, donde la élite gobernaba y controlaba la mayoría de los recursos y se encargaban de la toma de decisiones. Se especula que su forma de gobierno era la monarquía y que además poseían un sistema de leyes talladas en tablas de bronce.

El geógrafo Estrabón establece que estas tablas tenían más de 6000 años de antigüedad, aunque podía referirse también a meses lunares, siendo su fecha concreta unos 500 años de antigüedad.

La monarquía de los Tartessos se dividió en dos grupos:

Los reyes mitológicos:

Gerión: primer rey de este grupo, de acuerdo con algunos mitos era un gigante de 3 cabezas o de 3 torsos. El cual se encargaba de pastorear manadas de bueyes en las orillas del río Guadalquivir. Se combina con la historia mitológica de la antigua Grecia de Heracles, en la cual una de sus tareas era que este personaje debía robarle los bueyes a Gerión.

La leyenda también menciona que el gigante lo derrotó Heracles, y que encima de él se construyó la torre de Hércules en La Coruña.

Nórax: fue un nieto Gerión y era hijo de Eritrea, el cual conquistó el sur de Cerdeña, aquí fundo la ciudad de Nora.

Gárgoris: este personaje pertenecía a la segunda dinastía mitológica, a quien se le atribuye la invención de la apicultura.

Habis: se dice que es un hijo no reconocido de Gárgoris, nacido de su hija, producto de su incesto. Su padre ordenó que lo mataran en numerosas veces a través de unas bestias en su poder.

La leyenda cuenta que una cierva fue quien lo amamanto hasta que se convirtió en un hombre, luego su padre lo reconoció. Según los Tartessos fue el responsable de inventar la agricultura, creo las primeras leyes y además dividió la sociedad en clases sociales. Además, se encargó de formular las normas en las cuales prohibió a los nobles trabajar.

Los reyes históricos: 

Solo existe un rey del cual se encontraron referencias, este es Argantonio, quien aparentó vivir 120 años y gobernó 80. Se calcula que su gobierno pudo tener lugar en el 630 a.C. y el 550 a.C. Un grupo de historiadores opinan que, en vez de tratarse de un único rey, se referían a una dinastía, ya que en algunos relatos se le atribuyen tesoros con una diferencia de más de 300 años.

En su reinado existió mucha prosperidad y riqueza ligada a la actividad minera de bronce y plata. De esta manera prestó a los Focenses ayuda para combatir la amenaza persa, a lo cual les donó un aproximado de 1500 Kg de plata.

Ubicación de Tartessos

Se dice que pertenecieron a las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, las 3 son parte hoy en día de España. Dos de sus extensiones territoriales más importantes fueron los asentamientos mineros de los ríos Odiel y Tinto, así como la llanura de Guadalquivir.

Luego su influencia se extendió en la edad de bronce y la primera edad de hierro por Andalucía y Extremadura, también comunidades españolas en la actualidad. Así mismo, se expandieron por algunas zonas de Portugal como Algarve y Alentejo.

Se cree que su final comenzó a partir de la batalla de Alalia en el 535 a.C., luego de la muerte del rey Argantonio. En este combate, los etruscos y los cartaginenses se aliaron con los griegos, después de esto no existen más registros.

Una de las posibilidades de su desaparición es que la civilización de Cartago los destruyera, también se especula que pudo ser Gadir o los pueblos de la meseta. Aunque la más aceptada es aquella teoría que incluye a Cartago, debido a que estos se convirtieron en los dueños del Mediterráneo Oriental.

Religión de los Tartessos

Existen pocos datos sobre este ámbito en la vida de la civilización, pero, del mismo modo que numerosos pueblos en el Mediterráneo, tenían una religión politeísta, es decir, adoraban múltiples dioses.

Se considera que muchos de sus dioses eran apropiaciones culturales de los fenicios, como el ejemplo de Astarté. Ya que se han encontrado santuarios muy parecidos a los fenicios en Linares y Jaén.

¿Qué tipo de sociedad eran los Tartessos?

Aunque se sabe poco de su cultura, debido a la falta de registros y la destrucción de sus monumentos y artefactos a lo largo del tiempo, se cree que esta sociedad se regía por una jerarquización arraigada.

En dicha civilización la élite era la que controlaba la mayoría de los recursos y tomaba las decisiones importantes, además, los líderes religiosos también contaban con una influencia notoria en la política.

En cuanto el ámbito religioso, se opina que adoraban una serie de dioses, y que esta ocupaba un eje central en su vida, debido a que se han encontrado ofrendas y sacrificios realizados por la élite. En la cultura se destacó su agilidad con la metalurgia y la creación de joyas y decoraciones de gran belleza.

Se trató de una sociedad compleja con un fuerte ámbito comercial, de la cual queda mucho por descubrir aún.

Cómo citar:
"¿Qué son los Tartessos? - Conoce las características e historia de los Tartessos". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/tartessos/. Consultado: 04-11-2025 10:31:25
Subir